En un experimento se ofreció una golosina a unos niños que podían elegir entre disfrutarla o esperar y recibir dos. El experimento continuó en la adolescencia y se comprobó que la habilidad de diferir la gratificación lograba un mayor bienestar en los que pudieron esperar. El lóbulo frontal del cerebro toma de decisiones y planifica. En otro caso, Phineas Gage, un norteamericano que al lesionar su lóbulo frontal comenzó a actuar en forma desinhibida y desventajosa: perdió el trabajo, a su familia y se fundió. Derrochar arruina el bienestar futuro. Privilegiar en exceso lo inmediato hipoteca el destino. Donde no hay miopía del futuro es en la educación, un esfuerzo de hoy que mira hacia el porvenir propio y de la comunidad.
En Holanda, una firma de impresión 3D llamada MX3D construirá un puente con robots y que logrará cruzar uno de sus canales en 2017. La robotización preocupa pero hay jóvenes que estudian carreras sin demanda, mientras que algunos trabajos no cuentan con gente preparada.
El miedo al robot. Pese a que las estadísticas muestren bajas en la tasa de desempleo, eso se debe a que muchos no buscan trabajo. Como no consiguen empleo, caen en el desaliento. El 64% de las personas en edad de trabajar no terminó la secundaria, eso traba su inserción laboral.
El Programa PISA evalúa a 500.000 estudiantes en 65 países, y los califica. Latinoamérica atrasa. El secundario es un puente a la universidad pero sin salida laboral. La secundaria debe articularse con las empresas, para tener la opción de ser formados para el trabajo.
Las nuevas habilidades requeridas por el mundo actual son: Inteligencia científica: capacidad de diseñar y programar las máquinas que automatizarán la vida de la gente. Inteligencia creativa: ideas innovadoras, sentido artístico, sentido del humor, intuición. Inteligencia social: capacidad de interrelación, sensibilidad, persuasión, sentido de la oportunidad, espíritu de equipo y liderazgo.
Nigeria tiene más recursos naturales que Japón, que es una pequeña isla basada en el conocimiento y es la tercera potencia mundial. En 1970, Ghana y Corea tenían igual ingreso per cápita. En 2013, el de Corea fue 14 veces mayo por su inversión sostenida en el conocimiento. Esto se expresa en 400 centros públicos de investigación, el mayor gasto público por estudiante y un aumento en la matrícula de educación terciaria.
No hay relación entre años de escolarización y crecimiento económico. Más importante que el tiempo es lo que aprenden. Si algunos países de Latinoamérica subieran 25 puntos en las calificaciones de PISA podrían triplicar su PBI. Hace falta medir el desempeño y hacer responsables a los actores, evaluar a los docentes y tomar decisiones según el resultado. El mayor gasto no se correlaciona directamente con el desempeño.
Calidad educativa. Hay habilidades que impactan en el crecimiento de los países. La escolarización sola no genera resultados. Son habilidades en ciencias, matemática y lectoescritura, pilares sobre los que se construyen las demás. Sin una base sólida no se puede construir el futuro.
Invertir más sólo mejora la calidad si se hacen bien las cosas, es decir si la inversión repercute en un mejor aprendizaje. La eficiencia docente está relacionada con la capacidad de producir resultados. Es fácil identificar a los buenos y malos docentes. Como padres lo advertimos al instante. Que haya buenos docentes es el desafío. Un Estado fuerte no es un Estado eficiente si no es capaz de proveer bienes y servicios de calidad.
Política de estado. Como en cualquier profesión, el que se desempeña mejor debe tener mejor salario. Hay docentes que hacen daño a los alumnos. Deben ser removidos, por el bien de los chicos. En Finlandia los docentes son las estrellas de la sociedad y no los ricos y famosos.
La globalización muestra que el desarrollo camina al compás de la economía internacional pero también debemos mirar hacia adentro. Las economías más abiertas parecen haberse preparado mejor para esta etapa de precios bajos en sus exportaciones. Es el caso de Perú, Chile, Colombia y México. Y en cierta medida Uruguay, si bien está golpeado por el devenir de los dos gigantes que lo rodean. La crisis lleva a actuar con realismo y, si los factores externos son desfavorables, cabe reemplazarlos con políticas serias para satisfacer las necesidades crecientes.
