• Anúnciate con nosotros
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Contacto
Emprendedores News
  • Internacional
  • México
  • Argentina
  • Colombia
  • España
  • Paraguay
  • Chile
  • Brasil
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • México
  • Argentina
  • Colombia
  • España
  • Paraguay
  • Chile
  • Brasil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Emprendedores News
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Tips

¿El hombre desciende del mono?

Invitado por Invitado
27 enero, 2024
en Tips
0 0
0
¿El hombre desciende del mono?
por Horacio Krell*

Desde hace mucho tiempo, se ha propagado la creencia de que el hombre desciende directamente del mono, una afirmación simplificada que no abarca la complejidad de nuestro proceso evolutivo.

El
El Intrincado Sendero Evolutivo: Más Allá de la Simplificación de Nuestros Orígenes

Desde hace mucho tiempo, se ha propagado la creencia de que el hombre desciende directamente del mono, una afirmación simplificada que no abarca la complejidad de nuestro proceso evolutivo. Charles Darwin, conocido por sus contribuciones a la teoría de la evolución, postuló que compartimos un ancestro común con los primates, desafiando así la noción de un linaje directo. En este viaje a través de nuestra historia evolutiva, exploraremos las diferencias fundamentales en la evolución de la especie humana, resaltando ejemplos que ilustran la riqueza y la complejidad de nuestro desarrollo.

Introducción:

La narrativa de que el hombre desciende del mono ha perdurado en la cultura popular, pero la realidad es mucho más intrincada. La teoría de la evolución de Darwin nos invita a considerar un camino evolutivo lleno de matices y complejidades. En este recorrido, examinaremos las diferencias cruciales en la evolución de la especie humana, destacando ejemplos que desafían la simplicidad de esta afirmación.

1. El Ancestro Común y la Diversidad Humana:

Contrario a la idea simplista de que el hombre desciende directamente del mono, la ciencia respalda la teoría de un ancestro común compartido entre los primates y los Homo sapiens. Hace aproximadamente 8 millones de años, los primeros homínidos comenzaron a desarrollarse a partir de este ancestro común. Nos centraremos en la figura del Homo erectus, cuya evolución evidenció similitudes anatómicas más cercanas a los humanos modernos, marcando un hito crucial en nuestra historia.

2. Homo Sapiens y la Sabiduría de la Evolución:

El Homo sapiens, cuyo nombre en latín significa «persona sabia», emergió en África hace unos 200,000 años en un período de cambios climáticos significativos. Este periodo crucial en la evolución humana no solo vio el desarrollo de habilidades físicas, sino también la adquisición de habilidades sociales y cognitivas. La sabiduría del Homo sapiens se manifestó a lo largo de milenios, marcada por el lenguaje, la vida en comunidad, la cocina de alimentos y la práctica de la agricultura.

3. La Revolución Agrícola y Transformaciones Culturales:

La Revolución Agrícola, un hito hace 10,000 años, llevó a los humanos a una vida sedentaria, transformando no solo su relación con la tierra sino también sus estructuras sociales y su impacto en el entorno. Este cambio marcó el inicio de la modificación activa de los paisajes naturales de la Tierra por parte de la humanidad, un fenómeno que continúa hasta hoy.

4. La Selección Sexual y la Perspectiva Darwiniana:

A pesar de la idea arraigada de que Darwin propuso una conexión directa entre monos y humanos, su teoría se centraba en la selección sexual y la adaptación al entorno. La belleza física, la barba y la falta de vello corporal eran ejemplos de selección sexual que Darwin proponía. Sin embargo, la evolución va más allá de la mera supervivencia, abarcando la reproducción y la complejidad de nuestras interacciones sociales.

5. Exploraciones en la Neurociencia y la Conducta Animal:

Experimentos con monos, como el control de un brazo robótico mediante la mente, arrojan luz sobre la complejidad de la cognición animal y las posibles aplicaciones en la mejora de la salud humana. La historia de la jaula con monos que aprenden y perpetúan conductas por la costumbre destaca la influencia del entorno en la evolución de comportamientos.

