El pasado 17 de noviembre, durante la ceremonia de clausura de la Cumbre Mundial del Microcrédito en Valladollid, El Premio Nobel Muhammad Yunus avanzó su discurso para llegar a tiempo a la conferencia de la Comisión Europea sobre la Economía Social y las Empresas Sociales del día siguiente.
Tuve la oportunidad de asistir a diferentes conferencias sobre los negocios sociales del Profesor Yunus, una de ellas siendo más íntima y fuera del programa oficial de la Cumbre, gracias a la asociación MFI-Connect.
Por lo general, existe una gran confusión sobre el término «Empresas Sociales» (o Social Business en inglés), que se suele usar para describir una nueva era de empresas que utilizan los medios de comunicación sociales y las redes sociales, o para la denominada Empresa 2.0. Aquí consideramos más bien esta expresión como otra forma de hacer negocios.
De acuerdo con la Comisión Europea, una empresa social «Busca servir los intereses de la comunidad (sociales, de la sociedad, y/o ambientales) en lugar de la maximización del beneficio. Se emplean a menudo los miembros más vulnerables de la sociedad (las personas socialmente excluidas). De este modo, contribuye a la cohesión social, al empleo, y la reducción de las desigualdades».
Con palabras de Yunus, es un «Negocio que resuelve problemas en lugar de buscar el enrequecimiento de la gente» y lo llama Social, «Porque el negocio con fines de lucro es sobre mí. Está centrado en mí persona. Las empresas sociales no tiene que ver con uno mismo. Es todo para los demás».
LOS 7 PRINCIPIOS DE LAS EMPRESAS SOCIALES
Aunque una empresa social se parece a lo que las Naciones Unidas denominan Negocios Inclusivos, este tipo de empresa funciona en principio bajo el lema base de «Sin Pérdidas, Sin Dividendos» (No Loss, No Dividend). Lo que la hace inclusiva, es que trabaja con empresas locales y la comunidad local.
A fin de dar un marco general, Yunus listó siete principios que deben cumplirse para que una empresa pueda llamarse Empresa Social:
1) El objetivo empresarial es superar la pobreza, u otro o más problemas que amenazan a las personas y a la sociedad; El objetivo no es la maximización del beneficio,
2) Tiene que haber sostenibilidad económica y financiera,
3) Los inversionistas solamente pueden recuperar el monto de su inversión. No existe dividendos más allá que el dinero de la inversión,
4) Cuando el monto de la inversión se amortiza, los beneficios de la empresa se quedan dentro de la empresa para su crecimiento y mejora,
5) Tiene que ser consciente con el medio ambiente,
6) Los empleados tienen mejores sueldos y mejores condiciones de trabajo que las del mercado,
7) … Hágalo con alegría.
LA EMPRESA SOCIAL GRAMEEN-DANONE
Pueden haber oído hablar del consorcio Grameen-Danone, que vende de 8 a 12 Taka ( entre € 0,08 y € 0,12) un yogur de 80 gramos enriquecido con nutrientes con el objetivo de combatir la desnutrición infantil en Bangladesh. En ese caso, involucra a la comunidad local, pues la leche viene de producciones locales, y la distribución de esos yogures en zonas rurales se realiza a través de las llamadas «Grameen o Dani-Ladies». Aunque este programa se enfrentó a ciertas dificultades durante su implementación en las zonas rurales, la historia no se terminó aquí.
M. Yunus mencionó un acuerdo verbal con la nueva Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, para difundir este yogur enriquecido de bajo coste en los comedores de todas las escuelas públicas de Brasil, para prevenir la malnutrición crónica infantil. China expresó el mismo interés para esos yogures, para áreas remotas como la de Sichuan.
OTROS ASPECTOS DE LAS EMPRESAS SOCIALES
Tal como Yunus comentó en su conferencia de MFI-Connect, las empresas sociales no son » sólo para luchar contra la pobreza». Teniendo en cuenta el objetivo de mejorar la sociedad, Muhammad Yunus explicó el caso de Japón, clasificado como primer país a nivel mundial en cuanto a número de suicidios*. Frente a ese problema, Fukuoka fue nombrada «Ciudad Social» hace unos meses. Asimismo, actores locales y una universidad de la cuidad participarán en la creación de negocios sociales, principalmente para los sobrevivientes del terremoto del mes pasado mes de marzo.
Otro aspecto de la empresa social sería la del medio ambiente: En Haití, una de las ideas de Yunus es ayudar a la creación de negocios sociales con fin de hacer frente a la deforestación del país, considerado por algunos expertos como uno de los peores desastres ecológicos del mundo.* *
EL LARGO CAMINO HACIA LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS SOCIALES EN EUROPA
Culturalmente, si las empresas sociales se suelen llevar a cabo con el apoyo del sector privado en los Estados Unidos, en la UE se tiende a buscar primero el respaldo de las instituciones.
La Comisión Europea está estratégicamente centrado en el desarrollo de empresas sociales, y parece ahora tomarlo en serio, como solución viable para la reducción del desempleo y el crecimiento económico. Desde 2010, el Social Business Initiative forma parte de las 12 acciones prioritarias de la Reforma del Mercado Único, junto con el Programa Europeo para el Cambio Social y la Innovación (2014-2020).
Para este año, sólo se presentó una propuesta legislativa el miércoles pasado sobre los fondos de inversión sociales, y sigue pendiente de aprobación.
