Poliglota es una startup chilena que en menos de 3 años ha logrado llegar a más de 200 ciudades alrededor de 4 continentes, reuniendo a más de 68 mil personas semanalmente.
Después de un largo día de trabajo Pablo hará algo muy productivo: se va a un bar. Pero no se trata solamente de ir a beber una cerveza: Pablo practicará inglés en un grupo de conversación de Poliglota, la primera red social presencial de intercambio de idiomas del mundo.
Muchas personas, incluso haciendo cursos de idiomas, no tienen la posibilidad real de practicar. Irse al extranjero sigue siendo una oportunidad para pocos, y practicar de manera online no tiene la misma riqueza de una conversación cara a cara.
A partir de esa necesidad surge Poliglota, Que permite practicar idiomas de una manera sencilla: las personas se registran en www.poliglota.org, eligen el idioma que desean practicar y encuentran el grupo más cercano. Luego simplemente deben confirmar y asistir el día y hora señalados. Ahí serán recibidos por el anfitrión, que los hará sentir parte del grupo. Las reuniones son semanales y lo más importante es que si no existe un grupo Poliglota en alguna ciudad, cualquier persona puede abrir uno y convertirse en un anfitrión o anfitriona Poliglota.
Existen tanto grupos gratuitos como de pago, en los que el anfitrión establece un precio fijo por reunión que bordea los 2 dólares.
Su modelo de negocios se basa en una idea muy simple: Para poder crear un grupo pagado, los anfitriones se suscriben a un plan mensual. “Así Poliglota puede seguir creciendo y los anfitriones pueden seguir creando reuniones increíbles.” Explica José Manuel Sánchez, cofundador y COO de Poliglota
¿Y por qué Poliglota ha optado por enfocarse al universo del aprendizaje oral? “Nuestra lengua materna la aprendemos hablando. Entonces ¿por qué aprender un segundo idioma tiene que ser distinto?” es lo que explica Carlos Aravena, cofundador y CEO, desde la oficina de Poliglota en Santiago con un gran mapamundi al revés a su espalda. “Queremos una América Latina a la cabeza” es lo que responde cuando es consultado sobre el curioso mapa lleno de chinchetas que indican los varios países a los que ya han llegado grupos Poliglota. Una chincheta flota en el mar y representa un gran hito: el primer grupo Poliglota que se hace a bordo de un crucero.
El gran éxito de Poliglota se debe a que las personas pueden practicar un idioma de manera real y colaborativa además de hacer redes de contactos y nuevos amigos todas las semanas.
Y es que esta red social nace en un país latinoamericano que en los últimos años se ha convertido en una de las economías más estables de Sudamérica. “Chile es una incubadora de negocios a nivel mundial y muchos emprendedores extranjeros vienen a Santiago a lanzar sus emprendimientos” explica José Manuel. Es precisamente en ese ambiente de emprendimiento que Poliglota tiene a su lado dos grandes aliados que apuestan por su crecimiento: Wayra Chile, el programa acelerador de startups de Telefónica, y Corfo, la agencia del Gobierno de Chile encargada de apoyar el emprendimiento.
A raiz de eso, Poliglota responde con resultados visibles: Carlos Aravena fue invitado y fue el primer chileno en presentar un discurso ante jóvenes líderes de todo el mundo en la reconocida conferencia internacional One Young World, realizada en Sudafrica en octubre del 2013. Este reconocimiento le rindió, junto a José Manuel, una nominación para la lista Forbes under 30 en educación.
Importante reconocer que, al ser la primera red social presencial de idiomas del mundo, Poliglota también ha logrado captar la atención de muchos medios de comunicación internacionales. The Huffington Post, el canal CNN y RTVE de España son algunos de los medios que han hablado de Poliglota en sus páginas.
El secreto de su éxito descansa en el fenómeno de la educación colaborativa, es decir, el que sabe más enseña al que sabe menos y el que sabe menos aprende del que sabe más. Otro punto a favor es que Poliglota ha innovado al entregar una experiencia que rema contra la corriente de las redes sociales tradicionales: saca a las personas del mundo virtual y las lleva de vuelta al mundo real para hacer nuevos amigos, y por supuesto, aprender entre todos.
Carlos Aravena, Ceo de Poliglota.org