por Dr. Horacio Krell – Director de Ilvem – [email protected]
«Destino» es un cortometraje realizado a partir de un proyecto de Salvador Dalí y Walt Disney, allá por 1945. El proyecto no llegó a concretarse por diferencias artísticas y también por los problemas económicos que golpearon a Disney en esos tiempos.
Walt Disney quería crear una animación para adultos estética y poderosa. Se basaron en la canción Destino que inspiró a Dalí a lograr las imágenes que plasmaron sus emociones.
Walt Disney asignó al proyecto a uno de sus animadores: John Hench. Dalí y Hench realizaron más de 200 storyboards y bocetos, sin embargo, no se concretó una historia sólida. Pero el proyecto se detuvo porque Disney estuvo a punto de quebrar. Destino, ya no tenía futuro y permaneció archivado por 58 años. Fue hasta 2003 cuando el sobrino de Walt, Roy E. Disney, estrenó el cortometraje.
Lo hizo con un equipo de artistas que se basaron en los muchos bocetos y pruebas que quedaron en el tintero. Fue realizado con animación tradicional, aunque también se utilizó la animación por computadora. Aparecen los dichosos jugadores de béisbol que fueron polémicos entre Disney y Dalí y le van perfectos a la historia intrincada y dramática.
Esta historia apunta a que el destino es el lugar al que nos dirigimos. Para algunos está marcado y sólo hay que esperar que llegue.
Para otros, se construye, por actos encaminados en su dirección. Serán los proyectos y las acciones los que crean el destino.
Recursos ociosos
Las empresas y las personan poseen capacidades que no se usan por sus debilidades y fortalezas, mientras existen también amenazas y oportunidades. Los recursos inactivos provocan pérdidas, como reflejan los asientos vacíos del avión que ya partió.
Las crisis demandan acción y no brazos cruzados. Se puede inventar un destino aun en las peores condiciones. Y la debilidad puede resultar una ventaja, si ésta permite integrarse al mundo global, por ejemplo, al asociarse en alianzas estratégicas internacionales.
El test de las alianzas estratégicas productivas consiste es la sinergia positiva que surge cuando elproducto que emerge de la unión es superior a la sumatoria de sus partes.
Fábricas de Ideas
Permiten ingresar iniciativas facilitando su salida creativa. En este espacio se construyen alianzas estratégicas, de manera tal que el interjuego de contactos e ideas se convierta en resultados. La asociación crea la red de Relaciones Productivas.
Las alianzas estratégicas pueden ser bilaterales o multilaterales, de tipo económico o social, interempresarias o con profesionales, particulares, nacionales o internacionales, etc.
El método combina ideas, actividades y conocimientos con quienes las encarnan y se inscriben enuna matriz de resultados como producto del cruce. La técnica provoca al azar: si en el casillero aparece una idea atractiva, al grito de ¡Eureka! se empieza a trabajar.
Las alianzas estratégicas múltiples
Conciben el crecimiento como un proceso de abajo hacia arriba, donde el capital intelectual y físico y el trabajo en equipo son los recursos.
El concepto primario es la ayuda mutua en base a principios de calidad y la reunión se efectúa entre quienes aceptan los instrumentos innovadores. Las modalidades prácticas tienen una regla no escrita: el beneficio mutuo. Un modelo de generación de ideas y otro de contactos permite procesar los aportes para verificar el compromiso y la motivación.
Se trata de evitar el punto muerto, porque lo que no se usa se pierde: para que -te veo mañana-, no signifique – nunca más-. La gimnasia social genera valor agregado.
La torta argentina ha disminuido su tamaño pero sigue existiendo; se la puede hacer crecer o tomar de ella una mayor porción, desarrollando la creatividad. Cuando millones de argentinos creativos y emprendedores fabriquen ideas y tejan alianzas estratégicas, producirán empleos o trabajo para todos los demás …y los políticos deberán acoplarse.
Las buenas alianzas estratégicas integran varios conceptos simples:
1) Si dos no quieren uno no puede: señala la voluntad de realizarla.
2) Sostener la estrategia personal: clarifica que no debe existir confusión, ni pegoteo.
3) Valorar y reconocer: significa que aliarse con los mejores es recibir su capacidad sin tener que hacer el esfuerzo que ellos efectuaron para llegar a ser lo que son.
4) Espiritualizar y pragmatizar: implica aceptar que la idea no debe ser sólo una palabra bonita sino una oportunidad de concretar un proyecto mutuamente beneficioso.
