• Anúnciate con nosotros
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Contacto
Emprendedores News
  • Internacional
  • México
  • Argentina
  • Colombia
  • España
  • Paraguay
  • Chile
  • Brasil
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • México
  • Argentina
  • Colombia
  • España
  • Paraguay
  • Chile
  • Brasil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Emprendedores News
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Tips

Las formas modernas del analfabetismo

Invitado por Invitado
25 junio, 2023
en Tips
0 0
0
Las formas modernas del analfabetismo

foto: CX insights (unsplash.com)

por Dr. Horacio Krell*

El aula debería ser el gran laboratorio dónde se combata el analfabetismo del cerebro, el analfabeto funcional que solo produce el 10% de su capacidad potencial.

Un analfabeto funcional es quien sabiendo leer o pudiendo escuchar no puede sacar provecho de sus lecturas o de sus escuchas. Este déficit se extrapola a otras áreas de la conducta humana.

Otra forma de analfabetismo es leer por imágenes. En las elecciones se eligen candidatos sin saber lo que proponen. Se los escucha sin entender lo que esconden en sus propuestas y se los vota por los impulsos derivados de lo que observan. ¿De qué sirve un voto que proviene de ver imágenes calculadas para provocar  reacciones con mensajes sin que el receptor advierta la manipulación? ¿Se puede considerar que un sistema de gobierno es democrático si la inmensa mayoría de los votantes ni siquiera lee los programas de gobierno que se le ofrecen?

Leer por imágenes

Según los estudios, el cerebro procesa las imágenes y los textos de manera diferente. Las imágenes se procesan 60.000 veces más velozmente que los textos verbales y generan más atención y retención. El texto, en cambio, requiere más esfuerzo cognitivo y activa otras áreas relacionadas con el lenguaje, la imaginación y la empatía.

La lectura de ficción puede inducir y crear una experiencia similar a la de vivir lo que leemos, activando las zonas motoras y emocionales del cerebro. El efecto de las imágenes en el voto es un tema que ha sido poco estudiado en el contexto latinoamericano y tiene que ver con el surgimiento del populismo. Las imágenes influyen en las emociones de los votantes y, por lo tanto, en sus preferencias electorales. Por ejemplo, las imágenes que muestran a los candidatos transmitiendo emociones positivas, como esperanza u orgullo, pueden aumentar la probabilidad de votar por ellos. Las imágenes que muestran emociones negativas, como rabia o miedo, pueden generar rechazo o desconfianza. Asimismo, las imágenes que muestran escándalos o situaciones comprometedoras de los candidatos pueden afectar su credibilidad.

Estos efectos pueden ser más o menos intensos dependiendo del contexto político, el nivel de información y el grado de identificación de los votantes con los candidatos.

La imagen brinda su recompensa sin esfuerzo

Sin embargo no hay almuerzo gratis, esto crea un determinado tipo de pensamiento y de actitud. El cerebro tiene la posibilidad natural de procesar la  información secuencial o simultáneamente. Esto depende de quién imponga el ritmo. Al leer, es el lector quien manda: lee a su ritmo, regresa sobre un renglón, relee. Leer es como conducir un auto, en cualquier momento se puede detener la marcha y reflexionar. Ante la imagen es el medio quien se impone. El que percibe una imagen no puede interrumpir sus efectos. Es como viajar en avión, cuando uno se sube ya no se puede bajar.

El procesamiento secuenciado

La lectura verbal permite reflexionar, en cambio en el proceso simultáneo, como el generado por la televisión, predomina el impulso. Un impulsivo no espera, vota sin reflexionar. No escucha, se aburre porque el habla emite 100 palabras por minuto y las imágenes van 10 veces más rápido. Este vacío se llena con distracciones y desinterés.

Analfabeto funcional

Este término designa al que es incapaz de utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo en las situaciones habituales de la vida. Se diferencia del analfabeto en que este no aprendió a leer o escribir, ni siquiera frases sencillas. Una persona con analfabetismo funcional puede leer y escribir, pero no comprende lo que lee o lo que escribe.

