Para muchos las comparaciones son de mal gusto y son casi una ofensa las mediciones. Otros piensan que lo que no se mide no se puede mejorar. Más allá de destacar lo bueno o malo, las comparaciones, si son bien tomadas, ayudan a mejorar y a crecer.
El ejercicio de revisar en qué nos parecemos nos permite identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Nos abre la visión sobre nuevos caminos o por cuáles no debemos ir. Mirar a la competencia no tiene nada malo, ver qué hacen o han hecho o si funcionó, y si sería bueno o no para nosotros.
No se trata de copiar, sino de identificar la estrategia y pensar en cómo eso que nos parece tan interesante, podríamos aplicarlo para que sea coherente con nuestro plan. Al compararnos podremos imitar sus éxitos y evitar cometer los mismos errores. Comparando también se aprende:
Algo huele mal en Dinamarca
Shakespeare escribió la frase que hoy se usa para definir lo que marcha mal por la corrupción. Hoy Dinamarca lidera el ranking de las naciones más felices. La receta es hacer cosas buenas para el alma, sentir comodidad, confort y bienestar, por compartir momentos afectivos. El combo incluye relaciones familiares, situación financiera, trabajo, comunidad, amigos, salud, libertad y los valores.
Falsa generalización
Es una enfermedad cognitiva, como discriminar a las personas por edad, sexo o raza. Son ideas rígidas, caprichosas e injustas y tal imposición corroe el juicio a la hora de evaluar. Una tendencia sirve para orientar, repensar, pero un individuo es otra cosa. Un veterano activo ofrece experiencia y conocimiento, discriminarlo es como no contratar mujeres, porque pueden quedar embarazadas.
Qué decir del móvil
En España hay 51 millones para 46 millones de habitantes y el 98% de las empresas lo tienen con acceso a Internet. En el gobierno, con 3.500.000 de empleados, usar las telecomunicaciones es esencial para su interacción. España obtuvo el premio (ONU) por su desarrollo en Administración Digital. En 2013/16- ahorró 52 mil millones de euros. Muchos gobiernos con déficit fiscal deberían compararse
La franquicia social
La franquicia social aplica el franchising a los problemas sociales por comparación con franquicia comercial. Trata de la clonación de programas benéficos que han sido exitosos en cualquier país para replicarlos en otros. La franquicia social también sirve en acciones comerciales. Una empresa puede expandirse franquiciando la producción o comercialización de sus bienes o servicios entre sus empleados que no cuentan con recursos para comprar una franquicia. Se trata de aprovechar su capacidad para generar resultados, compensando su falta de capital financiero con el aporte de activos intangibles (conocimientos, actitud emprendedora, experiencia, capital intelectual y social). Las consultoras pueden desarrollar franquicias sociales. Para ello, pueden investigar éxitos sociales detectados en cualquier lugar del mundo y conectarlo con instituciones que quieran importarlos, y relacionarlas con empresas privadas que deseen ganar en imagen, apoyando esos proyectos.
Objetivos
La franquicia social ayuda a la solución de necesidades sociales. Al valor moral de una causa suma el valor estratégico de movilizar recursos hacia el bien público, haciendo de la filantropía una agencia de cambio social. A la pasión por la causa, le suma inteligencia estratégica.
Ligada a la responsabilidad social empresaria, trata que la inversión privada contribuya al desarrollo sustentable y a reducir la brecha entre ricos y pobres; generando trabajo e intentando que los problemas de inequidad que crea el capitalismo se resuelvan dentro del sistema.
En la India, Unilever se asoció con los pobres. Para promover su jabón para la ropa, desarrolló un producto no contaminante -ya que las mujeres lavan en el río- y asociada con una ONG de microcréditos, convirtió a familias enteras en franquiciados sociales intermediarios. Sin depender de donaciones es posible detectar recursos. En la India, se desarrolló una franquicia social para asistir a niños de la calle. Childline los conecta con servicios sociales y el programa crece. La franquicia incluye marca, capacitación y hasta un capital para el arranque.
