Los Procesos de Desarrollo, Revisión y Relanzamiento de Contenidos y Valores Culturales de cualquier organización o sector económico que logra posicionarse en base a una clara identificación. sólo son de posible ocurrencia justamente cuando se cumplen las condiciones para que tengan entidad de Proceso.
Estimados Amigos, nada más estimulante e inspirador para escribir con el fondo del programa de radio Jazz Blue, hoy suenan Pat Metheny, All Jerrau, Medersky Martin & Woods…en fin, un lujo. Y lo menciono por compartir clima con todos Ustedes….
Vamos a lo nuestro….
Los Procesos de Desarrollo, Revisión y Relanzamiento de Contenidos y Valores Culturales de cualquier organización o sector económico que logra posicionarse en base a una clara identificación. sólo son de posible ocurrencia justamente cuando se cumplen las condiciones para que tengan entidad de Proceso.
Las condiciones para que un Proceso tenga entidad, exista….en definitiva sea! son las siguientes
- Tener un sentido: Mantener la inserción en el negocio, más allá de los vaivenes de performance;
- La evolución en la línea del “Tiempo Necesario Para”. Recalco Necesario Para, porque con “necesario” no basta. Debe ser necesario para algo. El Objetivo es el Norte.
En este caso veremos que la combinación de ambas, combinación en la que una pierde sentido sin la otra, le dan razón de ser al Proceso.
¿Hacia donde voy? Ya retomaremos la idea de Proceso, la dejamos a un costado por unos párrafos para insertar una necesaria referencia sectorial.
La historia de la Industria Farmacéutica Argentina es prolongada en algunos aspectos y es más corta cuando la miramos desde otros ángulos. (Recuerdo que cuando hablamos de Industria Farmacéutica estamos hablando exclusivamente de Laboratorios Farmacéuticos).
Esta historia contiene entre otras variables determinantes de su evolución, la combivencia entre los laboratorios de origen multinacional (o sea las empresas extranjeras que tienen sede en Argentina) y los laboratorios de origen nacional. O sea, los que son propiedad de accionistas y capital argentino.
Esta convivencia tiene varios perfiles de análisis posible. Sin embargo y a los efectos del foco de mi tema en este artículos, lo que me interesa recortar es que los laboratorios nacionales por la ventaja de ser nativos y oriundos de nuestro querido país, han podido desarrollar un proceso ininterrumpido de gestión que les proporciona hoy en día madurez en cuanto a la mirada de su propia gestión completa del negocio.
Gestión completa es no sólo performance y resultados medidos según los parámetros facturación y rentabilidad en los mercados internos y externos. Complementa y por eso es completa la visión crítica de su funcionamiento interno, reconociendo que ese estado de convivencia interna entre los integrantes de su equipo (equipo es los colaboradores integrantes de todas las áreas de cada laboratorio) es uno de los factores determinantes y condicionantes de la calidad de la performance de su empresa.
Esta actitud de revisión, de mirada interna es un gesto de madurez de gestión. Cuando escribo que el proceso es posible por la permanencia de la ubicación geográfica, no quisiera que aparezca esto como la consecuencia de una permanencia meramente “pasiva”.
En efecto, para permanecer en el negocio no basta con ser nativo. Es necesario desarrollar una permanencia activa: compromiso con la Investigación y Desarrollo, con el Lanzamiento sostenido de Nuevos Productos, con la Innovación Científico y de Generación de Alianzas internas y externas que permitan atender el Mercado Interno, salir a la conquista de Nuevos Mercados en el exterior, certificar en Mercados Externos sumamente exigente, como el norteamericano, o el comunitario europeo.
Esta Evolución hace que hoy la Industria Farmacéutica de origen Nacional tenga una inmejorable oportunidad de explosión que en los próximos cinco años deberían desarrollarse de una manera casi natural y fluída.
