Le damos la bienvenida al Dr. Hugo Kantis, especialista en entrepreneurship de la Universidad Nacional de General Sarmiento y miembro de Dinámica SE, una nueva red de apoyo para Sociedades Emprendedores que se presentó hace dos semanas
EN: Dr. Kantis ¿Qué es Dinámica?
– Dinámica es la decisión de entidades de distinto tipo, como la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Universidad de San Andrés, la Universidad Tecnológica de General Pacheco, con otras instituciones del ámbito productivo como la Corporación Buenos Aires Sur, el Centro Metropolitano de Diseño, la Unión Industrial del Tigre, con el apoyo de sponsors, como el Banco Río, como Francisco De Narváez como apoyo a nivel financiero en un proyecto que impulsa o financia parcialmente el Banco Interamericano de Desarrollo, para brindar apoyo integral a gente que quiera emprender aún cuando todavía no tenga un proyecto pero hay distintas actividades. Desde algunas para aquellos que quieren saber de que se trata esto de emprender, como ciclo de charlas y conferencias hasta el apoyo para aquellos que tienen proyectos avanzados, proyectos interesantes para que puedan crear su propia empresa a través de distintas actividades: de formación, de capacidades, de desarrollo de contactos, de acceso al financiamiento y de asistencia técnica. Es un proceso integral.
EN:- El programa se dirige a dos zonas bien diferenciadas. Por un lado, el sector sur de la ciudad de Buenos Aires: Barracas, la Boca, Soldati, Lugano, Villa Riachuelo, Pompeya, Mataderos, y parte de la zona norte del conurbano bonaerense: partido de Malvinas Argentinas, José C. Paz, San Miguel, San Fernando, Victoria, Tigre, Don Torcuato, ¿Porqué estas dos zonas?
– En primer lugar nos pareció interesante tomar dos áreas que tienen un enorme potencial pero a la vez enormes necesidades de apoyar el surgimiento de nuevas empresas, que es lo que estamos buscando, por su dinamismo, por el grado de importancia y potencial de sus proyectos ayudan al desarrollo de estas oportunidades y a resolver los problemas que desde el punto de vista del nivel social, existen. Esto en un plano. Si uno ve las tendencias en materia de desarrollo de la ciudad de Buenos Aires, por arriba del promedio uno ve lo que está dándose en el sur; y lo mismo lo que está dándose en la zona norte y noroeste del conurbano bonaerense donde hay dinamismo conviviendo con necesidad de desarrollo, o sea heterogeneidad. Por otro lado, para llevar adelante un proceso tan ambicioso, uno necesita elegir muy bien a los socios institucionales, con capacidad, vocación, compromiso y es en ese sentido que se juntó esto que acabo de decir con la existencia de redes institucionales capaces de llevar adelante semejante desafío. Este es un proyecto ambicioso, no solo por la integralidad sino también por el hecho en sí del impacto que busca tener, entonces, no es solamente buscar a alguien que diga solamente "sí, me interesa" sino que tenga un compromiso, una vocación y capacidad de sinergia y de sustentar institucionalmente esta alianza de organizaciones que apuestan a ese desarrollo emprendedor. Y es en estas áreas donde encontramos esta potencialidad. En el norte y noroeste de conurbano, en la Universidad de General Sarmiento, en la Universidad Tecnológica, en la Universidad de San Andrés, en la Unión Industrial de Tigre, en la Fundación Pacheco que es la unidad ejecutora del proyecto, y lo mismo en la Ciudad de Buenos Aires, donde el Centro Metropolitano de Diseño, INCUBA, y la Corporación Buenos Aires Sur tienen una trayectoria en esta temática y un compromiso muy fuerte de escalar sus acciones, al igual que en la otra área, para constituir un proyecto integral.
EN:- Hay dos grandes barreras con las cuáles nos enfrentamos los emprendedores: una es la ausencia de financiación y la otra es la carencia de experiencia en gestión en los nuevos proyectos. ¿Cómo piensa atender Dinámica a estos dos puntos?
– En el tema de impulsar, de gestionar, de desarrollar los proyectos y los primeros años de vida, cada uno de estos dos polos tiene, ya sea con la gente que pasó por actividades formativas, que en sí mismas son instancias que aportan no sólo conocimientos sino aprendizaje en base a la experiencia con esta gente pero también con quienes tengan proyectos y necesidades a nivel de asistencia técnica, vengan de uno u otro lado, todo un cuerpo de asistencia técnica y mentoring, o sea de apoyo de distinto tipo, como profesional, empresarios que ya hicieron la experiencia, para acelerar el proceso madurativo del proyecto. O sea, que no es una incubadora pero sí es el aporte, el agregado de valor de experiencias de capacidades empresariales y técnicas y también el desarrollo de vinculaciones. El proyecto, por un lado, tiene un pequeño fondo de capital semilla para ayudar a estos proyectos pero también una red de vinculaciones y, para ello, se han desarrollado convenios con algunas instituciones que tienen vocación a nivel financiero para apoyar a los emprendedores, naturalmente aquellos que tengan proyectos avanzados y capacidades como para emprender de manera sólida en línea que estamos comentando.
EN:- Es como un intercambio de datos y de experiencia que siempre vienen bien
– Exactamente. Lo que es intercambio pero también una especie de club de emprendedores que son estos dos polos, donde se brinda asistencia técnica además de estos espacios de intercambio con otros emprendedores, con quienes ya realizaron con éxito la experiencia, con instituciones que pueden realizar ayudas técnicas específicas y también con instituciones con las cuales se están desarrollando convenios para acelerar el acceso al capital
EN:- Si tengo un proyecto, un plan de negocios, ¿Dónde me tengo que dirigir?
– Dinámica tiene una doble dimensión. Una física, visible, identificable, con gente de carne y hueso y una ventanilla específica. En el área sur el teléfono es 4126-2950 en el edificio del Centro Metropolitano de Diseño y en el área norte del conurbano, pueden 4469-7581 para tomar contacto con el edificio donde funciona que es la sede de la Fundación Pacheco. De todas formas tiene una doble dimensión porque no todo sucede allí adentro, ya que como es un proyecto altamente emparentado y enraizado con las comunidades locales en esta primera etapa, porque en una segunda se prevé replicarlo en otras áreas del país, decía que no todo ocurre entre las paredes de un edificio porque muchas de estas actividades van a tener un carácter itinerante, a lo largo de las instituciones socias y seguramente a futuro, en otras instituciones que quieran articularse como red, desde este mismo proceso.
EN:- Seguramente, desde este espacio de Emprendedores.News iremos informando sobre estas actividades itinerantes. Doctor, le agradecemos este contacto
– Por favor, gracias a Ustedes