La pereza mental

Hay otro tipo de analfabetismo funcional, es el de quienes se niegan a leer porque requiere esfuerzo mental  o por falta de tiempo. Se conforman con hacerlo de modo elemental. Hay profesionales perfectamente preparados que se desconectan de leer, escribir o aprender, y no vuelven a tocar un libro de su profesión para repasar ni actualizarse, ni leen informes técnicos fundamentales para su actividad. Es por eso que esas personas pueden estar preparados técnicamente pero ser incompetentes sociales e incluso depender en la estructura jerárquica de personas que no tienen titulación universitaria.

Decálogo de Analfabeto Funcional

1. Le cuesta mucho leer, escribir, o hacer simples operaciones matemáticas.
2. Le resulta complicado analizar un mapa, responder un cuestionario, revisar una declaración jurada de impuestos.
3. No consulta el diccionario, no puede hacer trámites por sí mismo.
4. No puede seguir instrucciones escritas, analizar facturas o redactar su currículum vitae.
5. Además de no leer se limita a ver programas de TV, tan solo de entretenimiento.
6. No le interesan los problemas de la economía, la política, los temas sociales ni la tecnología.
7. Es renuente al cambio, prefiere el “status quo”, que nada cambie.  Su conocimiento es limitado, inexacto, vago y obsoleto.
8. Su gramática y su vocabulario son deficientes.
9. Desconoce cuál es su velocidad y comprensión en la lectura.
10. No intenta ni se esfuerza por mejorar su rendimiento intelectual

Analfabetismo tecnológico

Se refiere al desconocimiento de las nuevas tecnologías. Tecnofilia es la pasión exagerada por la tecnología. Tecnofobia es el rechazo a lo tecnológico como miedo irracional que se justifica por la dependencia que genera.

Lo cierto es que la brecha digital crece: “la tecnología sube por el ascensor y el hombre por la escalera”. La fe exagerada en la tecnología hizo creer que podía bombear petróleo en el fondo del océano sin fallas. El derrame de petróleo en el golfo de México en 2010 fue el argumento de los tecnofóbicos para afirmar que las máquinas terminarán dominando o exterminando al hombre. Pero los tecnofílicos se preparan para “la singularidad”. Es el punto en el que las máquinas se volverán conscientes y el hombre pactará estratégicamente con ellas. Entonces los problemas de salud serán cosa del pasado y los grandes problemas desaparecerán. Los tecnofóbicos creen que no será una sociedad fantástica para todos, sino un bote salvavidas para los ricos.

Culturas policrónicas y  monocrónicas

Hay culturas policrónicas (orientadas a los eventos) y culturas monocrónicas (orientadas al reloj). Las culturas policrónicas funcionan haciendo multitasking, las monocrónicas hacen las tareas una por vez, siguen al reloj y respetan el plan; ya que consideran al tiempo como un recurso que se pierde, se gana, se optimiza, etc.

En las culturas  monocrónicas el tiempo es lineal, consecutivo y segmentado, a una cosa sigue la otra y empieza cuando termina la anterior, está predeterminado y se fija el que se puede dedicar a una cosa de manera única y no en simultáneo. Se respetan las prioridades y no se permiten las interrupciones. Cuando una acción tiene lugar no puede haber otra. El tiempo es rápido, dividido en bloques y con  fecha de caducidad.

El analfabetismo emocional

Se refiere a la incapacidad de una persona para entender y manejar sus propias emociones y las de los demás. La tecnología cambió la forma en el cual el hombre trabaja. Hoy prevalece el Multitasking, creer que se pueden hacer varias tareas a la vez.  

Los medios de comunicación impusieron la cultura de la interrupción. La consecuencia es un pensamiento episódico, fragmentario, sin secuencias y a saltos provocados por los estímulos. Así se redujo el conocimiento basado en la experiencia y aumentó el que se recolecta en la web.

Más allá de lo cultural hoy es notable la dificultad de concentrarse en una tarea, en escuchar una larga sinfonía, en sostener un pensamiento o una experiencia, en leer sin ser invadido por ideas parásitas y en generar relaciones estables. Crece una atención saltarina, vagabunda, fragmentaria, multitarea que descrema la superficie sin penetrar en el fondo. La sensación es que se pierde algo importante, que intoxicarse con datos impide culminar con la tarea.

