El uso estratégico de la palabra surge de tener claros los objetivos que se persiguen. Para alcanzarlos no hay que decir todo lo que se piensa pero sí hay que pensar todo lo que se dice.
Una consulta médica es un encuentro entre el que sufre y el que sabe cómo puede ayudarlo. Para inducir cambios tendientes a la cura no basta con recetar remedios. El lenguaje tiene un rol esencial. En los resultados clínicos que se producen importa mucho el énfasis con el cual el médico prescribe el tratamiento. Esto se nota en sus palabras, giros y argumentos. El efecto placebo, se acrecienta según la forma en que se imparten las instrucciones que lo acompañan.
Placebo y nocebo
Son las dos caras del efecto, una positiva y la otra negativa. Resultan del contexto y se producen por las sugerencias verbales o la experiencia pasada. La información verbal negativa puede convertirse en estimulante del dolor, parecido a un estímulo real.
Al paciente al que se le informa de la interrupción de la morfina, aumenta su dolor en comparación con aquél que no recibe ese dato y sigue pensando que la está recibiendo.
Al creer en algo la psiquis transmite una energía al cuerpo que lo acepta como santo remedio.
La rana puesta a calentar a fuego lento se muere porque su sistema inmunológico no detecta los pequeños cambios, en cambio cuando es arrojada en agua hirviendo salta inmediatamente.
Usar el placebo es una estrategia que funciona si se le suma un plan. La confianza en el placebo, la píldora mágica, un consejo de alguien que admiramos, un deseo que se pone en marcha con una idea, es lo que le confiere poder curativo. El cerebro recuerda y asocia el momento en que lo recibe con algo que una vez lo curó y así facilita el camino hacia la recuperación.
Aprender a administrar el lenguaje
La preservación de la lengua mediante la cultura del ejemplo, debe ser practicada en la escuela, ante la hostilidad que sufre el lenguaje por la naturaleza del mensaje oral hoy predominante. La administración de la lengua común no debe salir de su morada natural, que es la mente humana. Lo que hoy es curiosidad lúdica o inquietud científica -la historia lo sabe- mañana puede pasar al olvido.
El pensamiento corrompe el lenguaje pero el lenguaje también corrompe el pensamiento. Hay acechanzas peligrosas en el uso político y no ingenuo del lenguaje en las redes sociales, en las creaciones artificiales de sentido y en las polarizaciones ideológicas.
En el curso de la historia los argumentos han sido más peligrosos que las armas, e incluso las precedieron. Los argumentos que crearon el fascismo y el estalinismo, y que hoy crean el populismo, sirvieron de coartada para cometer errores y hasta crímenes y vejaciones.
La resistencia ante el maltrato o el uso abusivo del lenguaje también es argumental, porque las palabras en ocasiones son el veneno y en otras el antídoto.
El uso argumental del lenguaje (el relato) ya no es patrimonio exclusivo de los políticos, se ha sumado a la conversación entre ciudadanos, militantes, operadores y hasta en los robots.
Y el debate generalizado expande la guerra de palabras.
Quienes luchan contra la legalización del aborto se denominan a sí mismos «provida», lo que implica decir que sus oponentes son «promuerte».
Los combates culturales se libran así sobre la lengua y tienen por propósito, para bien o para mal, vencer y crear un nuevo sentido común. Por una cierta dejadez que se contagia, el error periodístico termina generando confusión, para desprestigio de los medios y regocijo de los demagogos y los propaladores de las noticias falsas.
El lenguaje inclusivo
Ese lenguaje que es síntoma de una de las buenas noticias de Occidente (la igualdad de géneros), no puede ser incluido en un diccionario hasta que no se masifique y se manifieste de un modo perenne. «Todes» entrará en los diccionarios cuando la calle lo consagre, puesto que las palabras se inscriben de abajo hacia arriba.
El diccionario es un registro, no una doctrina, por mejores intenciones que esta tenga.
La independencia de España
El pedido del actual presidente de México, López Obrador, de que el rey Felipe debe pedir perdón, es una contradicción que aqueja a las naciones, donde a pesar de la independencia de la corona española persisten millones de indios pobres, ignorantes y explotados. Hay masacres a los indígenas después de la autonomía, en el imperio mexicano había sacrificios humanos con una crueldad tan intensa como la de los conquistadores.
Como se ve en lo que se observa, en los que se lee y en lo que se escucha, todo es lenguaje. El idioma común sirve para la discordia, pero también para lograr la fraternidad y la cooperación.