La naturaleza del hábito

Un científico ubicó a cinco monos en una jaula, en cuyo centro puso una escalera y, sobre ella, un cesto con bananas. Cuando un mono subía, el científico lanzaba agua helada a los demás. Si algún mono intentaba subir, los otros lo atacaban. Pasado algún tiempo, ningún mono se animaba, por el recuerdo de la experiencia. Entonces, el científico sustituyó  un mono. Lo primero  que hizo el mono nuevo  fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros. Un segundo mono fue sustituido y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo de la paliza. Un tercero fue cambiado y se repitió el hecho. El cuarto y el último fueron sustituidos. Quedó un grupo de cinco que no recibió baños de agua fría, y que  sin embargo seguía golpeando al que intentaba llegar a las bananas. Si se pudiera preguntarles por qué la respuesta sería: “no sé, las cosas siempre se han hecho así aquí”. Como puede verse hombres y monos están condicionados por el poder de la costumbre.

6. La Educación y Desarrollo Cognitivo:

La historia de un niño criado junto a un mono en Leipzig en 1924 destaca la influencia crucial del entorno y la educación en el desarrollo humano. A diferencia de los monos, los niños tienen la capacidad única de generalizar, incorporar leyes y utilizar conceptos abstractos, lo que demuestra la importancia del aprendizaje antes incluso de entrar en la escuela formal.

7. Neuroplasticidad y el Poder de la Educación:

¿Libertad o seguridad? El mono «conservador» prefirió la seguridad del árbol y se aferró a las ramas. De él descienden los simios actuales.  El mono “progresista» dejó el árbol, se arriesgó a la incertidumbre de la llanura, y se hizo hombre. La bipedestación logró que la mano liberara a la boca de la tarea de tomar el alimento, el rostro se aplanó, el ojo se convirtió en el órgano intelectual y el cerebro creció.

El salto mayor fue la invención del alfabeto. Su tallado en el cerebro le dio al hombre la capacidad de comunicación que ninguna otra especie posee. El problema actual es que prevalece una razón mecanizada dirigida por la sociedad de consumo y por un  pensamiento light donde casi todo da igual. Disminuye la pasión que es el motor de la inteligencia.

La neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para cambiar su estructura y organización, es una herramienta esencial en la evolución humana. La teoría de Piaget sobre la asimilación y la acomodación destaca cómo la memoria y el aprendizaje continuo contribuyen al desarrollo psíquico. Además, se revela que solo el 10% de las redes neuronales son responsabilidad de los genes, mientras que el 90% se forma a través de la experiencia y el conocimiento adquirido.

Aprender a aprender

Un vendedor de sombreros se durmió en un árbol. Al despertar miró hacia arriba y vio a monos con sus sombreros puestos. Gritó y le devolvieron el grito. Hizo gestos agresivos y los monos lo imitaron. Tiró piedras y recibió una lluvia de frutos. Irritado tiró su sombrero al suelo y los monos los tiraron. Recogió todo y siguió su camino. El hombre que engañó a los monos se convirtió en leyenda. Años después su nieto lo imitó, llegó al árbol y le pasó lo mismo. Les silbó y recibió una rechifla. Así imitaron cada uno de sus gestos. Entonces arrojó su sombrero ya que conocía el desenlace. Un mono bajó, tomó el sombrero y le dijo: ¿Crees que eres el único que aprende de los mayores?

8. Innato vs. Adquirido y Desarrollo Personal:

La interacción entre lo innato y lo adquirido juega un papel vital en la formación del individuo. Mientras que los genes establecen solo el 10% de las conexiones neuronales, la experiencia y el conocimiento conforman el 90%. Este equilibrio influye en la percepción del mundo, los proyectos personales y el desarrollo individual, ofreciendo la oportunidad de escapar del condicionamiento genético y forjar un destino propio.

9. Neurociencia y Gimnasia Mental:

El cerebro, como cualquier músculo, requiere ejercicio para mantenerse saludable. La gimnasia mental, que combina acción, imaginación y memoria, promueve la neuroplasticidad y el desarrollo cognitivo. La educación debe transformarse en un laboratorio donde se optimice el desarrollo de las capacidades de los niños, y la sociedad debe fomentar la creatividad y la exploración para evitar el estancamiento cerebral.

10. El Desafío de Aprender a Aprender:

La historia de los monos en Yale, intercambiando «monedas» por alimentos, revela similitudes sorprendentes entre la toma de decisiones de los primates y los seres humanos. La capacidad de aprender de la experiencia, de imitar y adaptarse a nuevas circunstancias es inherente tanto a los monos como a los humanos. Sin embargo, la clave reside en la habilidad única de los humanos para entrar dentro de sí mismos, reflexionar y elegir conscientemente en qué prestar atención.