Los medios generan ansiedad

Así se percibe un universo atractivo que magnetiza una atención flotante, con falta de linealidad, que puede elegir entre multiplicidad de opciones y con capacidad de crear realidades virtuales. La ilusión de que no existen el espacio y el tiempo ofrece una percepción de presente continuo, en la que el tiempo pasa sin dejar secuelas y una espacialidad omnipresente evita el vacío de la soledad. Para McLuhan los medios de comunicación son extensiones del cerebro. Hoy las redes extienden el sistema nervioso.

Sintonizar el sistema nervioso y el sistema digital

Hoy se educa para un mundo inexistente. El átomo es pasado, el símbolo de la época son los chips y la red. La red no tiene centro, ni certezas. Combina la simpleza del átomo con el desorden del caos. El chip de silicona y la fibra de vidrio de silicato se unen a velocidad fantástica para revestir al mundo con un tejido de redes. Las redes tienen nodos y conexiones. Los nodos se achican y las conexiones crecen.

Este entramado se paralizaría sin ideas que motiven a trabajar en equipo. El poder del futuro consistirá en aprovechar la comunicación. En una red el talento se multiplica por el de todos los demás. De lo que se trata entonces es de sincronizar el cerebro humano con las redes digitales, el sistema de redes que ha creado un poderoso y enigmático cerebro social.

Analfabetismo creativo

Una de las grandes preguntas es si la imaginación es previa o posterior a la adquisición del lenguaje. El lenguaje cambió el modo de imaginar. Es algo muy complicado que el cerebro hace aunque nos parezca de lo más simple. La imaginación requiere que para poder armar imágenes creativas se enciendan numerosas áreas del cerebro.

La imagen y la palabra se conectan a través de los hemisferios cerebrales. Si bien una imagen vale más que cien palabras una palabra puede generar 100 imágenes. La mayoría de las veces se nos ocurren ideas cuando estamos caminando, durmiendo o en la ducha. Los momentos eureka ocurren cuando menos los esperamos: cuando estamos pensando en otra cosa o en nada. Para eso la mente debe tener conocimientos (nada surge de la nada) y tener algún problema sin resolver  (el problema es el motor de la inteligencia). Imaginar parece aumentar el deseo, hasta hacerlo irresistible. Fue Disney el que dijo: “Si lo puedes soñar los puedes hacer”.

Analfabetismo sonoro y visual

Las orejas no tienen párpados, están expuestas a todos los sonidos. Oír, sin embargo, no es escuchar. Escuchar es prestar atención.  Hoy que los oídos se taponan con auriculares y los ojos por pantallas, pierden puentes hacia el mundo y resonancia con su entorno. La resonancia es el diálogo de la persona con el mundo y con las voces propias desoídas y con las necesidades emocionales y espirituales abandonadas. Se va perdiendo la capacidad de escuchar al otro y también la de escucharse a uno mismo. No se puede lograr que algo resuene sin escuchar y sin mirar. Los mensajes desde las pantallas de los celulares y los sonidos desde los auriculares, nos hacen ajenos al mundo. Llegó el momento de devolver a los oídos y a los ojos su función principal, que no es oír y ver, sino la de escuchar y mirar.

Alfabetizar el cerebro

En el mundo del trabajo las amenazas no son las innovaciones, sino la posibilidad de asimilarlas a la velocidad en que ocurren e incorporarlas al ámbito laboral.

Los sistemas educativos no son dinámicos en cuanto a la comprensión del mundo y en adecuarse a los cambios que se suceden y están lejos de ser la industria pesada de una nación. Es fundamental que la sociedad logre que sus actores actualicen el modo de formación con las competencias que la realidad y las perspectivas demandan. En este contexto, una articulación público-privada (empresas, escuelas y Estado), es la clave para lograr el dinamismo necesario para achicar la brecha entre las demandas del sistema productivo y las ofertas de talento.

En los primeros años de la adolescencia, la parte del cerebro que procesa emociones experimenta grandes cambios. Los seres humanos desean más las recompensas inmediatas que las recompensas mayores en el tiempo.

