Le sorprendería saber cuánta gente abandona un proyecto cuando se encuentra con obstáculos. Como cualquier buen vendedor sabe, las cosas pueden no darse hoy, pero tarde o temprano pueden ser posibles. La frase pertenece a Earl Gilbert Graves, considerado el empresario de color más influyente de los Estados Unidos.
Nació en Brooklyn, Nueva York, en el seno de una familia de inmigrantes que le transmitieron la importancia del esfuerzo y del trabajo en un ambiente de fuerte racismo, sobre todo en el mundo del trabajo.
La lucha por la igualdad de derechos y las ganas de crecer económicamente fueron los motores que lo impulsaron para buscar oportunidades de desarrollo personal. Estudió en instituciones en las que muchas veces era el único alumno de color, se enroló en el ejército y hasta fue asesor administrativo del desaparecido senador Robert F. Kennedy entre 1965 y 1968. Su función era planear y supervisar eventos.
Distintas circunstancias de su vida lo llevaron en dirección a su mayor anhelo: contribuir al desarrollo y crecimiento de la minoría afro-americana en Estados Unidos. Después del asesinato de Kennedy, participó en la campaña de Charles Evers, quien resultó el primer alcalde negro de la ciudad de Fayette, Mississippi.
Más tarde consiguió un subsidio de la Fundación Ford para estudiar por dentro las empresas lideradas por empresarios de raza negra en las islas del Caribe. Con las distintas experiencias recogidas bajo el brazo, a fines de los 60 se animó a lanzar su propio emprendimiento.
Se trataba de una revista mensual que cubría temas vinculados a la comunidad negra. La publicación estaba dirigida especialmente a aquellos emprendedores, empresarios o profesionales con ganas de invertir, aprender y entrar al mundo de los negocios.
Hoy Earl Graves no sólo es un modelo y referente de la minoría negra en los Estados Unidos, sino un empresario muy respetado en todos los círculos económicos de ese país. La trayectoria y acción proactiva de Graves ha sido reconocida a través de numerosas distinciones: Desde la Casa Blanca hasta la asociación de Boyscouts.
Forbes lo ubicó en el puesto 22 del ranking de los ejecutivos negros más poderosos e influyentes de ese país. Es que los medios norteamericanos le atribuyen ni más ni menos que el hecho de haber inspirado a más de una generación de entrepeneurs afro-americanos. Su libro más vendedor, ‘Cómo ser exitoso en los negocios sin ser blanco’, ha sido consultado por numerosos jóvenes profesionales desde que salió a la venta en 1997, y se convirtió en bestseller para los lectores del New York times y Wall Street Journal.
Imperio mediático
Es obvio decir que un holding mediático no aparece de un día para el otro. Pero una cosa es cierta: es vital el apoyo publicitario. Ese fue el primer obstáculo que experimentó Graves cuando en 1968, a los 35 años, fundó la revista mensual Black Enterprise con la ayuda de un préstamo bancario de U$S 150.000, otorgado por Manhattan Capital Corporation of Chase Manhattan Bank.
En ese momento, la industria de la publicidad no había empezado a diversificar los discursos para adecuarlos a los diferentes nichos de población. Más aún, la minoría negra era vista despectivamente por los publicistas como una comunidad consumidora de ‘licor y autos usados’.
La revista Black Enterprise ayudó a cambiar ese concepto. Comenzó a publicar en tapa casos exitosos de empresarios negros, artículos sobre management y capacitación para los profesionales y emprendedores. Por ejemplo, una de los primeros informes de tapa fue ‘Cómo empezar un negocio con U$S 1.000’.
Hoy existen más de 880.000 emprendimientos cuyos dueños son de color y el de Graves es uno de los más grandes, con una circulación de casi 400.000 ejemplares y un readership de casi 4 millones.
“No sabía nada de publicidad, pero eso probablemente fue una ventaja”, admitió Graves durante una entrevista. Y agregó: “En el principio, yo era el departamento de publicidad y también el pibe que se encargaba de ir a comprar el almuerzo”.
Una de las empresas más grandes que comenzó a publicar en Black Enterprise fue IBM. Le siguieron alianzas con Disney y Pepsi.
