En la 5° edición del “Premio a la Educación” PricewaterhouseCoopers (PwC) premió tres proyectos solidarios llevados adelante por estudiantes universitarios y docentes de universidades nacionales, que promueven el desarrollo local en alianza con organizaciones comunitarias o de la sociedad civil. Otros cuatro proyectos presentados recibieron menciones especiales.
El premio para cada uno de los tres programas distinguidos consiste en la entrega de $ 12.000 (doce mil pesos), que deberá ser utilizado para gastos directamente vinculados a fortalecer el proyecto. Cada uno de los equipos premiados recibirá adicionalmente acompañamiento desde el programa de Voluntariado de PwC, como también capacitación y asistencia técnica pedagógica en aprendizaje, por parte de la ONG “Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario” (CLAYSS).
Los proyectos que recibieron menciones especiales, por su parte, recibirán cada uno la suma de $4.000, que se destinarán también para desarrollar los programas.
Las iniciativas –seleccionadas sobre 119 proyectos presentados- fueron elegidas por un jurado integrado por el Prof. Alfredo M. van Gelderen (Miembro de la Academia Nacional de Educación de la República Argentina y Vicedecano Delegado de la Facultad de Psicología y Educación de la Pontificia Universidad Católica Argentina); el Dr. Julio Saguier (Presidente de la Fundación diario La Nación y Presidente de S.A. La Nación); la Sra. Guillermina Lazzaro (Directora de Ashoka Argentina Emprendedores Sociales); la profesora Nieves Tapia (Directora de CLAYSS); y el Dr. Diego Etchepare (Socio Principal de PricewaterhouseCoopers).
En un evento realizado hoy en el Hotel Sheraton Libertador, Diego Etchepare, socio principal de PwC, hizo entrega del Premio PricewaterhouseCoopers a la Educación – Quinta Edición: “La Universidad al servicio del desarrollo local” a las siguientes universidades:
Los proyectos distinguidos son los siguientes:
1.- Premios PwC a la Educacion:
Universidad Católica de Córdoba – Facultad de Arquitectura
Carrera: Arquitectura
Organización aliada: Junta de Participación Ciudadana del Barrio Santa Isabel de la ciudad de Córdoba
Nombre del proyecto: “Servicio socio-habitacional”
A través de la cátedra Problemática socio-habitacional del cuarto nivel de la carrera de Arquitectura, se plantea la práctica y reflexión en taller en torno a la resolución concreta de problemáticas socio-habitacionales existentes en diferentes organizaciones y comunidades desfavorecidas del medio, desde una visión integral y multiactoral.
Universidad Nacional de La Plata – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Carrera: Sociología
Organización aliada: Asociación civil El Nuevo Mercadito
Nombre del proyecto: “Educación y Promoción de derechos en los barrios La Unión y El Mercadito”
La Universidad realiza actividades de extensión en barrios, desarrollando talleres educativos y de promoción de derechos dirigidos a niños y adolescentes, como así también talleres de actividades manuales y de reflexión sobre diversos temas dirigidos a adolescentes y adultos.
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo y Ciclo Básico Común
Carreras: Arquitectura y Urbanismo, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño de Indumentaria y Textil, Diseño de Imagen y Sonido y Diseño del Paisaje
0rganizaciones aliadas: Expreso Nuevo Horizonte, Asociación Civil
Nombre del proyecto: “Seminario Interdisciplinario para la Urgencia Social”
Se desarrollan y concretan proyectos multidisciplinarios, dentro de la modalidad del Aprendizaje-Servicio, integrando diferentes campos de la Arquitectura y el Diseño, como respuestas a necesidades reales de organizaciones solidarias y comunidades vulnerables de la Provincia de Buenos Aires y de otros puntos del interior del país.
2.- Menciones Especiales:
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Humanidades
Carrera: Técnico en Comunicación Social
Organización aliada: Asociación Regional de Trabajadores en Desarrollo
Los alumnos convocan a las comunidades indígenas, dictan los talleres de radio y los acompañan en los programas, elaboran también cartillas de estudio. Los destinatarios del proyecto son originarios de las etnias Wichí, Tapiete, Toba, Guarani, Chulupi, Chorote y Chané, estimando que los programas radiales lleguen a 50 comunidades indígenas de la región.