Al punto tal que hoy la Industria Farmacéutica Nacional comienza a mirarse seriamente hacia adentro, buscando la mejora contínua en aspectos vinculados con la satisfacción de las necesidades más profundas de sus integrantes, tal como hace tanto enunciara Maslow tan sencillamente en su famosa pirámide.
Para lograr esto en Argentina, tan susceptible al corte sistemático de los procesos (como muestra miremos nuestro fútbol, receptor de nuestras inseguridades y patologías colectivas), es necesario justamente contar con seguridad y madurez. Y esto se logra desarrollando proceso, generando negocio, armando estructura de negocio.
La Industria Farmacéutica de origen extranjero siempre ha demostrado una gran incertidumbre frente al ser nacional expresado en el negocio farmacéutido. No es una crítica sino una simple descripción de la foto. Los amigos de las multi lo aceptan y saben que es así, porque no se trata de un tema de impericia en absoluto.
Es un tema tan simple como el concepto de palanca que nos brinda la física. ¿Cómo entender un país, un mercado, una idiosincracia compleja como la nuestra si la gran mayoría de los que toman las decisiones más importantes no están en el país más de cuatro años seguidos ?
Salvo casos como el de James Harold de Novartis a quien mando un gran saludo desde aquí, el de Bodo Ülse de Boehringer Ingelheim (ya retirado y habiendo delegado a F. Capano) y el del anteúltimo Gerente General de Bayer Argentina que además eligió quedarse a vivir en Argentina con su familia, por dar unos ejemplos. Ellos llegaron a entender el país, y por ende el negocio, porque se quedan.
Argentina para los extranjeros es como la mujer deseada para el hombre: disfrutarla es apasionante, entenderla es un pasaporte a un escenario difícil. Argentina no se entiende con la razón, se la interpreta viviéndola. Y por ende lo mismo ocurre con casi todo lo que tiene adentro.
Entonces, retomando por segunda vez el concepto de proceso aplicado a la calidad de la gestión del capital humano y el comportamiento organizacional internos, es lógico que los laboratorios multinacionales se queden en una relación meramente transaccional con sus colaboradores. Usualmente primitiva y básica. Lógicamente su accionar no puede ser más que limitado en este sentido.
A la vista del escenario descripto, y convencido de que los escenarios posibles para el futuro son claramente ventajosos para la Industria Farmacéutica de origen nacional, quedaría solamente contar con la colaboración del Estado Nacional, en el apoyo para la gestión del sector.
El estado, en el marco de un proyecto de país a desarrollar, generador de valor agregado a sus comodities naturales e intelectuales, debería entender que el apoyo no es sólo la expresión de voluntades que por cierto son tan importantes. Más aún, lo necesario en esta etapa es la celeridad de los tiempos: un estado nacional ágil que acompañe el ritmo de las necesidades impuestas por la dinámica actual de los negocios y de las oportunidades internacionales.
Me consta personalmente el acompañamiento de la Ministra de Producción y todo su equipo, es menester acelerar y lograr que se mantenga la acción estratégica más allá de los próximos ministros y gobernantes. El Proyecto de País debería ser nuestro norte.
La Industria farmacéutica de origen nacional lo tiene y requiere acompañamiento en los proyectos propios mediante la agilización de plazos; y en los proyectos de I+D mediante la creación de estructuras de desarrollo mixtas.
Conscientes de que nadie producirá mejores medicamentos que gente integrada al proyecto, desde el Management Humanista sugiero Visiones que la Industria Farmacéutica Nacional recibe y busca aplicar en la revisión de su gestión apuntando a desarrollar un negocio superador de la ya altísima calidad del medicamento argentino en Argentina y el mundo.
Por último, será esta la mejor playa de desembarco para todo emprendedor que desee integrarse a un negocio apasionante y gratificante.
Escucho consultas y propuestas,
¡Hasta la próxima!
Lic. Jorge González
Director
G&A Pharma Consulting
CONSULTORIO EMPRENDEDOR DE MANAGEMENT
Sacate todas tus dudas sobre Management.