Que todavía permanezcamos anclados en estos anacronismos, tiene una sola explicación, y es que la diatriba fácil y la demagogia barata se han convertido en la cultura de esta época.
Hispanoamérica se encuentra en su punto de inflexión. Los dos principales idiomas del planeta corresponden a los dos grandes imperios de la actualidad: el inglés y el chino mandarín. Mientras el lenguaje de los negocios está dominado centralmente por el inglés: brainstorming, marketing, business, joint venture, leasing, etc., el castellano se encuentra en un cuarto lugar, detrás del francés, y no ha logrado imponer su terminología en la jerga comercial y tecnológica porque no pudo desarrollar un potente capitalismo, inteligente y progresista.
En un siglo XXI signado por las ideas, el conocimiento y la industria cultural, la lengua es el territorio. Una expresión común conforma y fortalece una región, y le otorga una oportunidad única. Lo que está en juego entonces puede ser la base de una nueva geopolítica, donde estos países trabajen juntos para imponerse como una tercera posición entre los dos gigantes.
La llamada Patria Grande fue una construcción tercermundista que insinuaba una suerte de «socialismo nacional» mancomunado y que dejaba fuera a la Madre Patria. Este nuevo escenario permite soñar con que la Patria Grande integre a España y tienda hacia una unidad estratégica de acción que gane mercados, genere negocios y prosperidad, y que se siente por fin a la gran mesa de los poderosos.
La lengua común podría hacernos repensar el mundo y cambiar los alineamientos de Occidente, si existiera una conciencia real del valioso potencial que implica.
Esto precisaría, claro está, que no triunfara el sentido común de un progresismo cargado de prejuicios y espejos retrovisores, ni vencieran los «pequeños nacionalismos» que hacen sufrir y postran y dividen a los pueblos hispanohablantes. Pueblos donde conviven hijos de la tierra y de la inmigración, hermanados siempre por la lengua, pero también por el sino del eterno fracaso.
La redacción es un recurso estratégico
La escritura es una herramienta llena de botones, palancas, circuitos, usos diferentes. Este complicado “aparato” tiene múltiples posibilidades. La miramos con ansiedad, le tememos (tocar el botón equivocado puede arruinarlo todo), intuimos que sólo nos será útil como adorno si no aprendemos a usarla.
Para aprovechar todas las funciones de un artefacto tan completo tenemos dos opciones: tocar todos los botones hasta accionar el indicado o leer el manual de instrucciones. Aunque parezca aburrido, innecesario, una gran pérdida de tiempo, lo cierto es que leer el manual nos dará el conocimiento necesario para usar la herramienta de manera sencilla, rápida y eficaz.
El estudio de redacción debe servir para usar la herramienta de la escritura para comunicarse eficazmente, exponer resultados, concluir, informar, resumir, encomendar y ordenar.
La escritura tiene un espacio considerable en la vida laboral: educación a distancia, comunicación vía email, memos, informes, correspondencia interna y externa, manuales de procedimiento, materiales informativos, boletines, planes, proyectos, etc.
El estudio de la redacción debe ser dirigido: A las personas que necesitan escribir y no saben cómo… A las personas que necesitan escribir y detestan hacerlo…A las personas que necesitan escribir y no reparan en la importancia de la comunicación escrita… A las personas que tienen aptitudes para la escritura pero desean perfeccionarlas… A las personas que no encuadran en ninguna de estas categorías pero seguro escriben…
Principales contenidos de la educación en redacción:
1. Introducción.-Desarrollo del criterio de LEGIBILIDAD. Qué hay que tener en cuenta para escribir con claridad.- Estilo llano. Por qué un texto en estilo llano es más democrático y eficaz que la prosa tecnificada y retorcida.
2. Las ideas previas.-Recursos para generar ideas y explorar temas sobre los que debemos escribir.- Cómo organizar el torbellino de ideas que antecede al texto escrito.
3. La estructura del texto.-Párrafos. La importancia de su identidad gráfica y significativa.
4. Cómo escribir frases eficientes. Errores, cómo evitarlos. – Palabras. Reglas para elegirlas.
5. La textura escrita.-Cohesión y coherencia. Claves para establecer una red de referencias que guían la lectura.- Puntuación. Pautas para una lectura silenciosa: cómo los signos de puntuación pueden suplir el tono que el escritor desea transmitir.
6. Recursos retóricos.-Trucos para seducir al lector. Cómo captar su atención hasta el final.
7. Revisión – Guía de preguntas para saber si el texto escrito cumple con su objetivo.
8. El poder de la palabra. Todas las actividades se relacionan con la lengua. La escritura fue una tecnología de ruptura que le hizo mal a la memoria y a la oratoria. El hombre moderno confía en lo que registra, pero al hacerlo pierde una parte importante de la memoria que caracterizaba a los oradores griegos y que acentuaba su poder de comunicación.