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Económicas
Programa de Desarrollo Profesional
Carreras: Licenciatura en Administración / Contador Público
Organización aliada: posee convenio marco con 93 ONG de la Ciudad de Tandil. La organización elegida como beneficiaria para este concurso es la Asociación Civil Casa del Niño en la Calle (Granja Los Pibes)
Las actividades que realizan los alumnos son múltiples: 39 consultorías diagnósticas orientadas a mejorar la gestión de las ONGs; obtención de personería jurídica; exención de impuestos; marketing institucional, administración; búsqueda de financiamiento.
Las prácticas están contempladas en el Plan de Estudios de la carrera: 1.000 trabajos voluntarios en diferentes organizaciones y proyectos; 93 instituciones de la zona que se han ido incorporando paulatinamente; 120 horas de tiempo puestas al servicio de las ONGs por cada alumno; 120.000 horas de tiempo donadas; $696.000 en poco más de 6 años (calculada a un monto de $5.80 la hora, según cálculo de costo por una hora de pasantía rentada)
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Secretaría de Extensión
Carreras: Medicina. Trabajo Social. Programa de Voluntariado Universitario.
Organizaciones aliadas: Centro de Promoción Social, convenio entre Hospital Interzonal General de Agudos de Mar del Plata y AIPE (Asociación Integradora de Personas con Padecimientos Psíquicos); Hogar con Centro de Día Nuevos Rumbos Integración
Hospital de Día de la Clínica de Psicopatología del Mar Clínica de Pisocopatología del Mar; Servicio Penitenciario Bonaerense; Gerontopsiquiátrico San Agustín Salud
Es un proyecto de Extensión universitaria que habilita un espacio de inclusión e integración para personas con discapacidad mental y privadas de libertad a través de Talleres de Capacitación en técnicas radiales y la emisión de programas en vivo, por una FM de Mar del Plata y el armado de un espacio virtual.
El programa está orientado a la promoción de la salud y al desarrollo social. Participan 1500 alumnos universitarios, 75 personas con discapacidad mental y 87 personas de la población carcelaria. En los 4 años de desarrollo del proyecto se observa desde lo institucional un desarrollo activo al interno de la universidad y un buen servicio y articulación con las demás entidades que han permitido la sostenibilidad y crecimiento de las acciones.
Universidad Nacional de Quilmes
Departamento de Ciencias Sociales
Carrera: Diploma en Ciencias Sociales
Organizaciones aliadas: Mesa Local de actores del Proyecto Integral de Desarrollo Socio-Productivo del Partido de Quilmes, coordinada por el proyecto CREES.
El Proyecto CREES es una iniciativa de la Universidad Nacional de Quilmes que se propone favorecer la promoción y fortalecimiento de la economía social y del tercer sector en el sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires, desarrollando actividades de formación y prácticas educativas solidarias por parte de los estudiantes, graduados y docentes de la UNQ en el marco de un conjunto planificado de acciones de transferencias de conocimientos y vinculación universitaria con la comunidad.
Las actividades comenzaron en el 2007 y en este período se logró consolidar institucionalmente como proyecto de voluntariado y de extensión universitaria, logrando alcanzar considerables resultados: la formación en economía social y tercer sector de 113 estudiantes, 33 de los cuales han realizado prácticas solidarias; la capacitación de 208 emprendedores y líderes sociales; el acompañamiento técnico a 130 emprendimientos socioproductivos; la realización de 5 encuentros de economía social y desarrollo local para más de 300 personas; la asistencia técnica en formulación de 15 proyectos en economía social y desarrollo local; la capacitación de 40 agentes gubernamentales locales; la formación de 58 profesionales en gestión de la economía social.
Acerca de PricewaterhouseCoopers
PricewaterhouseCoopers (www.pwc.com) ofrece servicios de auditoría, consultoría y asesoramientos impositivo y legal centrados en la industria, para construir confianza pública y agregar valor a sus clientes y stakeholders. Más de 154.000 personas en 153 países comparten conocimiento, experiencias y soluciones a lo largo de nuestra red, para desarrollar nuevas perspectivas y brindar asesoramiento práctico. "PricewaterhouseCoopers" se refiere a la red de firmas miembro de PricewaterhouseCoopers International Limited, cada una de las cuales constituye una entidad legal separada e independiente.
Acerca del Premio PricewaterhouseCoopers a la Educación
El Premio PricewaterhouseCoopers (PwC) a la Educación es un certamen anual que convoca a instituciones educativas de todo el país a que presenten proyectos educativos solidarios y en los que se apliquen contenidos aprendidos en el aula en beneficio de su comunidad. La primera edición se realizó en 2003 y, desde entonces, cada edición se concentra en un tipo particular de institución educativa o de nivel de enseñanza.