La intuición de Graves se demostró exitosa con el paso del tiempo. La circulación de su revista sigue aumentando, ahora con más secciones, como política y comunidad. Su negocio mediático, fundado hace 33 años, que lidera junto a su esposa y 3 hijos, supera ventas por U$S 56 millones.
Diversificación
Una vez que la revista tomó vuelo propio, Black Enterprise comenzó a diversificarse. Se incorporaron nuevos servicios como la edición de libros –algunos de ellos escritos por el propio Graves-, las conferencias y workshops para profesionales, las becas de estudio y la apertura de créditos, entre otras opciones.
En la actualidad, la compañía se divide en tres sectores: Earl G. Graves Publishing Company, Black Enterprise Unlimited y Black Enterprise/Greenwich Street Corporate Growth Fund.
La primera división de la empresa se encarga de editar la revista mensual con información para tomadores de decisiones, profesionales y entrepeneurs. En el 2000 se lanzó la iniciativa Black Wealth Initiative, ideada para lectores interesados en adquirir poder financiero y crecer económicamente.
A ese marco también pertenece DOFE –Declaración para Impulsar el Crecimiento Financiero-, un documento con 10 principios pensado para aquellos que quieren aumentar su capital.
Black Enterprise también edita libros en conjunto con John Wiley & Sons Inc., vinculados con temas de negocios e interés general. Por otro lado, la página de Internet www.blackenterprise.com ofrece información sobre publicaciones, finanzas personales, inversiones, capacitación y búsquedas laborales.
Black Enterprise Unlimited, la segunda división de la empresa, ofrece servicios y productos para suscriptores, tales como conferencias, seminarios, rankings sobre empresarios pujantes, campeonatos de golf y de ski –que han tomado mucha relevancia en los últimos años-.
En tanto, la tercera pata de la compañía, Black Enterprise/Greenwich Street Corporate Growth Fund, es un fondo privado de inversión dirigido a financiar el crecimiento de los negocios creados o manejados por la minoría negra.
Los tres hijos Graves son parte de la empresa familiar. Earl Graves Jr. Es graduado de Harvard y se encarga de manejar las inversiones familiares. Asimismo, John Graves –abogado- es presidente de Black Enterprise Unlimited y Michael Graves es asesor de Earl G. Graves Ltd.
Dinero fresco
En los últimos años, Earl Graves generó muchas alternativas para facilitarle el crédito a la gente de su comunidad. El último avance en este sentido se trata de un fondo ideado en conjunto con Citigroup para financiar emprendimientos de afro-americanos a partir de los U$S 10 millones.
El acuerdo con Citigroup surgió ante los supuestos prejuicios de algunos bancos a la hora de otorgar créditos a personas provenientes de minorías como la negra. De hecho, Graves declaró ante Business Week que la discriminación “está viva en Estados Unidos”.
Para obtener un préstamo del fondo creado por Graves, los empresarios interesados deben acreditar un registro de ganancias. Además, “deben compartir nuestra visión. No tomamos proyectos de real state ni el desarrollo de empresas que recién empiezan, sino negocios que tienen al menos U$S 10 millones en ingresos”, dijo el empresario.
Y agregó: “Debido a que el racismo todavía prevalece, para los afro-americanos las opciones para conseguir dinero prestado en Estados Unidos son menos favorables que las de sus pares blancos. Eso no significa que no debemos intentarlo. No significa que no podemos lograrlo. Sólo implica que va a ser más difícil”.
Earl G. Graves fue nombrado en 1972 por la Casa Blanca uno de los 10 más reconocidos hombres de negocios perteneciente a la minoría negra de Estados Unidos; además recibió el Premio Nacional a la Excelencia, en reconocimiento a sus logros en negocios empresarios. Además, recibió cerca de 40 honoris causa de distintas universidades en las que ha difundido sus ideas.
En el 2000 Fortune lo incluyó en la lista de ‘Héroes de pequeños negocios’, al considerarlo como uno de los hombres que cambió las reglas de los negocios. Graves declaró: “El desarrollo económico de los afro-americanos proviene del ahorro, de ser prudente en términos de asociarse a organizaciones y clubes, proviene del entendimiento de las herramientas que se necesitan en el mundo corporativo americano, es decir, no sólo de educación, sino también de conocer las políticas que rigen el mercado”.