Se sabe más sobre el cerebro. El conocimiento en neurociencias creció desde la década del cerebro (1990-2000), pero sus avances no llegaron a la educación. La lectura es la tecnología genérica clave para la adquisición de las nuevas tecnologías. Pero la facilidad para informarse hacenque se lea menos, ante un conocimiento que sube exponencialmente. Sin embargo existen curso de lectura veloz que aumentan la velocidad de lectura, la comprensión y la concentración, y otros para aprender a escuchar y observar, dominar técnicas de estudio y memoria y de comunicación oral y escrita. Se reciben kilómetros y kilómetros de información y sólo tenemos metros en practicar la comunicación. La inteligencia debe mejorar en lo creativo y estratégico. Primero hay que descubrir la vocación y desarrollarla. Para la teoría de las inteligencias múltiples coexisten diversos tipos de inteligencia. Las inteligencias complementarias (emocional, creativa, estratégica, ejecutiva, social, digital y comercial), se combinan para convertir el espíritu en materia, participando en fábricas de ideas y relaciones productivas.
Lo que no se mide no se puede mejorar. Evaluar periódicamente el rendimiento del cerebro es tan importante como hacerse un chequeo médico. La neuróbica o (entrenamiento neuronal), mnemotecnia ( técnicas de memoria) y fabricar buenas ideas y llevarlas a la práctica (brain storming), con énfasis en la PNL (programación neurolingüística), programan el crecimiento por comparación entre la situación actual y la deseada.
El poder inteligente (smarte power) es una combinación óptima del querer con la eficacia.
Modelos de excelencia. Buscan explicar que lo que hacen los genios es la causa de su alto rendimiento y no su hardware cerebral. El benchmarking es compararse con el modelo y preguntar: ¿Qué puedo mejorar? ¿Qué diferencia nos separa? ¿Cómo cerraré la brecha? La clave está en qué y cómo se hace. Elegir el blanco es crucial. PNL implica eficacia en la elección de la ruta y eficiencia para llegar al destino deseado.
Sólo por Hoy. Son tips cortos de fácil lectura acompañados de una imagen, para aplicar al mejoramiento del cerebro. Incluye un link con una nota para profundizar el tema. Un acertijo diario entrena la creatividad. Como dijo Nietzche «la mayor riqueza del hombre son sus métodos».
Entrenar al cerebro es la clave del desarrollo. Una mutación genética ocurrida al azar nos llevó a caminar en dos piernas en lugar de cuatro. Movernos libremente liberó la energía y permitió al cerebro crecer y hacerse poderoso. Gracias a esto logramos una habilidad única: la representación simbólica. Sólo nosotros podemos ver una figura y comprender que representa a un animal, un lugar o una letra del alfabeto.
Esto nos permitió comunicarnos mejor, entendernos trabajando juntos y desarrollar el arte, la cultura y la tecnología. Esta última nos permite saber cada vez más sobre nuestro órgano más preciado y dominar algunas de sus funciones para ser más eficientes y vivir con mayor bienestar.
Mente sana en cuerpo sano. Ejercitar el cuerpo lleva más glucosa, es decir, energía y oxígeno al cerebro y elimina compuestos tóxicos. Estimula la producción de proteínas que conectan a las neuronas. Lo que se aprende y se hace cambia la estructura cerebral a diferente velocidad y con una tensión entre factores que impulsan el reposo o la acción. No dormir empeora la atención, la memoria, el humor y todas las funciones ejecutivas.
El sistema de defensa del cuerpo, libera el cortisol y adrenalina para responder ante serios peligros. Pero el estrés crónico desregula el sistema haciendo que la adrenalina genere cicatrices en los vasos sanguíneos, que pueden causar ACV y ataques al corazón. El cortisol daña las células del hipocampo y disminuye la habilidad para aprender y recordar. El peor estrés es perder el control y aprender a regularlo puede salvar una vida.
Recibimos información a través de los sentidos, se traduce en señales eléctricas que llegan a diferentes áreas del cerebro para luego reconstruirse y percibir ese evento como un todo. El cerebro se ayuda con la experiencia para combinar esas señales, es decir que dos personas pueden percibir el mismo evento de forma muy diferente. Nuestros sentidos evolucionaron para trabajar juntos, lo que significa que aprendemos mejor si estimulamos varios sentidos a la vez. El desafío es ser multisensorial . Los bebes son el modelo perfecto del aprendizaje. No lo hacen de forma pasiva y reaccionando al ambiente, sino testeando activamente a través de la observación, generando hipótesis, experimentando y sacando conclusiones. El cerebro es tan maleable que puede crear neuronas y aprender. El desafío de la época es estimularse para mantener un cerebro joven y sano.
