• Anúnciate con nosotros
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Contacto
Emprendedores News
  • Internacional
  • México
  • Argentina
  • Colombia
  • España
  • Paraguay
  • Chile
  • Brasil
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • México
  • Argentina
  • Colombia
  • España
  • Paraguay
  • Chile
  • Brasil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Emprendedores News
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas Economía

Para el Banco Mundial no hay suficiente innovación en América Latina

Marcelo Berenstein por Marcelo Berenstein
3 julio, 2014
en Economía
0 0
0

La conclusión más evidente del último informe del Banco Mundial sobre Latinoamérica está en el título: El emprendimiento en América Latina: Muchas empresas y poca innovación. En su presentación ayer en Madrid, en la sede de la Fundación Areces, Augusto de la Torre, economista jefe del Banco en la región, precisó que Latinoamérica sí es una región de emprendedores, pero que hay condiciones generales que limitan el crecimiento de las pequeñas empresas y dificultan la innovación.

El informe arranca con el reconocimiento del «progreso social sin precedentes» logrado por la región desde comienzos del siglo XXI. El crecimiento económico logrado a partir del año 2000 ha ocasionado que casi 70 millones de personas salieran de la pobreza en los últimos diez años, y que casi 50 millones ingresaran en la clase media entre 2003 y 2009. Además, según el Banco, este avance se ha acompañado de una reducción estable de la desigualdad económica, que alcanzó su mínimo histórico en 2011. El aumento del capital humano y de la competencia, y la mejora de las infraestructuras y el entorno contractual explican buena parte de la bonanza.

Falsos sinónimos

Sin embargo, a juicio del Banco, para que ese crecimiento se mantenga es preciso abordar el reto de la (baja) productividad. Un asunto muy ligado a la dimensión empresarial, esto es, al predominio de microempresas en América Latina. Cerca de un 55 % de los latinoamericanos que trabajan lo hacen en empresas «pequeñísimas». Según explicó Augusto de la Torre, tradicionalmente se ha pensado que estas microempresas eran informales, que no pagan impuestos ni cotizaciones sociales. Pero, en realidad, «la pequeñez es un problema más general».

La mayor parte de las empresas formales de la región tienen menos de 5 empleados. Para De la Torre, la dificultad está en que las medianas -y también las grandes- no crecen. De hecho, en los países que más han reducido la informalidad en los últimos años (Argentina, Chile, Brasil, Costa Rica, Uruguay) se ha observado que las empresas medianas crecen y absorben empleo.

En busca de «transformadores»

El Banco señala que muchos latinoamericanos se hacen empresarios porque no tienen empleo. No hay tanto un «emprendedor innovador» o «transformador» en el sentido de Schumpeter, el que hace algo nuevo, como un autoempleador. Aunque el informe no ofrece causas, sí identifica tendencias generales que ayudan a explicar este fenómeno.

1. «Atrofia» de la pequeña empresa: La economía como un todo no genera empleo bien pagado en proporción suficiente; las empresas grandes ofrecen salarios un 60 % mayores, en promedio, que las pequeñas. Al nacer, las pymes latinoamericanas tienen un tamaño similar al de otros países del mundo. Sin embargo, al cabo de 40 años no superan de media los 110 empleados, mientras que en los países de ingreso alto sobrepasan los 250.

2. La edad importa más que el tamaño de la empresa. Un estudio con datos de empresas colombianas que nacen y sobreviven a lo largo de 15 años revela que las que más crecen son las jóvenes y las grandes, «cuya contribución a la creación de empleo es la más importante». Ello contradice la creencia popular de que las pequeñas son las que más empleo generan, y obliga a repensar los programas vigentes de apoyo a las pymes.

3. Las empresas formales tienen un déficit de innovación. Si se comparan con las empresas de países de ingreso alto, las latinoamericanas invierten mucho menos en I+D, y el grueso de esta inversión corre a cargo del sector público. La gestión de las empresas, también las grandes, es menos eficiente que en la de países más avanzados, y hay poca producción de patentes.

4. Incluso las mejores empresas innovan poco. Aunque las multinacionales latinas («multilatinas») mejoran los registros de las pequeñas, en general están por debajo de las multinacionales extranjeras. La motivación para salir al exterior no es «conectarse a cadenas de valor», con la excepción de las mexicanas, sino «vender lo mismo» en otros mercados. Incluso las filiales de multinacionales extranjeras que operan en América son menos eficientes que las mismas filiales de otros países.

