• Anúnciate con nosotros
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Contacto
Emprendedores News
  • Internacional
  • México
  • Argentina
  • Colombia
  • España
  • Paraguay
  • Chile
  • Brasil
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • México
  • Argentina
  • Colombia
  • España
  • Paraguay
  • Chile
  • Brasil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Emprendedores News
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Tips Canjes

Tecnologías que resisten al tiempo

Marcelo Berenstein por Marcelo Berenstein
3 enero, 2011
en Canjes
0 0
0

La 1° tecnología creada por el hombre sigue siendo la más valiosa, y como el aire que respiramos, no advertimos su valor. Hace miles de años tallamos  el alfabeto en el cerebro, logrando una capacidad de comunicación inimitable.

Hoy  todo se aceleró y la brecha tecnológica crece. La tecnología sube por  el ascensor y el hombre por la escalera. El analfabetismo funcional –no leer por falta de tiempo- relegó a la 1ra tecnología y perdió el poder que antes conquistó.

La educación se resiste al cambio tecnológico.  Si  reviviera un maestro de hace 200 años se insertaría fácilmente en el aula, ya que se mantiene con el mismo formato: edificios, exámenes,  períodos lectivos, títulos, libros. Se enseña desde los medios sin pensar en los fines, en lo que debería saber hacer un egresado.  Los contenidos  no incorporan las virtudes que se necesitan en la actualidad.

El conocimiento crece exponencialmente. La paradoja es que el título es una misión casi imposible mientras crece la enfermedad de la titulitis. El  graduado no sale preparado y el niño ingresa a un sistema que no descubre su inteligencia singular entre las inteligencias múltiples. Así carece de esa fuerza impulsora.

La sociedad del conocimiento asocia la producción de riqueza con el saber. Sin riqueza no sustentaremos a los 6500 millones habitantes del planeta.

Tecnologías creadoras de riqueza. En los orígenes se vivía de la caza. Hace 10.000 años la tecnología de la semilla dominó a la naturaleza en lugar de esperar sus designios y el hombre se pudo arraigar. La división del trabajo expandió el comercio. A fines del xvii surgieron las fábricas y se combinó la  energía de los combustibles con las tecnologías de  producción en serie, educación masiva, medios de comunicación y cultura de masas.

Los recursos tradicionales -tierra, mano de obra y capital- se sometieron ante el conocimiento y las jerarquías ante la red. La 1ra tecnología hizo crecer cosas, la 2da las fabricó, la 3ra piensa, sabe y experimenta. Sus símbolos son el arado, la cadena de montaje y el ordenador. Es imposible construir economías avanzadas con sociedades atrasadas.

La tecnología es más rápida. La escuela cuesta cientos de miles millones de U$S y no produce en consecuencia. Debe formar  mentes inteligentes que transformen, sinteticen y aplique el conocimiento. El aprendizaje continuo supone articularlo con las TICs (tecnologías de información y comunicación).

Al compartir las innovaciones en redes se consolidan nuevas competencias  sin reproducir los discursos dominantes para no ser esclavos de planes ajenos.

La energía espiritual surge al descubrir la inteligencia singular y circula por el carril creativo del cerebro, el generador de las ideas. Luego, el hemisferio izquierdo se encarga de organizarlas en proyectos para lograr resultados.

Tecno filia y Tecnofobia. Tecnofilia es la pasión exagerada por la tecnología que en el extremo puede convertirse en adicción. El tecnofílico compra las últimas versiones a precios exorbitantes. La  tecnofilia crece por la dependencia que genera la tecnología. Tecnofobia es el rechazo a lo tecnológico como miedo irracional. En 1624 Francis Bacon en su libro “La nueva Atlántida” supuso que la tecnología mejoraría al mundo. Mary Shelley publicó en 1818 “Frankestein” mostrando lo que pasa cuando la tecnología se descontrola. El Apolo 13 fue una misión para transportar astronautas a la luna. Una explosión de los tanques de oxígeno obligó a abortar la misión y orbitar alrededor de la luna. Los tripulantes agregaron un paracaídas al módulo lunar y lograron regresar sanos a  tierra.

La fe en la tecnología hizo creer que se podía bombear petróleo desde el fondo del mar. El derrame del  golfo es un argumento tecnofóbico sobre como las máquinas dominarán al hombre o desaparecerá en una guerra desastrosa.

Los tecnofílicos  se preparan para la “la singularidad” cuando  las máquinas se volverán conscientes y el hombre pactará con ellas. Entonces  los problemas de salud serán cosa del pasado y los problemas de la humanidad desaparecerán.

Los tecnofóbicos creen que  dividirá a los humanos de inteligencia superior, que vivirán cientos de años, mientras que los demás serán sepultados. No será una sociedad para todos sino un  salvavidas para los ricos que saltarán del barco.