La mnemotecnia es el precedente de la realidad virtual. Antes de la escritura el hombre la aprovechaba para luchar contra el olvido. Gracias a ella Simónides, al destruirse el recinto en el que exponía, pudo identificar a los muertos, pese a que quedaron desfigurados.
Así la memoria se protegió del olvido, pero no pudo defenderse de la escritura. La mnemotecnia, como la realidad virtual, crea un espacio mental e incorpora imágenes. Es un viaje donde se lee la huella con los ojos de la mente, así se consolida, y desde ella se accede a lo que pasó. Lo que entra por la aduana de los sentidos se guarda en ese depósito.
En la memoria natural las imágenes aparecen, la mnemotecnia dirige hacia lo que antes ayudó a guardar. La persona ordenada siempre encuentra lo que busca. La realidad virtual es diferente, no es un espacio de recuerdo sino de juego o aprendizaje, que no puede reemplazar la sensación, el esfuerzo por sostener el recuerdo y combinarlo según los fines propios del sujeto. Un procesamiento lógico puede crear una realidad artificial alejada de la realidad «real».
Metodología intelectual
Para comunicar estratégicamente hay que aprender a usar el cerebro. Por eso la capacitación debe integrar un conjunto sistémico de destrezas que favorecen el uso eficaz de la palabra que a lo largo de la historia solamente pudieron tallarse en el cerebro del hombre. El hombre es el único animal que pudo tallar el alfabeto en su cerebro, lo que le confirió una capacidad de comunicación que ninguna otra especie posee.
Las destrezas de lectura, la capacidad de escucha y las habilidades de observación integran la fase de la percepción. En la etapa de procesamiento se distinguen la adquisición de métodos de estudio que permitan jerarquizar las percepciones y poder sintetizarlas en mapas conceptuales , logrando para eso la concentración mental y aprendiendo las reglas de la memoria para la retención de lo que fue seleccionado. La inteligencia es clave para la selección de las ideas a desarrollar en la escritura o el discurso. Por lo tanto la comunicación surge de un proceso, como dijo Borges “no somos lo que somos por lo que escribimos sino por lo que leemos”.
Hubo un tiempo en que todos eran analfabetos, pero hablaban bien, hay que recuperar la memoria de la oratoria. Hablar con propiedad es la mejor herramienta, una señal de que se piensa bien. El cerebro piensa con palabras y su calidad, ayudar a pensar. La mala palabra expulsa a la buena, así como le ocurre a la moneda. Si nos bombardean con mentiras, combatámosla con la lengua. La palabra «¡Hágase!» creó el Universo, es decir que la lengua nos ayuda a hacer y a cambiar. El poder de lo tecnológico -el lenguaje del chat- empobreció el vocabulario. Si se pierden las palabras que designan sentimientos; si olvidamos las palabras amor, justicia, paz, esperanza, no sabremos qué significan y estaremos perdidos.
La redacción estratégica
La Estrategia es el conjunto de acciones organizadas para la consecución de objetivos. Si hablamos de objetivos estratégicos buscamos cubrir áreas prioritarias de nuestra vida: familia, profesión, salud, economía, espíritu.
No debemos comunicar por comunicar sino teniendo in mente el objetivo de la comunicación. Sin saber cuál es el estado deseado, es difícil evaluar el resultado de la comunicación. Pero una idea demasiado rígida puede resultar poco práctica a la luz de los cambios. Añadir flexibilidad e imaginación facilita el adaptarse a los errores y desafíos y aprovechar las oportunidades.
Más que las promesas del futuro o una solución definitiva, el punto de partida son los desafíos del presente y concentrarse en el siguiente paso. Cualquier actuación estratégica tiene consecuencias y crea nuevos escenarios de relaciones que habrá que afrontar.
Incluso cuando se consigue el objetivo final, la estrategia no se detiene. Conseguir un consenso interno requiere una gran habilidad estratégica y debe ser una prioridad, para evitar la debilidad causada por las divisiones. Aunque puede haber tensiones entre supuestos amigos, también puede haber zonas de intereses comunes que proporcionen la base para una negociación.
Esta interacción entre la cooperación y el conflicto está en el corazón de toda estrategia.
El uso estratégico de la palabra surge de tener claros los objetivos que se persiguen. Para alcanzarlos no hay que decir todo lo que se piensa pero sí hay que pensar todo lo que se dice.