5) “Argentinos a las cosas”: significa pasar de las palabras a los hechos, para que el tiempo, que es un juez implacable , no las condene por mal formuladas o mal ejecutadas.
6) Sostener una visión magnética del futuro: que atraiga al proyecto hacia su realización, pero sin descuidarse ya que el infierno está poblado de buenas intenciones.
Las empresas líderes tienen una responsabilidad social
Deben devolver a la comunidad parte del beneficio que reciben de ella cuando sus miembros eligen sus productos o servicios. Para lograrlo tienen la obligación ética de movilizar sus recursos ociosos en proyectos que generen actividad. El término que acuñamos es “creactividad”, para señalar la unión entre la capacidad de generar y la de actuar, que en términos de quienes asumen en primera persona este concepto se traduce como creoactor.
La alianza estratégica entre el arte y la ciencia
Para Einstein el arte llega a las verdades más profundas por el camino más sencillo. En la misma época que Picasso conectaba el cubismo con las ideas científicas y filosóficas de Henri Potincaré, Einstein no tardó en sentar las bases de una revolución científica. Sin saberlo ambos trabajaban en el mismo problema: hallar una nueva y más adecuada representación del espacio y el tiempo.
Pocas teorías han tenido tanta repercusión como la teoría de la relatividad. Ortega y Gasset dijo: “la teoría de Einstein es una maravillosa justificación de la multiplicidad armónica de todos los puntos de vista”. Ampliando esta idea a lo moral y a lo estético se tendrá una nueva manera de sentir la historia y la vida”. Así fue como los objetos fueron perdiendo nitidez, se hicieron más difusos y la realidad se representó desde múltiples puntos de vista.
Una cosa es la realidad y otra la percepción
Cuanto más objetivamente se construya un conocimiento más fielmente reflejará la realidad y resistirá las refutaciones. La subjetividad alude a la interpretación. Desde el punto de vista de la psicología, las distintas posiciones no se invalidan, son visiones que operan como sistemas de referencia. Mientras que para la psicología tradicional la realidad poseía un carácter absoluto, la psicología “Gestáltica”, sostuvo que el contexto la condiciona. Según la psicología tradicional una mancha amarilla es una mancha amarilla. La percepción gestáltica sostiene que también podría ser un sol, dependiendo del marco perceptivo que nunca es inocente.
La realidad es modificada por el observador. Las posiciones extremas disminuyeron, fue una condición necesaria para el pluralismo de ideas y el abandono de los fanatismos. La convivencia fue impulsada por la teoría de la relatividad. Las ideas de Einstein tuvieron una repercusión sobre la humanidad que se extendieron más allá de lo imaginable.
Los consejos de Einstein
Un día, una madre angustiada le pide un consejo: ¿Qué debo leerle a mi hijo para que mejore sus facultades matemáticas y sea un hombre de ciencia? Cuentos, contestó Einstein. Muy bien, dijo la madre. Pero, ¿Qué más? Más cuentos, replicó Einstein. Una vez le preguntaron cuál era la diferencia entre su propia inteligencia y la de los demás. Pues bien, cuando la mayoría de la gente busca una aguja en un pajar, se detiene. Pero yo sigo buscando una segunda, una tercera, y tal vez más.
En 1931, Charlie Chaplin lo invitó al estreno de la película Luces de la ciudad. El genio, vestido de frac, acudió con su mujer, Elsa, y se quedó estupefacto cuando el público les dedicó una atronadora ovación al final de la película. Un poco desconcertado, Einstein susurró a Chaplin sobre qué significaban esos aplausos. La gente me idolatra porque todo el mundo me comprende, y a ti te adoran porque casi nadie te entiende, fue la respuesta.
La ciencia y el arte
La ciencia enriquece nuestras vidas haciéndolas más llevaderas a través de su hija, la tecnología. También ha influido en el arte. Los artistas son curiosos y la ciencia les hace ver otras realidades. La ciencia y el arte siempre estuvieron ligados como oleadas evolutivas del pensamiento. La ciencia arrastra con sus avances al arte en todas sus vertientes: la pintura, escultura, las letras. No hay que olvidar su influencia sobre la literatura, a través de grandes autores como Carl Sagan, Isaac Asimov, Julio Verne.
La ciencia por tanto nace al mismo tiempo que el arte, un arte ligado a la religión, como primer paso hacia el conocimiento. Durante el Renacimiento se destacó Leonardo Da Vinci: un artista que realizó aportes a la ciencia mediante sus bocetos sobre la anatomía humana que fueron estudiados por artistas y científicos de todas las épocas.