Carrera de obstáculos
Earl Gilbert Graves nació en 1935 en Brooklyn, estado de Nueva York. En la actualidad reside en Westchester Country junto a su mujer Barbara. Sus tres hijos trabajan en la empresa familiar, son graduados universitarios, y realizaron experiencias previas en distintas empresas de Estados Unidos.
Uno de ellos, Earl Graves Jr, acompañó a su padre cuando compró la sede de Pepsi en Washington, la más grande franquicia de Estados Unidos controlada por un representante de la minoría negra. Pero en 1998 la vendió para dedicarse de lleno a su empresa personal. Graves se crió en un ambiente familiar de respeto por el trabajo. Uno de los hechos que lo marcaron en su vida fue que su padre, quien tenía estudios superiores, no pudiera crecer más allá de un trabajo como obrero.
“Mi padre me dijo un día: “Tenés que ser dueño de algo, es necesario que obtengas educación si no prácticamente te prohibiremos usar el apellido y te sacaremos de la familia”, contó Graves.
Sus aptitudes deportivas lo ayudaron a obtener descuentos en las matrículas e incluso su trabajo como guardavidas lo ayudaba a obtener ingresos económicos para estudiar. Se graduó en Morgan State University, institución a la que ayudó económicamente mientras crecía como empresario. Hoy la Escuela de Negocios de esa institución lleva su nombre en reconocimiento a su ayuda y colaboración.
Además de ser asesor político, Graves ocupó distintos puestos en grandes compañías, como Aetna Inc., AMR Corporation (American Airlines), DaimlerChrysler AG Corporation, Federated Department Stores Inc. y Rohm & Haas Corporation.
También sirvió como voluntario de TransAfrica y American Museum of Natural History And Planetarium. Incluso fue asistente civil de la secretaría del ejército nortemericano entre 1978 y 1980. De hecho, el empresario perteneció a la fuerza aerotransportada y asistió al colegio de la policía montada y finalizó la carrera de la armada.
Sin embargo, su verdadera vocación era trabajar para que su comunidad pudiera crecer en la economía estadounidense.
Todo en familia
Muchos se preguntan cuál es el secreto del éxito detrás de la revista Black Enterprise. Caroline Clarke Graves, esposa de John, uno de los hijos de Earl Graves, contó cómo es la empresa por dentro. Claro que no es una visión objetiva, pero sí muy cercana a lo que sucede allí.
Según Caroline Clarke Graves el secreto radica en que se trata de una empresa puramente familiar, caracterizada por tener mucho poder de decisión. “El éxito de Black Enterprise habla por sí mismo”, dijo Caroline.
Y agregó: “No creo que Earl se retire nunca porque ama mucho lo que hace como para dejarlo. Pero las habilidades de sus tres hijos a la hora de tomar responsabilidades le han permitido viajar, integrar comités de grandes corporaciones y participar de distintos eventos”.
Clarke Graves, periodista de profesión, explicó que Black Enterprise no es sólo un negocio: “Es una familia” y sus empleados sienten que es especial trabajar para Earl Graves.
Todo indica que el futuro de la empresa familiar está asegurado. Con la diferencia que los dueños van a ser tres. También hay nuevas generaciones de sucesores en camino porque Earl Graves ya tiene 7 nietos.
Fuente: Prensa Económica
es de felicitar al creador de esta empresa la cual es un orgullo para nosotros los afrodecendientes gracias por este articulo tan expecial, soy un afrocolombiano con ideas grandes de negocios y me encantaria que ustedes fueran un pilar en mi pais para enseñarles anuestros hermanos afros a crar empresas, es por esta razon que me encantaria que asistieran al primer foro internacional de experiencias empresariales afros que se realizara en Buenaventura colombia mi diereccion de correo electronico es edlaca@hotmail.com encantado de contacon su respueta y reitero mis agradecimientos yelicitaciones por tan maravilloso articulo