La costumbre americana de etiquetar todo convirtió al ecosistema emprendedor en el festival de la animalada entrepreneur, que incluye desde seres mitológicos a contemporáneos.
Sin embargo, para ser justos la utilización de terminología zoológica para describir a las empresas de acuerdo a tamaño y cultura comenzó a ser usada en los tempranos 90 por el economista estadounidense, David Birch
Seguramente Birch jamás imaginó que el ecosistema emprendedor se convertiría en un zoológico que une la Biblia con el calefón, como dice el tango.
Hice una recopilación de las diferentes denominaciones que se utilizan para clasificar a las empresas. Encontré 20 diferentes de fuentes serias (si conoces más, me compartes).
Animalada Mitológico
Centauros: Para Dave McClure, estas startups son la evolución de las «empresas pony», al pasar de una valoración de us$10 millones a us$ 100 millones. Son las empresas que, de mantener el ritmo de crecimiento, serán los futuros unicornios.
Dragones: Estos seres mitológicos de enorme tamaño y poder, aparecen en el radar en 2014 y tienen que ver con una rareza del ecosistema emprendedor: haber devuelto a los inversores el capital invertido. A las pocas que logran hacerlo se las conoce con el nombre de este ser milenario. El término fue acuñado por los inversores John Bacus y Hemant Bhardwaj, quienes afirmaron que “Si haces los cálculos encontrarás que los dragones son cuatro veces más raros que un unicornio”.
Decacornio: Startup que alcanza una valoración superior a los us$ 10.000 millones en los mercados de inversión privada.
Hectocornio: Startup con una valoración superior a los us$ 100.000 millones en los mercados de inversión privada.
Minotauros: El sitio Axios asegura que los minotauros son “las empresas que valdrían más de 1.000 millones de dólares incluso si lo único que hicieron es tomar el dinero que han recaudado y ponerlo en una cuenta corriente”. Alibaba, Facebook y Zynga fueron de los primeros minotauros de acuerdo con Axios.
Unicornios: Animal mitológico muy extraño que encantaba a los hombres por su apariencia. Las empresas que tienen una valoración de us$ 1.000 millones de capital privado son las que reciben esta denominación. o de los seres mitológicos que encantó al hombre por su apariencia. Para el venture capital, las empresas unicornio refieren a la extrañeza y belleza del ser mitológico. El nombre concepto fue inventado por la inversora Aileen Lee, fundadora de la firma de capital riesgo Cowboy Ventures, en 2013.
Animalada Prehistórica
Dinosaurios: Esta definición le corresponde al fundador de 500 Startups, Dave McClure, quien las definió como aquellas grandes empresas que habían salido a bolsa, que tenían capital público, y que en muchos casos también estaban sobrevaloradas. McClure las criticó porque los accionistas suelen pensar que van a ofrecer el mismo beneficio para los próximos 15 a 20 años. “Los unicornios van a patear a los dinosaurios en la próxima década”, vaticinó
Animalada Real
Águilas: Se refiere a los negocios potentes e innovadores que no necesitan de altos costos para funcionar pero que son difíciles de encontrar y desarrollar.
Caballos: Son negocios ágiles y potentes a la vez que requieren de altos costos para su inicio y tienen un fuerte nivel de innovación.
Camellos: Se llama así a las startups que además de crecer, buscan asegurar utilidades para los fundadores y alta rentabilidad a largo plazo para los inversores; son empresas resistentes como los camellos que pueden sobrevivir sin agua por días. Las startups camello crecen de forma sostenible y sólo buscan el capital privado cuando estrictamente lo necesitan.
Canguros: Este tipo de empresas se ve mucho en el sector de la seguridad informática. Apuestan fuertemente al desarrollo de un producto altamente innovador y complejo y recién en su tercer año de vida acabó descubriendo que el mercado demandaba productos más simples y con menor contenido innovador. Desde allí pegan un salto, avanzando como canguros
Cebras: Estas startups requieren capital privado no solo para crecer sino también para solucionar problemas de impacto social. Se las asocia con las cebras por los colores blanco y negro. El blanco tiene que ver con la misión de impulsar un modelo de negocio regenerador, a favor del cuidado del medio ambiente y con impacto social.
Escabarajos: Estas startups se asocian con la resiliencia; tienen modelos de negocios sólidos y sus tasas de crecimiento son constantes. Se las considera como el contrapunto de las startups unicornio
Gacelas: Empresas que registran tasas de crecimiento por encima del promedio en su sector. El promedio de crecimiento para estar dentro de esta categoría es de 20% mínimo durante un periodo de tres años a cinco años consecutivos. Las gacelas en el mundo animal se caracterizan por su agilidad y elegancia.
Jaguares: Se refiere a startups que ya no tienen la preocupación por sobrevivir y utilizan capital únicamente para expandirse.
Ponys: Dave McClure definió así a las startups valoradas en us$ 10 millones.
Ratones: Microempresas que no crecen ni impactan en la generación de empleo
Elefantes: Empresas grandes que se mueven lento y generan pocos puestos de trabajo.
Serpientes: Negocios fáciles y adaptables, que no requieren de costos altos y por ende, su impacto e innovación son limitados.
Mis agregados
Si todo el mundo puede aportar a la animalada emprendedora, ¿porqué yo no puedo hacer mis aportes?
Buitre: Se lo aplico a todas las empresas que contratan colaboradores en negro y pagan muy poco
Carroñeras: Son aquellas compañías que viven especulando con ganar cada vez más invirtiendo menos
Lincégalos: funcionarios públicos y empresas ciegos como los murciélagos cuando se trata de ver los problemas de la gente pero con vista de lince cuando ven “coimida” (alimento material a base de coima).
Tortugas: Me refiero a las startups que ven como las oportunidades pasan al lado y no pueden agarrarlas
Vampiros: Aquellas empresas que te chupan la sangre (¿quién no trabajó en alguna?)
Feliz semana, felices emprendimientos, feliz vida para todos.
Marcelo Berenstein
mberenstein@emprendedoresnews.com