Diferencias y coincidencias
El arte consiste en crear formas y estructuras. Informa y puede comunicarse creando un vínculo entre quien lo produce y quien lo experimenta. La ciencia produce información y requiere observadores, réplicas y contrastación, la obra de arte se goza. Pero también hay goce en la ciencia como elementos cognitivos en el arte.
La ciencia explora con un método que pone a prueba hipótesis. La observación debe ser precisa, informada, dirigida, sagaz. Antes de ejecutar la obra el científico y el artista deben observar el objeto. El científico emplea técnicas muy elaboradas e instrumentos complejos y precisos, el artista realiza una observación que se basa en el refinamiento de factores perceptuales, cognitivos y emocionales que depuran su sensibilidad.
La representación y el modelo son comunes
El propósito de la ciencia es producir conocimiento certero y general sobre aspectos restringidos del mundo; el del arte es producir una emoción estética. Si bien hay elementos intelectuales en el arte y emocionales en la ciencia, la ciencia pretende un conocimiento impersonal y universal expresable en el lenguaje más abstracto de la matemática y deja de lado los aspectos más subjetivos, particulares y específicos, que son el área del arte. Los grandes artistas se distinguen por su estilo marcando una forma de ver, de sentir, de pensar y de expresarse. Más que por el estilo, la ciencia se distingue por sus conceptos y paradigmas. El estilo es un factor cualitativo, en tanto que la ciencia favorece la cuantificación.
Ciencia, literatura y conocimiento
Para Snow la cultura literaria de los científicos y la científica de los literatos es paupérrima. Para Aldous Huxley difieren en función, psicología y lenguaje. El lenguaje es el fin mismo del artista, en tanto que para el científico es un medio. La incorporación de la visión científica a la literatura es deseable, sería un material poético en bruto que no puede ser ignorado. El hombre de letras debe aliarse al científico y avanzar juntos. Dice Huxley: “la condición previa de cualquier relación fructífera entre literatura y ciencia es el conocimiento.” La intersección entre ciencia y literatura se ve en los investigadores de ambas disciplinas. Así, la ilusión del tiempo, ha sido abordada por Albert Einstein, Stephen Hawking, T. S. Eliot o Jorge Luis Borges, dos físicos y dos literatos, con planteamientos compatibles aunque diferentes en su forma.
Otra interfase es la ciencia ficción. El padre del género, Julio Verne, profetizó maravillas científicas a partir del conocimiento y una prodigiosa imaginación. La ciencia ficción tiene un referente en Milan Kundera, un novelista de nuestro tiempo, quien, en su Arte de la novela, aborda sin tapujos el problema: “El conocimiento es la única moral de la novela”. Afirma que la edad moderna no se inicia sólo con Descartes, sino con Cervantes y la novela. La pasión por conocer está presente de modo diferente. La novela tiene descubrimientos que hacen su historia, al igual que la ciencia.
Habilidades mentales
Hay que cambiar los hábitos negativos con métodos que unan el arte con la ciencia. Los recursos psíquicos deben emplearse sin apelar a la fuerza bruta. Los hábitos los creamos nosotros y luego ellos nos crean. Hay que relacionar crecimiento con desarrollo del potencial para desarrollar la capacidad. Sin eso se verifica la ley de los rendimientos decrecientes, a mayor dedicación, más cansancio y menos rendimiento.
El cerebro tiene una plasticidad extraordinaria que refleja lo que se aprende en la cadena neuronal que soporta el aprendizaje. La huella mnémica – el registro corporal – modifica al cerebro. Las huellas deben ser capitales del progreso y no datos sin relevancia.
El sistema educativo se aleja del concepto de educación se “sacar de adentro el potencial que traemos al nacer”. El hemisferio izquierdo lógico, racional y analítico es el hemisferio de la ciencia. Su materia prima es la palabra y su producción es el concepto. El derecho es emocional, intuitivo, sensible, es el artístico. Su materia prima es la imagen y su producto es la idea. Deben ir de la mano. La ciencia es el perfeccionamiento del sentido común. Según Rabelais, ciencia sin conciencia es la ruina del alma.
Pensar como genios
Einstein donó su cerebro a la humanidad para que se conociera el secreto de su genio. Era parecido a cualquier otro e imitarlo es posible. Su cerebro no valía por su peso sino por cómo lo hacía funcionar. No hace falta ser un genio de origen para realizar alianzas estratégicas múltiples con Sócrates, Aristóteles o Einstein para estimular el poder de la mente, gestionar el futuro y pensar productivamente. Las alianzas son comunes al estilo de los genios en la ciencia, el arte y la industria, a lo largo de la historia.