La dinámica que ha cobrado la relación inflación-dólar en las últimas semanas puede ser un problema importante para la economía argentina si no se moderan las expectativas.
No es trivial la discusión sobre el dólar en Argentina y sus consecuencias sobre la actividad económica. Es innegable que el argentino continúa pensando en términos de dólares cuando las aguas comienzan a mostrar cierta turbulencia y la sensación de que algo malo está por venir.
Las actuales limitaciones a la compra de dólares oficiales, que trajo como consecuencia un desdoblamiento cambiario con un spread de 30%, han pegado fuerte en algunos sectores económicos claves para sostener los cimientos del actual “modelo”.
Hasta el momento, una de las actividades más resentidas es la de la compra-venta de inmuebles, donde la propia Cámara de Inmobiliarias reconoció en marzo la cuarta caída mensual consecutiva en lo respectivo a transacciones inmobiliarias y donde los eventuales vendedores aceptan negociar rebajas de precios de hasta 20% con tal de tener los dólares en la mano.
Otro de los sectores que han sido afectados negativamente por las restricciones sobre el mercado cambiario es el de la importación, con cientos de productos varados en la Aduana (automóviles, por ejemplo) y con una brusca caída en la importación de bienes de capital, según los propios datos del INDEC.
Haciendo alusión al organismo oficial de estadísticas, el informe del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de marzo mostró una desaceleración en la tasa de crecimiento de la economía, la cual creció un 4% interanual en el tercer mes del año, acumulan una expansión de 4,8% en el primer trimestre, la mitad de la tasa de crecimiento verificada en 2011.
La brecha entre el dólar oficial y el “blue o paralelo” no es gratuita. Desde InversorGlobal alertamos en una nota anterior sobre el efecto indexatorio que está teniendo el dólar no oficial en la determinación de los precios para el mercado interno.
Este fenómeno se ve reflejado en la encuesta mensual que lleva a cabo la Universidad Di Tella sobre las expectativas de inflación. En el informe del mes de mayo se refleja que las expectativas de inflación de los consumidores se ubican en el 30% por tercer mes consecutivo, un escalón por encima del 25% que se esperaba en el primer bimestre del año.
De esta manera, los acuerdos salariales que están cerrando los distintos sindicatos en torno al 23%/24% esconden una caída del salario real de más de 5%.
El impacto sobre las inversiones
Dado este contexto, el inversor minorista debe tener en cuenta estas tendencias para determinar la mejor inversión que trate de cubrir sus ahorros.
Una forma de hacerlo es tratar de encontrar activos dolarizados y sin riesgo argentino que permitan sacar el mejor provecho con el menor riesgo posible.
Mucho se preguntan también, ¿es momento de comprar el cupón atado al PBI? La baja que tuvo y el actual precio son realmente atractivos, pero la desaceleración económica nos lleva muy cerca del límite de crecimiento de 3,26% necesario para que el instrumento pague el año próximo.
¿Qué pasará? Todo depende del contexto global… y también de la “voluntad” del INDEC.
fuente: Inversor Global
CONSULTORIO EMPRENDEDOR SOBRE PLANIFICACIÓN FINANCIERA
Dudas y consultas sobre finanzas – ¿Porque usar los servicios de un planificador Financiero? Tenga hoy su entrevista sin cargo y obtenga una opinion externa al respecto de su nivel de proteccion actual.
ESCRIBINOS A: [email protected] Asunto: PF