• Anúnciate con nosotros
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Contacto
Emprendedores News
  • Internacional
  • México
  • Argentina
  • Colombia
  • España
  • Paraguay
  • Chile
  • Brasil
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • México
  • Argentina
  • Colombia
  • España
  • Paraguay
  • Chile
  • Brasil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Emprendedores News
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Emprendedores

Las Foodtech ayudan a mitigar el hambre y el desperdicio de comida en Latinoamérica

Invitado por Invitado
15 diciembre, 2021
en Emprendedores
0 0
0
Las Foodtech ayudan a mitigar el hambre y el desperdicio de comida en Latinoamérica

foto: Couleur (pixabay.com)

Daniel Cossío, Director Regional en Latinoamérica de Village Capital

Latinoamérica es una cuna de mentes creativas que están diseñando soluciones de agritech y foodtech para mejorar la distribución de comida, incrementar la eficiencia de la agricultura y prevenir el hambre.

Los campos y las granjas de Latinoamérica producen una gran cantidad de comida, sin embargo 47 millones de personas sufren de hambre. Si bien hay muchas causas involucradas, vamos a revisar algunas de ellas.

Esta región representa casi un cuarto de las exportaciones de productos agrícolas y pesqueros mundiales, incluyendo frutas y verduras, salmón, maíz, azúcar y café. El sector agricultor es crucial para la vida de los latinoamericanos, ya que, en promedio, contribuye en un 4.7% del PIB y emplea a un 14% de la población.

Pero paradójicamente, el número de personas desnutridas en la región crece anualmente.

De hecho, en los últimos 5 años, esta cifra incrementó alrededor de 13 millones de personas y la Organización Panamericana de la Salud estima que para el año 2030 “el hambre afectará a 67 millones de personas en la región, una figura que no toma en cuenta las repercusiones de la pandemia de COVID-19”.

Uno de los factores que más contribuyen a este problema es el desperdicio de comida: más de un tercio de la comida que se produce anualmente en todo el mundo es perdida o desperdiciada, y Latinoamérica y el Caribe no son la excepción. Si la cadena de distribución mejorase, esta cantidad de comida podría alimentar hasta a 2,000 millones de personas en el mundo.

“En ese sentido, si se quiere abordar asertivamente la desnutrición en Latinoamérica, las soluciones de agritech y foodtech deben de ser creadas dentro de la región. No solamente porque Latinoamérica tiene una enorme riqueza natural, sino porque la mayoría de los latinoamericanos han experimentado la inseguridad alimentaria de una manera u otra, y alguien que entiende el problema es propenso a idear una respuesta adecuada”.

Ady Beitler, CEO de Nilus lo dice bien: “Hay más comida allá afuera de lo que se necesita para erradicar el hambre. Eso es seguro. Lo que no existe, es un sistema de distribución que lleve esa comida a quienes más lo necesitan”.

Afortunadamente, Latinoamérica es también una cuna de mentes creativas que están diseñando soluciones de agritech y foodtech para mejorar la distribución de comida, incrementar la eficiencia de la agricultura y prevenir el hambre.

Los emprendedores están ayudando a que los agricultores puedan acceder a herramientas de apoyo eficiente, reduciendo el desperdicio de alimentos y desarrollando productos a base de plantas. Estas soluciones están abordando las diferentes partes del sistema de producción, desde los campos hasta los platos de las personas.

Una de las categorías de innovación que reduce el desperdicio de comida son las herramientas que mejoran la productividad del campo. Por ejemplo, Sensix de Minas Gerais, Brasil, usa drones y aprendizaje automático para mapear la fertilidad de la tierra. Ciencia Pura, una startup chilena, implementa un software para iluminar a las plantas durante las diferentes etapas de crecimiento cuando la luz natural es insuficiente.

Una categoría relacionada es la innovación que ayuda a disminuir la pérdida de alimentos mediante el control de plagas. Normalmente, los agricultores controlan las plagas con fungicidas riesgosos para la salud tanto de los consumidores como de los agricultores, y suelen detectarlas demasiado tarde.

La startup de Costa Rica ClearLeaf, crea un fungicida natural libre de tóxicos que ayuda al crecimiento de las plantas. Y la startup brasileña SensaIOTech, opera una plataforma que monitorea el crecimiento de los cultivos y recopila información para detectar plagas a tiempo.

La cadena de suministro representa otra ventana crucial para prevenir el desperdicio de comida y por consiguiente, reducir la emisión de gases invernadero.

La comida que un barrio desecha por ser “imperfecta” sigue siendo saludable y consumible para otro que la necesita. Es por eso que las startups de Argentina están revolucionando la logística: Nilus recupera comida que sería tirada a la basura y la lleva a vecindarios de bajos ingresos a precios descontados; y Savetic, desarrolla un software que rastrea productos, analiza datos y predice las tendencias para reducir el desperdicio de comida en los supermercados.

Otra categoría que reduce el desperdicio de alimentos es la reutilización de residuos agrícolas.