Las neurociencias avanzaron mucho desde la “década del cerebro” (1990-2000) pero no han llegado a la educación. Tanto es así que si resucitara un neurocirujano del siglo pasado no sabría qué hacer en el quirófano, en cambio, si el que resucitara fuese un maestro podría dar sus clases sin ningún problema. El aula debería ser el gran laboratorio dónde se aprenda a alfabetizar el cerebro, el analfabeto funcional que solo produce el 10% de su capacidad potencial.

* Dr.Horacio Krell. CEO de Ilvem – [email protected]

Etiquetas: cerebroEducaciónInternacionalneurociencias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Agenda
    • Becas y concursos
    • Convocatorias
    • Cursos
    • Universitarias
  • Blockchain
  • Buena Vida
  • Consultorios Emprendedores Gratuitos
  • Destacados
  • Ecommerce
  • Editorial
  • Emprendedores
  • Empresas
    • Economía
    • Pases
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Sport business
  • Expertos
  • Fintech
  • IEBS
  • Impresión 3D
  • Inversión
  • IOT
  • LA INCUBADORA RADIO
  • Libros
  • Liderazgo
  • Links
  • Marketing
  • Mundo Cupón
  • Redes Sociales
  • Startups en 1° persona
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Tips
    • Canjes
    • Coaching
    • Comercio Exterior
    • Consultorios
    • Creatividad
    • CRM
    • Empresas Familiares
    • ERP
    • Estrategias de negocios
    • Eventos
    • Franquicias
    • Futuro & Tendencias
    • Grafología
    • Gurúes
    • Imagen Personal
    • Impuestos
    • Legales
    • Management
    • Planificación financiera
    • Pricing
  • Transformación Digital
  • Varios
    • Concursos
    • Curiosidades
    • Humor
    • Musica de Viernes!
  • Videoinspiración
  • Zona Management
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
las mejores frases de resiliencia

10 grandes frases de resiliencia

31 enero, 2025
Como hacer un análisis FODA

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

21 marzo, 2019
6 formas de resolver conflictos

Seis habilidades para resolver conflictos

27 febrero, 2025
DICCIONARIO EMPRENDEDOR: Las 50 palabras que necesitás saber

DICCIONARIO EMPRENDEDOR: Las 50 palabras que necesitás saber

6 junio, 2022
5 millonarios dan su secreto para escribir correos electrónicos que recibirán respuesta

5 millonarios dan su secreto para escribir correos electrónicos que recibirán respuesta

128

Aproveche crédito para emprender su negocio

84

Millonario austríaco se desprende de su fortuna para ayudar a emprendedores

69

La Salteña lanzó la promoción “Buscada – Ganá tu recompensa”

65
Daniel Pink: "Los grandes líderes comparten sus fracasos con sus equipos"

Daniel Pink: «Los grandes líderes comparten sus fracasos con sus equipos»

14 julio, 2025
Gary Dahl e, emprendedor que se hizo millonario vendiendo rocas como mascotas

La increíble historia de Gary Dahl, el emprendedor que vendió millones de rocas como mascotas

9 julio, 2025
Construye tu startup a lo Jeff Bezos: pensar en grande y actuar en pequeño

Construye tu startup a lo Jeff Bezos: pensar en grande y actuar en pequeño

8 julio, 2025
10 pasos ser mejor emprendedor

10 pasos para ser mejor emprendedor

7 julio, 2025
Emprendedores News

El portal de noticias de emprendimiento en español más importante

Síguenos

  • Anúnciate con nosotros
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 Emprendedores.News .

Bienvenido nuevamente!

Iniciar sesión con Facebook
Iniciar sesión con Google
Iniciar sesión con Linked In
O

Ingrese a su cuenta

¿Olvidó su contraseña?

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Ingresar
Suscribete a nuestro Newsletter
Recibe noticias de Emprendedores News

No gracias
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • México
  • Argentina
  • Colombia
  • España
  • Paraguay
  • Chile
  • Brasil
  • Anúnciate con nosotros
  • Newsletter
  • Contáctenos
  • Términos y condiciones

© 2020 Emprendedores.News .

Ir a la versión móvil