Multitasking. Es  hacer  100 cosas al mismo tiempo y a la vez, ninguna. La tecnología mediática impuso la cultura de la interrupción. La consecuencia es un pensamiento episódico, fragmentario, que opera sin secuencias, a saltos y reduce  el conocimiento experimental y aumenta el que se recolecta en la web.

Hay culturas policrónicas (orientada a los eventos) y culturas monocrónicas ( orientadas al  reloj). Las 1ras funcionan bien haciendo multitasking, las monocrónicas hacen  una tarea por vez,  siguen al reloj y respetan el plan. Para McLuhan los medios  son extensiones del cerebro. Hoy que las redes extienden el sistema nervioso, el hombre puede ser una prótesis de la tecnología que creó.

Sintonizar el sistema nervioso y el sistema digital. Hoy se educa para un mundo inexistente. El átomo es pasado, el símbolo de la época son los chips y la red. La red no tiene centro, ni certezas. Combina la simpleza del átomo con el desorden del caos. El chip de silicona y la fibra de vidrio de silicato se unen a velocidades fantásticas y  visten al mundo con un tejido de redes con  nodos y conexiones. Los nodos se hacen pequeños mientras que las conexiones crecen.

Así como células poco inteligentes crearon el sistema inmunológico, una PC conectada con otras tejió la telaraña “World Wide Web”. Este mundo de especialistas en red promueve un diálogo que divida al todo en partes que logren entenderlo y mejorarlo y se paralizaría sin ideas y trabajo en equipo.

El poder del futuro consistirá en saber aprovechar la comunicación. En una red el talento se multiplica creando un poderoso y enigmático cerebro social.

La tecnología aplica el  saber para adaptar el mundo al deseo del hombre, mientras que  la política distribuye el poder. Cambiar mitos por leyes, nos hizo racionales, pero con la explotación del conocimiento perdimos el contacto con la naturaleza. Los conceptos sustituyeron a lo real creando  la realidad virtual.

Las tecnologías mecánicas y energéticas eran analógicas. Se podía ver como aumentaban nuestra potencia. Las tecnologías  digitales se  fugan de lo real y del sentido común. La fibra óptica permite correr  pero la información no es conocimiento, ni el conocimiento es sabiduría. La creencia ilusoria en el poder de la máquina hace olvidar que ciencia sin conciencia es la ruina del alma. Calcular no es pensar: las máquinas no piensan. No hay que confundir el esfuerzo del pensador con el automatismo de un programa.  Las tecnologías no son neutrales, son manipulables y pueden  profundizar la desigualdad.

El lenguaje fundó la tecnología y otorgó al hombre el 1er poder. El vacío entre el orden natural y el humano se cubre en la 1ra persona de los verbos creer y crear: «Yo creo». El  hombre hecho a imagen y semejanza del gran creador detenta el poder de la Inteligencia: puede adaptarse al  cambio y  provocarlo.

Al crear la PC  reconocimos las fallas del cerebro. La PC es la extensión natural de la mente. Allí los átomos más las unidades digitales funcionan en una red donde circulan  ideas, contactos e información, amplificados por la  tecnología informática y de la comunicación, y sintetizados en internet. Sincronizando lo humano con lo digital se logra el sueño de Arquímedes: “dadme una palanca y moveré el mundo”. Las aptitudes genéricas crean las aptitudes técnicas.  Son las virtudes de crear, imaginar, leer, interpretar, razonar y decidir.

Ciencia: la perfección del sentido común. La ciencia cuestiona su saber, duda y genera hipótesis. La creatividad produce las ideas que la innovación ejecuta. En la destrucción creativa el exitoso es superado por el innovador. La sociedad se beneficia pero alguien quiebra. Así hay más destrucción que creación. Para evitar ser uno el destruido  hay que tener la valentía de destruirse uno mismo.

Salir de la innovación controlada por el mercado demanda educar cerebros creadores de valor que no caigan en la trampa tecnológica. Investigar el mercado tiene límites: el cliente siempre quiere más por menos. Hay que apuntar a un valor que el cliente desconoce, no a la novedad per se. Para Einstein el arte llega a las verdades por otra vía. Debe conectarse con la ciencia

La teoría del océano azul. La idea madre fue el tallado del alfabeto en el cerebro. Sin ideas no habría ciencia. Hace 100 años Gillette ideó un producto para que se lo compraran toda la vida: la hojita de afeitar. En los 50 la NASA vio que el bolígrafo no funcionaría en el espacio, la tinta no bajaría. Invirtió u$s12 millones en un bolígrafo que escribía a gravedad cero. Los rusos a costo 0 dieron lápices a su tripulación.

En 1970 un japonés se quejó por una caja de jabón vacía. La empresa gastó millones en una máquina de rayos «X» pero falló. Un obrero apuntó un ventilador a la línea de empaque. Las cajas avanzaban y las vacías volaban.