El Lic. González te responde DUDAS, CONSULTAS y PROPUESTAS: emprendedores@emprendedoresnews.com Asunto: Management
Lic. Jorge González. Es Fundador y Director de G&A Pharma Consulting (ex González & Asociados), consultora especializada en Management y Marketing Farmacéutico, M&A y Desarrollo de Negocios Farmacéuticos en Argentina, Paraguay, Chile, Colombia y México. Es consultor externo del sector Pyme y especialista en la resolución de conflictos en la gestión de empresas familiares. Desarrolla procesos de normalización en Comportamiento Organizacional. Vincula laboratorios farmacéuticos de distintas regiones en procesos de brand trading, partnering y representaciones. Licenciado en Administración de Empresas. Ha asistido a cursos y seminarios de actualización en temas inherentes a la gestión organizacional y marketing en sectores empresariales y educativos en instituciones argentinas (IAE, San Andrés, Universidad de San Martín, Flacso) e Internacionales (Universidad de California, Sussex, Stanford). Ha desarrollado actividades de docencia en las carreras de
Administración de Empresas y de Marketing de la Universidad de Palermo y en la carrera de Posgrado en Marketing Farmacéutico de la Universidad Kennedy Ha desarrollado una extensa carrera en el Área de Marketing de diversas empresas con especial dedicación a la Industria de fármacos, como Schering Argentina y Farmanet. Como Director de G&A Pharma Consulting, brinda servicios de Asesoramiento en Management Estratégico, Marketing Estratégico, Negociación, Capacitación y Desarrollo de Negocios para los principales laboratorios farmacéuticos, cadenas de farmacias, farmacias, droguerías y distribuidoras de Argentina. En estos ámbitos desarrolla una sostenida actividad de producción de contenidos que se aplican a la formación de la mayoría de los cuadros dirigentes de diversas áreas de empresas. Ha desarrollado numerosos procesos de integración en fusiones, absorciones y compras entre compañías. Está especializado en la administración de las habilidades emocionales que impactan en el comportamiento de los integrantes de las empresas. Es creador y propietario de los productos FARMACAP®, ACCESO® Y MINIBAG®, servicios para los negocios farmacéutico y de logística aplicada a la industria farmacéutica. Es asesor permanente de la Cámara de Farmacias del Paraguay. Ex Jefe de Asesores de Proyectos No Financieros de la Subsecretaria de la Pequeña y Mediana empresa y Desarrollo Regional de la Nación, organismo dependiente del
Ministerio de Economía y Producción de la Nación. Ex asesor externo del Ministerio de Salud de la Nación. Mantiene Alianzas de Intercambio y Discusión Profesional con las siguientes instituciones y Foros de Análisis de Negocios: IAE (Instituto de Administración Empresarial de la UNIVERSIDAD AUSTRAL), UADE, UNIVERSIDAD DE SAN ANDRES, Foro de Análisis de Emprendimientos de la UNIVERSIDAD DE GENERAL SARMIENTO, INTI (Instituto de Tecnología Industrial), UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO, ENDEAVOR. Ex Asesor y miembro activo de BAIREXPORT, la red de empresas exportadoras de Buenos Aires.