Fabricar franquicias sociales
Mientras crece la necesidad de aumentar los recursos para los emprendedores sociales, surgen en cascada nuevas ideas como fuente de energía y de recursos renovables. Cuando se perciben las necesidades, la conciencia social las plantea como problemas a resolver. Y como el problema es el motor de la inteligencia, la mente humana encuentra su misión social al transformarlo en oportunidad.
Victimizarse
La mayoría de los grupos sociales se quejan de que están siendo maltratados, se comparan con otros a ver quién fue o es más o menos víctima. Antes, los conquistadores eran los buenos. Para el 500 aniversario de la llegada de los españoles al Nuevo Mundo, se habían convertido en carniceros. Hemos pasado de un extremo a otro. La memoria es importante, al igual que la historia, no hay hechos sin historia. Hay que saber qué ocurrió y emitir una opinión, haciendo grandes esfuerzos por no ideologizar, sobre todo cuando afecta personalmente. Pero en algún momento hay que intentar transformar los hechos en historia, y comparar lo qué sucedió, por qué, en qué contexto, y cuál es la razón de eso que nos parece racional. Nos quejamos cuando un enemigo viola los derechos pero cuando es amigo nos quedamos callados. Los asesinos estén en otra parte, pero los hipócritas están entre nosotros. No es odioso comparar la realidad con las creencias para cambiar la realidad o nuestra ideología.
Comparar el modo de pensar
Daniel Kahneman y Amos Tversky, creadores de la economía del comportamiento hicieron aportes que por comparación llegaron a la economía. Por ello, Kahneman obtuvo en 2002 el Premio Nobel. Ellos detectaron que existe la falacia de la autoridad. Según ella no importa qué se dice sino quién lo dice. La forma en que las personas toman decisiones también resulta relevante. Hoy las decisiones de los expertos son respaldadas por muestras estadísticas, en medicina, ingeniería, en los gobiernos, en la política y hasta en la economía. Pero lo más importante es tener más capacidad de predicción. Los modelos se perfeccionan y llegan a aplicarse a actividades como el deporte.
Houston Rockets elige jugadores según un modelo que acumula cantidades de jugadas, tiros, asistencias, kilómetros recorridos de cada jugador. Las personas cometen errores a la hora de decidir y necesitan una historia que la respalde. Por ejemplo un individuo prefiere no perder 100 dólares antes que ganar 100 cuando tiene las mismas probabilidades de uno u otro resultado. Esto supone una asimetría en la toma de decisiones y muchos fallan en contextualizar, evalúan opciones de manera aislada, bajo situaciones de alta incertidumbre y con información incompleta. La aversión a perder supone estrategias más conservadoras, mientras que el exceso de autoconfianza incentiva a tomar más riesgos.
El periodismo económico está más tentado a publicar noticias negativas que positivas porque se teme animar a los lectores a comprar un activo y hacerles perder dinero que y no de darles la oportunidad de obtener una ganancia. Comparar los estilos de comportamiento no es odioso, permite mejorar los nuestros. A Tversky le preguntaron por la inteligencia artificial y respondió: “nosotros estudiamos la estupidez humana”. Lo mejor que podría tener un investigador es tiempo libre. “Uno desperdicia los años por no ser capaz de desperdiciar las horas”.
Por qué los países bajos no se inundan. Se le echa la culpa de las inundaciones al cambio climático y a países como Estados Unidos, pero ¿qué estamos haciendo nosotros? La Argentina está en el puesto 25 entre los países que emiten más gases de efecto invernadero, por su forma de producir energía, la deforestación y el modelo agrícola ganadero. En el sector privado como en el público se prioriza la cuestión económica.
