Siguiendo con el tema de la educación universitaria,me gustaría discutir otra cuestión. Cuando iba a la escuela de negocios de la Universidad de Columbia escuché a un alumno decir la siguiente frase: “if our professors are so smart, why are they not rich?”. Es decir, si nuestros profes de negocios eran tan inteligentes, ¿por qué no son ricos? Y esta frase se me quedó pegada hasta que ahora, 25 años más tarde tengo la suerte de ser profesor de negocios y emprendedor. Pero si soy profesor no es por mis notas de la Universidad de Columbia, que eran bastante mediocres. Aunque nunca lo he estudiado en detalle, por lo que vi, debo ser el profesor del Instituto de Empresas que peores notas se sacó en la universidad. Agradezco a Santiago Ibañez y otras autoridades del IE por haberme dejado ser profesor sin pedir verlas. Como puse en mi anterior artículo, si tuvieran la mentalidad de “concurso” que impera en España yo no sería profesor. Pero si tuvieran esa mentalidad no serían junto a IESE y ESADE los únicos centros de enseñanza en este país que lideran rankings internacionales.
Ahora mi situación en el mundo académico no es tan común. Lo normal es que la enseñanza esté poblada de gente que fueron alumnos brillantes y llegaron a ser profesores. Es decir, se graduaron como alumnos brillantes y se quedaron siendo…alumnos brillantes. La correlación en la enseñanza entre tus notas como universitario y tu éxito es enorme. Pero esa correlación no es tan alta en el resto de las carreras y sin duda no en mi campo, entrepreneurship.
Fuera del mundo académico pasa algo parecido. Mucha gente que de joven eran considerados los mejores de la carrera, no llegan a ser los más exitosos en el campo en el que practican, ya sea arquitectura, moda, cine, medicina, ingeniería informática, y muchas otras carreras. No hay una altísima correlación entre los profesionales más exitosos y los mejores alumnos. En general les va bien, pero pocas veces son los más exitosos. Y lo opuesto ocurre frecuentemente. Muchas veces los más exitosos ni siquiera terminan la carrera, como se ve bien en La Red Social. Y, en cambio, España está llena de ex alumnos brillantes que sí terminaron la universidad, haciendo trabajos aburridos y mediocres, frustrados de que lo que les hizo destacarse en el colegio o la universidad no les sirvió para destacarse en la vida real. Y esto es justamente porque los profesores, o el mundo académico están tan desconectado de la vida real que no sabe juzgar bien a quien le irá bien en la vida real. El objetivo de la enseñanza tendría que ser acortar esta brecha.
He pensado mucho en esta paradoja durante mis cursos de Entrepreneurship en el Instituto de Empresa. ¿Cómo puede el sistema educativo predecir mejor el rendimiento de un alumno cuando salga a la vida real? Sobre todo en Entrepreneurship. Una de mis soluciones fue dejar de evaluar personalmente a los estudiantes y dejar que ellos mismos se evaluasen entre sí. Y he de decir que, en general, los estudiantes a quienes sus compañeros consideran más inteligentes suelen tener más éxito que aquellos a los que los profesores consideran más inteligentes. Especialmente aquellos profesores que enseñan Entrepreneurship pero no son emprendedores. Ser emprendedor es más un arte que una ciencia y yo prefiero que el arte sea apreciado por todo un público y no solo yo, el profesor. Aclaro que a mi me fue mal en mi clase de entrepreneurship en Columbia University, me dieron un B+, que en USA es el promedio de las notas. No es una mala nota pero no te destacas con un B+. En general fui un alumno B+ en toda mi carrera, un promedio 3,3 para los que conocen el sistema norteamericano. Si me destaqué en algo es en discutir con los profesores, pero aunque la rebeldía y la originalidad son indispensables para ser muy exitoso, en la universidad no premian a los rebeldes. También trabajé durante toda mi carrera, algo que en teoría estaba prohibido por la universidad.
Aún queda mucho recorrido para que las universidades sepan darle las mejores notas a los alumnos que mejor les irá en la vida. Quizás esto se deba a que no es lo mismo estudiar algo que hacer algo. No por estudiar la física del tenis se juega bien al tenis. No por estudiar contabilidad se gana mucho dinero. Es como que hay cosas que no se pueden realmente estudiar hasta que se hacen. O como se dice en inglés se pueden “study them to death”. Entrepreneurship es una de ellas, aunque yo hace 12 años que la enseño y trato de “encontrar a los emprendedores”.
He de añadir que mis comentarios sobre la riqueza se refieren exclusivamente a los estudios empresariales. En los negocios, volverse rico es una consecuencia directa del éxito. En otros campos, ser capaz no se corresponde con ser rico y eso está bien. La gente no debería ser juez, comandante militar, legislador, médico con el único objetivo de ganar mucho dinero.
fuente: El Mundo (España)
Creo que el estudiante busca acceso a información
Y el emprendedor acceso a mercados
Estas en lo cierto.. en la argentina suele ocurrir mucho eso de que no siempre el que mas nota tiene es el que mas se destaca en la vida real.
Es mas yo tengo como un gran lema .. que para triunfar hay que ser «Transgresor.. Hay que ser diferente» y seguir siempre a tus instintos.. Estas son cosas que en las universidades no es explica..
Buen Post!
Cuando uno es estudiante tiene un mundo de fantacias ,sueños de triunfar , y vá explorando , investigando excudriñando esa fantacia de ser triunfador , pero no todos tienen el mismo ritmo.y la capasidad en la investigación , unos son más intrépidos arriesgados , mucha adrenalina y otros moderado.
Pero muchas veses en la práctica el que triunfa no es el más estudioso si no aquel emprendedor . que le gusta los retos , el arriesgado .
te invito visitar el enlace
http://ganadinero-web.com
Creo que la educación clásica adolece de importantes carencias en cuanto a la preparación para el mundo real. Hay un exceso de preponderancia de memorizar, tragar información y no permitir la mentalidad crítica.
Mirando atrás, en mi experiencia en los estudios y la universidad, me hubiera gustado encontrar planes de estudio que me enseñaran a pensar por mí mismo, que me hablaran de la vida real en la empresa, que facilitaran el aprendizaje de la inteligencia emocional, etc.
Todas estas cosas las tuve que aprender por mí mismo ( y todavía sigo aprendiendo…) leyendo y a través del coaching, lo cual está bien, pero en mi opinión cuanto antes se empiecen a aprender estas cosas, más fácil es asimilarlas y vivir más de acuerdo con tus valores y creencias propias.
Buen artículo!
Saludos,
Manuel Mata
@tucoach_bcn