Augusto de la Torre concluyó su presentación aludiendo a los motivos para el optimismo (la mejora en las políticas de promoción de la exportación, los altos beneficios que las multinacionales extranjeras dejan en la región, la atracción de inversión extranjera), destacando que el financiamiento ha dejado de ser un problema acuciante para las empresas latinoamericanas.

¿Cómo mejorar? El economista jefe apuntó a la insuficiente competencia en el sector servicios, la baja generación de capital humano proclive a la innovación y a debilidades en el marco contractual como posibles líneas de actuación.

fuente: El Economista

Etiquetas: América Latinaclase mediaEmprendedoresfinanciamientoinnovacionesmultilatinasmultinacionalespobreza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Agenda
    • Becas y concursos
    • Convocatorias
    • Cursos
    • Universitarias
  • Blockchain
  • Buena Vida
  • Consultorios Emprendedores Gratuitos
  • Destacados
  • Ecommerce
  • Editorial
  • Emprendedores
  • Empresas
    • Economía
    • Pases
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Sport business
  • Expertos
  • Fintech
  • IEBS
  • Impresión 3D
  • Inversión
  • IOT
  • LA INCUBADORA RADIO
  • Libros
  • Liderazgo
  • Links
  • Marketing
  • Mundo Cupón
  • Redes Sociales
  • Startups en 1° persona
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Tips
    • Canjes
    • Coaching
    • Comercio Exterior
    • Consultorios
    • Creatividad
    • CRM
    • Empresas Familiares
    • ERP
    • Estrategias de negocios
    • Eventos
    • Franquicias
    • Futuro & Tendencias
    • Grafología
    • Gurúes
    • Imagen Personal
    • Impuestos
    • Legales
    • Management
    • Planificación financiera
    • Pricing
  • Transformación Digital
  • Varios
    • Concursos
    • Curiosidades
    • Humor
    • Musica de Viernes!
  • Videoinspiración
  • Zona Management
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
las mejores frases de resiliencia

10 grandes frases de resiliencia

31 enero, 2025
Como hacer un análisis FODA

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

21 marzo, 2019
6 formas de resolver conflictos

Seis habilidades para resolver conflictos

27 febrero, 2025
DICCIONARIO EMPRENDEDOR: Las 50 palabras que necesitás saber

DICCIONARIO EMPRENDEDOR: Las 50 palabras que necesitás saber

6 junio, 2022
5 millonarios dan su secreto para escribir correos electrónicos que recibirán respuesta

5 millonarios dan su secreto para escribir correos electrónicos que recibirán respuesta

127

Aproveche crédito para emprender su negocio

84

Millonario austríaco se desprende de su fortuna para ayudar a emprendedores

69

La Salteña lanzó la promoción “Buscada – Ganá tu recompensa”

65
¿Café, zanahoria o huevo? tres clases de emprendedores

¿Qué clase de emprendedor sos?: Zanahoria, huevo o café…

9 mayo, 2025
Nueva llamada de Impacta vc a su Fundraising Program

Impacta VC abre postulaciones para el Fundraising Program 2025

8 mayo, 2025
Bill Gates: 4 opciones en la vida separan a los hacedores de los soñadores

Bill Gates: 4 opciones en la vida separan a los hacedores de los soñadores

7 mayo, 2025
Para Warren Buffett, una vida exitosa se reduce a 1 palabra

La clave de Warren Buffett para una vida exitosa

6 mayo, 2025
Emprendedores News

El portal de noticias de emprendimiento en español más importante

Síguenos

  • Anúnciate con nosotros
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 Emprendedores.News .

Bienvenido nuevamente!

Iniciar sesión con Facebook
Iniciar sesión con Google
Iniciar sesión con Linked In
O

Ingrese a su cuenta

¿Olvidó su contraseña?

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Ingresar
Suscribete a nuestro Newsletter
Recibe noticias de Emprendedores News

No gracias
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • México
  • Argentina
  • Colombia
  • España
  • Paraguay
  • Chile
  • Brasil
  • Anúnciate con nosotros
  • Newsletter
  • Contáctenos
  • Términos y condiciones

© 2020 Emprendedores.News .

Ir a la versión móvil