Mantiene intercambio consultivo con el Foro de Discusión de Casos de NEGOCIACION de la Harvard Business College de La UNIVERSIDAD DE HARVARD y con el Instituto de Estudios para países en Desarrollo de la UNIVERSIDAD DE SUSSEX, UK. Es colaborador de la SOCIEDAD ARGENTINA DE MARKETING FARMACEUTICO, de la CAMARA ARGENTINA DE FARMACIAS, de RED ALIMENTARIA y del INSTITUTO ARGENTINO DE BIOSEGURIDAD, entidades para las que produce artículos y se desempeñan como columnista sobre temas de MANAGEMENT, MARKETING FARMACEUTICO y DESARROLLO DE NUEVOS NEGOCIOS en sus medios gráficos y visuales. Es columnista de revistas especializadas en el sector como DOSIS y RETAIL FARMACEUTICO, de medios enfocados a negocios en general como FORTUNA y del portal MATERIA BIZ, especializado en Manegement. Es disertante en Seminarios y Congresos, especialmente del Sector Salud, tales como EXPOFARMACIA, programas de Capacitación de la Sociedad Argentina de Marketing Farmacéutico y de la Cámara Argentina de Farmacias
Estimados Amigos, nada más estimulante e inspirador para escribir con el fondo del programa de radio Jazz Blue, hoy suenan Pat Metheny, All Jerrau, Medersky Martin & Woods…en fin, un lujo. Y lo menciono por compartir clima con todos Ustedes….
Vamos a lo nuestro….
Los Procesos de Desarrollo, Revisión y Relanzamiento de Contenidos y Valores Culturales de cualquier organización o sector económico que logra posicionarse en base a una clara identificación. sólo son de posible ocurrencia justamente cuando se cumplen las condiciones para que tengan entidad de Proceso.
Las condiciones para que un Proceso tenga entidad, exista….en definitiva sea! son las siguientes
- Tener un sentido: Mantener la inserción en el negocio, más allá de los vaivenes de performance;
- La evolución en la línea del “Tiempo Necesario Para”. Recalco Necesario Para, porque con “necesario” no basta. Debe ser necesario para algo. El Objetivo es el Norte.
En este caso veremos que la combinación de ambas, combinación en la que una pierde sentido sin la otra, le dan razón de ser al Proceso.
Hacia donde voy? Ya retomaremos la idea de Proceso, la dejamos a un costado por unos párrafos para insertar una necesaria referencia sectorial.
La historia de la Industria Farmacéutica Argentina es prolongada en algunos aspectos y es más corta cuando la miramos desde otros ángulos. (Recuerdo que cuando hablamos de Industria Farmacéutica estamos hablando exclusivamente de Laboratorios Farmacéuticos).
Esta historia contiene entre otras variables determinantes de su evolución, la combivencia entre los laboratorios de origen multjnacional (o sea las empresas extranjeras que tienen sede en Argentina) y los laboratorios de origen nacional. O sea, los que son propiedad de accionistas y capital argentino.
Esta combivencia tiene varios perfiles de análisis posible. Sin embargo y a los efectos del foco de mi tema en este artículos, lo que me interesa recortar es que los laboratorios nacionales por la ventaja de ser nativos y oriundos de nuestro querido país, han podido desarrollar un proceso ininterrumpido de gestión que les proporciona hoy en día madurez en cuanto a la mirada de su propia gestión completa del negocio.
Gestión completa es no sólo performance y resultados medidos según los parámetros facturación y rentabilidad en los mercados internos y externos. Complementa y por eso es completa la visión crítica de su funcionamiento interno, reconociendo que ese estado de combivencia interna entre los integrantes de su equipo (equipo es los colaboradores integrantes de todas las áreas de cada laboratorio) es uno de los factores determinantes y condicionantes de la calidad de la performance de su empresa.
Esta actitud de revisión, de mirada interna es un gesto de madurez de gestión. Cuando escribo que el proceso es posible por la permanencia de la ubicación geográfica, no quisiera que aparezca esto como la consecuencia de una permanencia meramente “pasiva”.
En efecto, para permanecer en el negocio no basta con ser nativo. Es necesario desarrollar una permanencia activa: compromiso con la Investigación y Desarrollo, con el Lanzamiento sostenido de Nuevos Productos, con la Innovación Científico y de Generación de Alianzas internas y externas que permitan atender el Mercado Interno, salir a la conquista de Nuevos Mercados en el exterior, certificar en Mercados Externos sumamente exigente, como el norteamericano, o el comunitario europeo.
Esta Evolución hace que hoy la Industria Farmacéutica de origen Nacional tenga una inmejorable oportunidad de explosión que en los próximos cinco años deberían desarrollarse de una manera casi natural y fluída.