Conclusión: La evolución humana es un tapiz complejo y fascinante de experiencias, adaptaciones y aprendizaje. Aunque la idea de que el hombre desciende del mono ha sido simplificada, nuestra verdadera historia evolutiva es mucho más rica y matizada. Desde la aparición de los primeros homínidos hasta la revolución agrícola y la neurociencia moderna, cada capítulo ha contribuido a nuestra singularidad como especie. La capacidad de aprender a aprender, la flexibilidad cognitiva y la toma de decisiones consciente nos distinguen y nos posicionan como arquitectos de nuestro propio destino en el intrincado camino evolutivo.

*Dr.Horacio Krell – Director de Ilvem. horaciokrell@ilvem.com

Etiquetas: evoluciónInternacional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Agenda
    • Becas y concursos
    • Convocatorias
    • Cursos
    • Universitarias
  • Blockchain
  • Buena Vida
  • Consultorios Emprendedores Gratuitos
  • Destacados
  • Ecommerce
  • Editorial
  • Emprendedores
  • Empresas
    • Economía
    • Pases
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Sport business
  • Expertos
  • Fintech
  • IEBS
  • Impresión 3D
  • Inversión
  • IOT
  • LA INCUBADORA RADIO
  • Libros
  • Liderazgo
  • Links
  • Marketing
  • Mundo Cupón
  • Redes Sociales
  • Startups en 1° persona
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Tips
    • Canjes
    • Coaching
    • Comercio Exterior
    • Consultorios
    • Creatividad
    • CRM
    • Empresas Familiares
    • ERP
    • Estrategias de negocios
    • Eventos
    • Franquicias
    • Futuro & Tendencias
    • Grafología
    • Gurúes
    • Imagen Personal
    • Impuestos
    • Legales
    • Management
    • Planificación financiera
    • Pricing
  • Transformación Digital
  • Varios
    • Concursos
    • Curiosidades
    • Humor
    • Musica de Viernes!
  • Videoinspiración
  • Zona Management
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
las mejores frases de resiliencia

10 grandes frases de resiliencia

31 enero, 2025
Como hacer un análisis FODA

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

21 marzo, 2019
6 formas de resolver conflictos

Seis habilidades para resolver conflictos

27 febrero, 2025
DICCIONARIO EMPRENDEDOR: Las 50 palabras que necesitás saber

DICCIONARIO EMPRENDEDOR: Las 50 palabras que necesitás saber

6 junio, 2022
5 millonarios dan su secreto para escribir correos electrónicos que recibirán respuesta

5 millonarios dan su secreto para escribir correos electrónicos que recibirán respuesta

127

Aproveche crédito para emprender su negocio

84

Millonario austríaco se desprende de su fortuna para ayudar a emprendedores

69

La Salteña lanzó la promoción “Buscada – Ganá tu recompensa”

65
Cómo crear presentaciones que conviertan a los inversores

El arte de la persuasión: Cómo crear presentaciones que conviertan a los inversores

12 mayo, 2025
Construí un MVP en 30 días - Esto es lo que aprendí

Construí un MVP en 30 días – Esto es lo que aprendí

11 mayo, 2025
Lean Six Sigma en dos palabras

Lean Six Sigma en dos palabras

11 mayo, 2025
Inteligencia digital y autonomía: ¿quién pone los límites?

Inteligencia digital y autonomía: ¿quién pone los límites?

11 mayo, 2025
Emprendedores News

El portal de noticias de emprendimiento en español más importante

Síguenos

  • Anúnciate con nosotros
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 Emprendedores.News .

Bienvenido nuevamente!

Iniciar sesión con Facebook
Iniciar sesión con Google
Iniciar sesión con Linked In
O

Ingrese a su cuenta

¿Olvidó su contraseña?

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Ingresar
Suscribete a nuestro Newsletter
Recibe noticias de Emprendedores News

No gracias
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • México
  • Argentina
  • Colombia
  • España
  • Paraguay
  • Chile
  • Brasil
  • Anúnciate con nosotros
  • Newsletter
  • Contáctenos
  • Términos y condiciones

© 2020 Emprendedores.News .

Ir a la versión móvil