La startup chilena Fotortec transforma residuos agrícolas en hongos que pueden ser usados como saborizantes y potenciadores de proteínas; y la startup peruana Bio Natural Solutions, reutiliza residuos de frutas tropicales para desarrollar una protección de frutas y vegetales que duplica su vida en el anaquel y es 100% natural y libre de tóxicos.

Finalmente, los emprendedores están encontrando soluciones a base de plantas que proveen proteínas y nutrientes de una manera más amigable para el medio ambiente. Plant Squad de la Ciudad de México, desarrolla productos nutritivos de proteína alternativa realizados a base de plantas que son conscientes con el medio ambiente y Faba de São Leopoldo, Brasil, extrae proteínas de los garbanzos de manera sustentable.

Desde la perspectiva del Director Regional de Village Capital, el sistema alimenticio en Latinoamérica es grande y complejo y no cambiará en un solo día. Pero estas startups (y muchas otras) están liderando el camino y creando una respuesta colectiva. Además, están fomentando conciencia alrededor del apoyo financiero que necesitan para poder seguir avanzando.

Los sectores de agritech y foodtech están ganando interés de inversionistas internacionales y regionales, así como de otros jugadores claves del ecosistema.

Actualmente, estos sectores reciben alrededor del 12% de la inversión total regional, pero si estos emprendedores tuvieran más apoyo, la exorbitante cantidad de comida desperdiciada podría reducirse y los emprendedores podrían construir un sistema alimenticio más justo y sustentable para los latinoamericanos.

Etiquetas: AgriTechdesperdicio de comidaEmprendedoresFoodtechhambreInternacionalstartups

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Agenda
    • Becas y concursos
    • Convocatorias
    • Cursos
    • Universitarias
  • Blockchain
  • Buena Vida
  • Consultorios Emprendedores Gratuitos
  • Destacados
  • Ecommerce
  • Editorial
  • Emprendedores
  • Empresas
    • Economía
    • Pases
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Sport business
  • Expertos
  • Fintech
  • IEBS
  • Impresión 3D
  • Inversión
  • IOT
  • LA INCUBADORA RADIO
  • Libros
  • Liderazgo
  • Links
  • Marketing
  • Mundo Cupón
  • Redes Sociales
  • Startups en 1° persona
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Tips
    • Canjes
    • Coaching
    • Comercio Exterior
    • Consultorios
    • Creatividad
    • CRM
    • Empresas Familiares
    • ERP
    • Estrategias de negocios
    • Eventos
    • Franquicias
    • Futuro & Tendencias
    • Grafología
    • Gurúes
    • Imagen Personal
    • Impuestos
    • Legales
    • Management
    • Planificación financiera
    • Pricing
  • Transformación Digital
  • Varios
    • Concursos
    • Curiosidades
    • Humor
    • Musica de Viernes!
  • Videoinspiración
  • Zona Management
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
las mejores frases de resiliencia

10 grandes frases de resiliencia

31 enero, 2025
Como hacer un análisis FODA

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

21 marzo, 2019
6 formas de resolver conflictos

Seis habilidades para resolver conflictos

27 febrero, 2025
DICCIONARIO EMPRENDEDOR: Las 50 palabras que necesitás saber

DICCIONARIO EMPRENDEDOR: Las 50 palabras que necesitás saber

6 junio, 2022
5 millonarios dan su secreto para escribir correos electrónicos que recibirán respuesta

5 millonarios dan su secreto para escribir correos electrónicos que recibirán respuesta

127

Aproveche crédito para emprender su negocio

84

Millonario austríaco se desprende de su fortuna para ayudar a emprendedores

69

La Salteña lanzó la promoción “Buscada – Ganá tu recompensa”

65
¿Café, zanahoria o huevo? tres clases de emprendedores

¿Qué clase de emprendedor sos?: Zanahoria, huevo o café…

9 mayo, 2025
Nueva llamada de Impacta vc a su Fundraising Program

Impacta VC abre postulaciones para el Fundraising Program 2025

8 mayo, 2025
Bill Gates: 4 opciones en la vida separan a los hacedores de los soñadores

Bill Gates: 4 opciones en la vida separan a los hacedores de los soñadores

7 mayo, 2025
Para Warren Buffett, una vida exitosa se reduce a 1 palabra

La clave de Warren Buffett para una vida exitosa

6 mayo, 2025
Emprendedores News

El portal de noticias de emprendimiento en español más importante

Síguenos

  • Anúnciate con nosotros
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 Emprendedores.News .

Bienvenido nuevamente!

Iniciar sesión con Facebook
Iniciar sesión con Google
Iniciar sesión con Linked In
O

Ingrese a su cuenta

¿Olvidó su contraseña?

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Ingresar
Suscribete a nuestro Newsletter
Recibe noticias de Emprendedores News

No gracias
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • México
  • Argentina
  • Colombia
  • España
  • Paraguay
  • Chile
  • Brasil
  • Anúnciate con nosotros
  • Newsletter
  • Contáctenos
  • Términos y condiciones

© 2020 Emprendedores.News .

Ir a la versión móvil