Al punto tal que hoy la Industria Farmacéutica Nacional comienza a mirarse seriamente hacia adentro, buscando la mejora contínua en aspectos vinculados con la satisfacción de las necesidades más profundas de sus integrantes, tal como hace tanto enunciara Maslow tan sencillamente en su famosa pirámide.
Para lograr esto en Argentina, tan susceptible al corte sistemático de los procesos (como muestra miremos nuestro fútbol, receptor de nuestras inseguridades y patologías colectivas), es necesario justamente contar con seguridad y madurez. Y esto se logra desarrollando proceso, generando negocio, armando estructura de negocio.
La Industria Farmacéutica de origen extranjero siempre ha demostrado una gran incertidumbre frente al ser nacional expresado en el negocio farmacéutido. No es una crítica sino una simple descripción de la foto. Los amigos de las multi lo aceptan y saben que es así, porque no se trata de un tema de impericia en absoluto.
Es un tema tan simple como el concepto de palanca que nos brinda la física. Cómo entender un país, un mercado, una idiosincracia compleja como la nuestra si la gran mayoría de los que toman las decisiones más importantes no están en el país más de cuatro años seguidos ?
Salvo casos como el de James Harold de Novartis a quien mando un gran saludo desde aquí, el de Bodo Ülse de Boehringer Ingelheim (ya retirado y habiendo delegado a F. Capano) y el del anteúltimo Gerente General de Bayer Argentina que además eligió quedarse a vivir en Argentina con su familia, por dar unos ejemplos. Ellos llegaron a entender el país, y por ende el negocio, porque se quedan.
Argentina para los extranjeros es como la mujer deseada para el hombre: disfrutarla es apasionante, entenderla es un pasaporte a un escenario difícil. Argentina no se entiende con la razón, se la interpreta viviéndola. Y por ende lo mismo ocurre con casi todo lo que tiene adentro.
Entonces, retomando por segunda vez el concepto de proceso aplicado a la calidad de la gestión del capital humano y el comportamiento organizacional internos, es lógico que los laboratorios multinacionales se queden en una relación meramente transaccional con sus colaboradores. Usualmente primitiva y básica. Lógicamente su accionar no puede ser más que limitado en este sentido.
A la vista del escenario descripto, y convencido de que los escenarios posibles para el futuro son claramente ventajosos para la Industria Farmacéutica de origen nacional, quedaría solamente contar con la colaboración del Estado Nacional, en el apoyo para la gestión del sector.
El estado, en el marco de un proyecto de país a desarrollar, generador de valor agregado a sus comodities naturales e intelectuales, debería entender que el apoyo no es sólo la expresión de voluntades que por cierto son tan importantes. Más aún, lo necesario en esta etapa es la celeridad de los tiempos: un estado nacional ágil que acompañe el ritmo de las necesidades impuestas por la dinámica actual de los negocios y de las oportunidades internacionales.
Me consta personalmente el acompañamiento de la Ministra de Producción y todo su equipo, es menester acelerar y lograr que se mantenga la acción estratégica más allá de los próximos ministros y gobernantes. El Proyecto de País debería ser nuestro norte.
La Industria farmacéutica de origen nacional lo tiene y requiere acompañamiento en los proyectos propios mediante la agilización de plazos; y en los proyectos de I+D mediante la creación de estructuras de desarrollo mixtas.
Conscientes de que nadie producirá mejores medicamentos que gente integrada al proyecto, desde el Management Humanista sugiero Visiones que la Industria Farmacéutica Nacional recibe y busca aplicar en la revisión de su gestión apuntando a desarrollar un negocio superador de la ya altísima calidad del medicamento argentino en Argentina y el mundo.
Por último, será esta la mejor playa de desembarco para todo emprendedor que desee integrarse a un negocio apasionante y gratificante.
Espero consultas, hasta la próxima.