GB: Y en este segmento, vamos a sumar a esta mesa a Horacio Lomoro. Él es director de la Fundación Grameen de Argentina. ¿Qué tal Horacio, Marcelo Berenstein y Gabriela Borrelli Azara lo saludan?
HL: Buenas tardes
MB: Horacio, ¿Hace cuánto que está Grameen en Argentina?
HL: Seis años, aproximadamente. Tengo un par de aclaraciones sobre lo que comentaste, no con ánimo de ser antipático sino para dejar claro..
MB: Por favor…
HL: El año mundial del microcrédito es el 2005
MB: Gracias por la aclaración
HL: Y respecto a la supuesta leyenda que comentaste de Yunus, no es una leyenda sino que es una realidad. Así comenzó, no digo fruto de la casualidad pero sí de la necesidad de la gente, así nació este sistema que se implantó en más de 100 países en el mundo.
MB: ¿Por qué es Grameen Bank en el mundo y aquí es fundación?
HL: Muy claro, Grameen Bank es en Bangladesh únicamente. En el resto de los países tiene una figura social bastante parecida a la nuestra. Lo que ocurre es que en Bangladesh tuvo una legislación acorde que lo acompañó en su proceso de crecimiento. En la Argentina, lamentablemente estamos luchando con esto desde hace cinco años aproximadamente y no hemos tenido la menor suerte…
MB: ¿Y cómo funcionan aquí en Argentina?
HL: Acá funcionamos como una fundación, es decir que no estamos habilitados para captar fondos públicos, obviamente, sino estaríamos infringiendo una reglamentación del Banco Central…
MB: Pero si pueden otorgar microcréditos…
HL: En realidad… A ver… desde el punto de vista estricto no deberíamos otorgar microcréditos. Nosotros lo hacemos como una forma de capacitar y aliviar la pobreza. En realidad, si uno se pone a ser muy legalista y estricto con esto, una fundación no estaría en condiciones de hacerlo, pero todos los que dan microcrédito con esta metodología en Argentina hacen exactamente lo mismo. De todos modos, si alguien no paga, nosotros no hacemos absolutamente nada, con lo cual no hay un compromiso de la gente para con nosotros.
MB: Hablando de pobreza, ¿cómo se relacionan los microcréditos del Grameen con los planes asistenciales que están tan en boga?
HL: En realidad no nos relacionamos, nos peleamos. Nos peleamos desde el punto de vista de que para nosotros el asistencialismo es antinatural y atenta contra la dignidad humana. Obviamente hay distintos niveles sociales en cuanto al merecimiento de estos planes de ayuda social, pero no en forma indiscriminada como se hace. Es más, para nosotros es, de alguna manera, impedir en algunos lugares el desarrollo
MB: Totalmente…
HL: La cultura del asistencialismo en Argentina está muy arraigada, a tal punto que hay generaciones, hijos que no conocen que su padre haya trabajado, y es muy difícil luchar contra esto, absolutamente difícil. Yo lo que quiero es aclararles algo para que de alguna manera se tenga en cuenta: generalmente cuando uno habla de microcrédito lo asimila a Yunus o a Grameen y viceversa, cuando uno habla de Yunus o Grameen lo asimila a microcréditos. En realidad, lo que hacemos en Grameen, lo que hace Yunus, lo que ha hecho toda su vida, es usar el microcrédito como una herramienta no es una finalidad en sí misma. El microcrédito es una herramienta que le permite al sistema recuperar los valores y la dignidad del ser humano. A eso apuntamos, para que tengan una noción del tema, esto nace en Bangladesh hace más tres décadas, en 1974 como bien lo mencionaste, y los hijos de las primeras prestatarias de Grameen, pese a ser Bangladesh una nación 90 por ciento analfabeta, son graduados universitarios. Obviamente, nosotros no podemos contar esa historia porque hace poco tiempo que estamos acá, seis años escasos, pero sí podemos reflejarte como colofón que las prestatarias que tenemos en la provincia de La Pampa, retomaron sus estudios.
MB: Excelente. Otra cuestión que está presente en todos los medios es la aparición a la luz pública de Alfonso Prat Gay, el ex presidente del Banco Central, que acaba de presentar públicamente "Planet Finance" que es una ONG que también incursionará en los microcréditos y haya una declaración de Prat Gay que me llamó la atención y la comparto con Usted, para que me de su visión y dice textualmente que "La Argentina tiene entre un millón y medio y dos millones de microemprendedores y menos del 1 por ciento accede a créditos. Si la tasa de penetración, dice Prat Gay, llegara al menos a 400 mil microemprendedores, contando a su familia tendríamos a más de dos millones de argentinos saliendo de la pobreza". ¿Se sale de la pobreza con los microcréditos o es un paliativo, una herramienta para aspirar, para soñar, para apuntar a crecer?
HL: Sin dudas es una herramienta. Pero no nos olvidemos que, por lo menos lo que hacemos nosotros en Grameen, es una asistencia completa. De alguna manera no se limita solo al otorgamiento del primer microcrédito. Si se cumple con la devolución a lo largo de las 50 semanas, se le renueva por un plazo mayor. Tenemos prestatarias que van por la sexta o séptima renovación. De alguna manera, ahí yo le diría que sí, que en ese caso en particular, estamos reduciendo la situación de extrema pobreza. De hecho, en Bangladesh, para que tengan una noción, es una nación de 140 millones de habitantes en una superficie equivalente a nuestra provincia de La Pampa; es una de las naciones más pobres del mundo, Grameen en ese contexto llegó a aproximadamente al 25 por ciento de la población, que son esos tres millones y pico de prestatarias que mencionaste y en función de su grupo familiar, se llega a ese porcentaje de la población. Y en realidad, ya debe estar cerca de los cuatro millones de prestatarios, pero lo importante de ello es que a una tercera parte de ellos lo sacó de la línea de pobreza
MB: Es un excelente dato y una esperanza para los pobres
HL: Claro, sin dudas, lo que pasa es que con esto se hace camino al andar. de alguna manera, si no comenzamos con el sistema, si seguimos esperando para lanzarlo a nivel masivo…
MB: Es el famoso mañana que nunca llega
HL: Es el mañana que nunca llega, pero por lo menos empezamos a transitar. Nosotros, con nuestro modesto trabajo, absolutamente de bajo perfil porque no hacemos difusión pública de lo nuestro, de alguna manera hemos llegado a tres mil microcréditos, a una población de 15 mil a 18 mil personas.
MB: Un dato más que alentador. Horacio, en tres minutos nos estamos yendo así que te pido la última. Mucha gente de Capital Federal y Gran Buenos Aires y más de 43 mil personas van a leer la desgrabación de este reportaje el próximo lunes, ¿adónde se tienen que dirigir para tomar contacto con Grameen?
HL: En realidad nos estamos por mudar, así que lamentablemente el contacto telefónico no va a poder ser, pero si es posible el contacto a través de la página de Internet. Allí están ubicadas las réplicas en las cuales estamos instalados, en Argentina son alrededor de ventisiete aparte de Paraguay, Uruguay, Perú, Chile…
MB: Danos la dirección
HL: www.grameenarg.org.ar
MB: Horacio, muchas gracias. Seguramente estaremos en otro momento contando más actividades, más planes y brindando más esperanza a la gente que quiere luchar por un mañana mejor. Gracias
HL: Gracias a vos por la atención
GB: Fue el Dr. Horacio Lomoro, director de la Fundación Grameen. Hasta el próximo miércoles
MB: Felices emprendimientos y felicidades este domingo, mis queridos hinchas de Boca