Para anticiparse a las catástrofes es necesario prevenir con planificación urbana. El ordenamiento territorial establece los usos que se le darán al suelo: dónde establecer ciudades o desarrollar la agricultura y la ganadería, y en qué lugares se pondrá el foco en la conservación de recursos naturales que brindan servicios ambientales. A más cemento, menos posibilidad de absorber el agua. Los humedales son como esponjas naturales, que absorben y retienen el agua. Cuando el suelo se ve modificado, el agua antes absorbida sigue su curso e inunda otros sectores. Establecer medidas de protección evita que se establezcan sobre ellos actividades que los hagan desaparecer. Una hectárea con bosques absorbe diez veces más precipitaciones que una con soja. Más desmontes es sinónimo de más inundaciones. Reforestar es el camino para recuperar aquellos ecosistemas que ya se perdieron. Al perder los bosques, el agua subterránea está más cerca de la superficie, aumentan las inundaciones y el agua permanece más tiempo. Cuando un country o una ciudad se inundan, se culpa al cambio climático, pero fue el hombre el que eligió donde hacer esa obra. El monocultivo arrasó con bosques nativos, empujó fronteras y destruyó ecosistemas naturales de absorción y escurrimiento.
Es necesario no apostar al uso de las energías fósiles y avanzar hacia las renovables, como la eólica y la solar. La principal fuente de emisión de efecto invernadero a nivel global es la quema de combustibles fósiles para la producción de energía. La Argentina tiene una matriz energética basada en un 90% en dichos combustibles. Se propone el desarrollo de “Vaca Muerta” en lugar de desarrollar la energía eólica, ese enorme potencial que tiene el país en la explotación de sus vientos. Hay mitos negativos sobre la energía eólica pero es de las que más creció en los últimos años en el mundo: es necesario diversificar la matriz energética, tendiendo a las renovables y limpias.
Otra prioridad es incorporar al científico para prevenir catástrofes. Es preciso contar con una mirada multidisciplinaria. Implica sumarlos no sólo para explicar las consecuencias desastrosas de los problemas sino para ser escuchados antes de tomar decisiones. Seguimos sin contar con acciones de adaptación al cambio climático ni con sistemas de evaluación de riesgos y alertas que permitan actuar de manera temprana y efectiva.
Cuando se recorre la geografía holandesa se detectan, camufladas con el paisaje natural, las soluciones en las que hace miles de años los habitantes de estas tierras, muchas por debajo del nivel del mar, trabajan para resguardarse del agua. Diques, canales, tierras ganadas al mar y reservorios que se combinan con el ambiente y permiten a los habitantes estar protegidos de crecidas y lluvias ¿Su estrategia? El planeamiento, sobre la base de los escenarios del cambio climático que modifica la frecuencia de las tormentas, precipitaciones y el aumento del nivel del mar. Imágenes satelitales, minería de datos, simulaciones e innovación constante son herramientas que este país combina para los proyectos que tiene en marcha.
En lugar de rectificar o de intentar contener el agua de los ríos, los holandeses han decidido devolverles el espacio que les habían quitado. Las ciudades también trabajan en soluciones para no quedar anegadas. En Rotterdam, por ejemplo, la municipalidad está decidida a combatir el cambio climático. La ciudad, que contiene el puerto más grande de Europa, será la primera en comenzar con el desarrollo de un distrito completamente flotante. Algunos de los proyectos en los que se trabaja suponen un estudio que incluye las peores estadísticas en 400.000 años respecto a crecidas de ríos y mares. Se podría pensar que están protegidos. Sin embargo su respuesta no se hace esperar: «No sabemos si ese día puede ser mañana».
Comparaciones que no son odiosas.
El Benchmarking es una estrategia para comparar el rendimiento y la organización actual de las personas, empresas y países con los modelos considerados como de excelencia. Luego de realizar la evaluación se puede aplicar la PNL (programación neurolinguística): una metodología para programar el resultado esperado sin dejarlo librado al azar. Se trata de usar el Smart power: el poder inteligente, una formato para aprender a sincronizar el querer y la eficacia. Se busca combinar el poder blando (soft power) con el poder duro (hard power), para comprender y dominar la función de los hemisferios cerebrales en el cerebro y a partir de eso optimizar el rendimiento.