Criatura contradictoria. El hombre habla de sus sueños, pone énfasis en ellos, alienta a otros a cumplir los propios pero trata de dormir lo menos posible. Vive en una cultura que considera el sueño como una pérdida de tiempo que lo aleja de la producción y del consumo. La contradicción es que produce y consume psicofármacos para dormir, porque ha perdido la costumbre y habilidad para hacerlo de un modo natural.
La vida entera fluye como acción y reposo, retiro y contacto. Así respiramos: inhalación y exhalación. Así funciona nuestro corazón: sístole y diástole. Así transcurren las estaciones: frío y calor. Así se alternan la oscuridad de la noche y la luz del día. Nuestro organismo está diseñado para funcionar según ese ritmo. La glándula pineal regula el funcionamiento a través del ciclo día-noche. Ubicada en el centro del cerebro, apenas percibe la luz natural, organiza la minuta diaria de cada órgano y prepara al cuerpo para desempeñarse según la cadencia de la naturaleza.
Cuando estos ritmos se alteran (por intensa actividad nocturna o escasez de sueño) otras glándulas entran en acción. Las suprarrenales producen cortisol para enfrentar el estrés. Y con un estrés continuo, ininterrumpido todas las glándulas se descalabran.
Evitar el caos. El mundo elimina horas de sueño para ser una gigantesca factoría o en un shopping que jamás cierra sus puertas. El sueño es intimidad, es un viaje al interior de uno mismo, ese lugar cada vez más desconocido y menos frecuentado. Nadie deja de vivir mientras duerme.
De todas las cosas que hacemos, el dormir es probablemente lo que salvaguarda más la salud mental. Permite poner paréntesis a cada día. Si uno hizo algo ridículo hoy, se siente irritado si alguien se lo menciona el mismo día. Pero si ocurrió el día anterior, entonces se limita a agitar la cabeza o se echa a reír, según las circunstancias. Ha cruzado la nada o el sueño hasta otra isla en el Tiempo.
Dormir permite vivir en más de una dimensión. Para que eso ocurra el sueño tiene que ser parte natural de la vida y no un hecho ocasional, producto de una fatiga terminal. Cuando duerme el cuerpo la conciencia no se ausenta. Pero sí se pierde cuando permanecer despierto es una suerte de compulsión, con cuerpos artificialmente despiertos y con conciencias dormidas. La conciencia es el mirador del mundo, de los otros y de uno mismo, como espacio de indagación y comprensión, sufre si es acallada y opacada por luces y ruidos que no cesan.
Más allá de la biología. Cada pensamiento genera una emoción y cada emoción moviliza un circuito hormonal que tendrá impacto en el organismo. El alfabeto SARD las sintetiza. Las conductas “S”: serenidad, silencio, sabiduría, sabor, sexo, sueño, sonrisa; y las conductas “A”: ánimo, amor, aprecio, amistad, acercamiento: fabrican serotonina, la hormona del placer. Las conductas “R”: resentimiento, rabia, rencor, reproche, resistencias, represión y las conductas “D”: depresión, desánimo, desesperación, desolación; producen cortisol, una hormona que corroe las células. La “mala sangre” se compone de mucho cortisol y poca serotonina.
Aprender el alfabeto emocional. El futuro sin miopía debe encararse desde la primera infancia. Lo que siempre se llamó “hacerse mala sangre” no es más que un exceso de cortisol y falta de serotonina en la sangre. Enfocar el entusiasmo desde la óptica educativa y por lo tanto como un virtud asociada a motivar el querer, es imprescindible, porque si el deseo es suficientemente grande cualquier obstáculo se vuelve pequeño.
Para motivar el querer lo primario es saber lo que se quiere. Esto pone en funcionamiento a las 4 A que son los pilares de la educación: Aprender a ser, Aprender a aprender, Aprender a hacer y aprender a convivir. De allí surgen las 4 E de Aprender a Emprender, que provienen del poder del Entusiasmo: Energía, Excelencia, Esfuerzo, Estimulación. Para que el entusiasmo evite la miopía del futuro se requiere una metodología que lo haga posible. Se trata de lograr la capacidad de gestionarlo desarrollando capacidades humanas que se encuentran adormecidas. Tenemos un gigante interior que debemos despertar. Para despertar al gigante hace falta el entusiasmo, y como el movimiento se muestra andando, para iniciar el círculo virtuoso hay que comenzar por concentrarse en algo: Cualquier cosa que se observa detenidamente se vuelve maravillosa.
Dr. Horacio Krell CEO de Ilvem. [email protected]