«Bienvenido nuevamente» dijo el recepcionista del hotel al empresario hotelero quien ideó un software de reconocimiento de rostros que desechó por costoso. Averiguó como hacían. El taxista preguntaba al pasajero si ya había estado y colocaba su valija según la respuesta. Pequeñas ideas revolucionaron el mundo.

Creatividad es crear ideas que la innovación concreta, no toda idea es buena ni toda innovación valiosa, como el creador bohemio o la tecnología innecesaria.

La teoría del océano azul sale del rojo infectado de tiburones creando valor. Callaway Golf creó un OA de no golfistas aumentando el tamaño de la cabeza del palo de golf y atrajo a los que habían aceptado vivir con esa dificultad.

El cerebro es rutinario por eso la Tormenta de ideas o Brain Storming fue ideado por Alex Osborne para fabricarlas, recolectando muchas sin evaluarlas ni criticarlas, lo que restringe la creatividad.  Hoy que no hay tiempo para nada la tecnología  Webstorming saca partido del conocimiento tácito de la gente con herramientas web 2.0 y redes sociales. Las buenas ideas no mueren nunca y se implementan educando el cerebro y potencializándolo con la tecnología.

* Dr. Horacio Krell, es el Fundador y  CEO de Ilvem, entidad educativa cuya misión es el desarrollo de la mente humana en el marco de la teoría de las inteligencias múltiples. Su correo es: horaciokrell@ilvem.com

Etiquetas: EmprendedoresEmprendimientosEntrepreneurshipManagement

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Agenda
    • Becas y concursos
    • Convocatorias
    • Cursos
    • Universitarias
  • Blockchain
  • Buena Vida
  • Consultorios Emprendedores Gratuitos
  • Destacados
  • Ecommerce
  • Editorial
  • Emprendedores
  • Empresas
    • Economía
    • Pases
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Sport business
  • Expertos
  • Fintech
  • IEBS
  • Impresión 3D
  • Inversión
  • IOT
  • LA INCUBADORA RADIO
  • Libros
  • Liderazgo
  • Links
  • Marketing
  • Mundo Cupón
  • Redes Sociales
  • Startups en 1° persona
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Tips
    • Canjes
    • Coaching
    • Comercio Exterior
    • Consultorios
    • Creatividad
    • CRM
    • Empresas Familiares
    • ERP
    • Estrategias de negocios
    • Eventos
    • Franquicias
    • Futuro & Tendencias
    • Grafología
    • Gurúes
    • Imagen Personal
    • Impuestos
    • Legales
    • Management
    • Planificación financiera
    • Pricing
  • Transformación Digital
  • Varios
    • Concursos
    • Curiosidades
    • Humor
    • Musica de Viernes!
  • Videoinspiración
  • Zona Management
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
las mejores frases de resiliencia

10 grandes frases de resiliencia

31 enero, 2025
Como hacer un análisis FODA

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

21 marzo, 2019
6 formas de resolver conflictos

Seis habilidades para resolver conflictos

27 febrero, 2025
DICCIONARIO EMPRENDEDOR: Las 50 palabras que necesitás saber

DICCIONARIO EMPRENDEDOR: Las 50 palabras que necesitás saber

6 junio, 2022
5 millonarios dan su secreto para escribir correos electrónicos que recibirán respuesta

5 millonarios dan su secreto para escribir correos electrónicos que recibirán respuesta

128

Aproveche crédito para emprender su negocio

84

Millonario austríaco se desprende de su fortuna para ayudar a emprendedores

69

La Salteña lanzó la promoción “Buscada – Ganá tu recompensa”

65
El nuevo juego competitivo de startups, pymes y corporaciones en la era de la IA y los agentes

El nuevo juego competitivo de startups, pymes y corporaciones en la era de la IA y los agentes

13 mayo, 2025
Este es el momento para emprender

Este es el momento

13 mayo, 2025
Cómo crear presentaciones que conviertan a los inversores

El arte de la persuasión: Cómo crear presentaciones que conviertan a los inversores

12 mayo, 2025
Construí un MVP en 30 días - Esto es lo que aprendí

Construí un MVP en 30 días – Esto es lo que aprendí

11 mayo, 2025
Emprendedores News

El portal de noticias de emprendimiento en español más importante

Síguenos

  • Anúnciate con nosotros
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 Emprendedores.News .

Bienvenido nuevamente!

Iniciar sesión con Facebook
Iniciar sesión con Google
Iniciar sesión con Linked In
O

Ingrese a su cuenta

¿Olvidó su contraseña?

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Ingresar
Suscribete a nuestro Newsletter
Recibe noticias de Emprendedores News

No gracias
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • México
  • Argentina
  • Colombia
  • España
  • Paraguay
  • Chile
  • Brasil
  • Anúnciate con nosotros
  • Newsletter
  • Contáctenos
  • Términos y condiciones

© 2020 Emprendedores.News .

Ir a la versión móvil