Sin embargo, como la Comisión Europea, por definición, no separa la versión de Yunus de los Negocios Sociales (Social Business) del aspecto general de la Empresa Social, es muy difícil de aclarar y definir el sector: Por lo tanto, 2012 será el año de la visibilidad de las Empresas Sociales en el agenda de la Comisión Europea. Se centrará en medir el número de empresas sociales, en crear una plataforma y eventuales sellos y certificaciones.
Tendremos que esperar al menos 3 años más (2014) para comenzar a hablar sobre el financiamiento de las empresas sociales, siendo aquello la primera barrera para el crecimiento del sector. Además de desarrollar un entorno jurídico e institucional para fomentar las inversiones en empresas sociales (como parte del paquete de regulación de los Fondos Estructurales 2014-2020), 90 millones de euros serán inyectados para que las empresas sociales puedan llegar a la financiación privada. Además, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) se ha comprometido en aportar hasta 50 millones de euros para el Fondo de Inversión Social Europeo (ESIF), siempre cuando consiga por lo menos 50 millones de euros de otras fuentes de financiación.
INICIATIVAS PRIVADAS PARA FOMENTAR LA EMPRESA SOCIAL
A pesar de que Ashoka fuera la primera asociación en ayudar a los emprendedores sociales, últimamente están apareciendo nuevas iniciativas: Hace dos semanas Deloitte lanzó, junto con Yunus, el programma «Deloitte Social Innovation Pionners», que pretende preparar a hasta 50 Negocios Sociales a que suciten el interés de los inversores privados.
Las posibilidades de desarrollar el conocimiento sobre la Innovación Social y las Empresas Sociales en las universidades crecen: algunos ejemplos son el Skoll Center for Social Entrepreneurship y la Saïd Business School en el Reino Unido o el Yunus Social Business Centre de la Universidad de Florencia en Italia. Existen también algunos «Think Tanks» sobre empresas sociales, como el Helsinky Design Lab o el antiguo proyecto- poco exitoso- de la Plataforma Europea Social Polis. Pero sigue el problema financiero.
LA FINANCIACIÓN
Hay pocos fondos de consorcio y filantropía en Europa, que mezclen ayudas económicas y capacitación para las empresas sociales. El término » Social Business Angels» está llegando a través de algunas iniciativas como el Co-Fund en el Reino Unido, o a través de los Social Business Angels Network como el de Clearly-So, también en el Reino Unido. Aún así, no soluciona el tema del capital semilla.
Los Fondos de Inversión Social, o los fondos de Inversión Socialmente Responsable (ISR), están creciendo rápidamente: hubo cerca de 900 fondos de ISR en Europa en 2010, con crecimiento anual del más del 25% estos últimos 3 años. Las iniciativas legislativas en el Reino Unido y en Francia permitieron a ambos países tener el 50% del mercado europeo de ISR, cuando otros países como España e Italia disminuyeron sus activos en ISR este año. Sin embargo, sigue siendo un nicho de mercado, representando menos del 1,5% del total de activos disponibles en los mercados europeos.
Existen más oportunidades para el capital riesgo de las Empresas Sociales: Además de los Premios Skoll sobre el Emprendimiento Social que provee fondos a muy pocos solicitantes, se nota el auge de los bancos éticos. Bancos como Triodos o el Charity Bank, con crecimiento casi exponencial estos últimos años, están ahora reunidos a través de diferentes consorsium como el FEBEA (Federación Europea de Bancos Éticos y Alternativos), el GABV (Alianza Global para una Banca con Valores) o el INAISE (Asociación Internacional de Inversores en la Economía Social).
LAS INNOVACIONES EUROPEAS EN EMPRESAS SOCIALES
Algunas iniciativas innovadoras han surgido recientemente, haciendo pensar que hay esperanza para que las Empresas Sociales tomen un papel decisivo en Europa.
Por parte del Profesor Yunus, la ciudad de Wiesbaden en Alemania ha sido declarada primera «Ciudad de Empresas Sociales». Incluye una red de Negocios Sociales, el Grameen Creative Lab que promueva los Negocios Sociales en todo el mundo, así como un Laboratorio de Empresas Sociales.
El Parque de Innovación Social en España, creado por Dekoinn, el Centro Vasco de Innovación Social y Corporativa, tiene como objetivo convertirse en un «Social Silicon Valley». Reunirá a más de 50 organizaciones no gubernamentales, empresas sociales y cooperativas con fin de hacer frente a problemas sociales de la región. La parte interesante es que toma en cuenta todo el ciclo de vida de la Empresa Social: Desde la Academia de Innovación Social o G-Lab que busca la nuevas tendencias en términos sociales, al Generador de Empresa Social y a la Incubadora de Empresas Sociales y su «Club de Ángeles Sociales » para conseguir capital semilla.
Otra forma de hacer es la convocatoria para propuestas Naples 2.0: el Euclid Network, la Fundación Unicredit y Project Ahead identificaron 6 problemas en la ciudad de Nápoles en Italia y organizaron este año un concurso de Innovación Social para que empresarios sociales aporten soluciones, junto con socios locales. Nápoles se está convirtiendo en un centro nacional para la innovación social, y se espera medir los resultados de este evento para finales de 2012.
A nivel general, aparte del uso de la Empresa Social como fuente de creación de empleo, existe un enorme potencial en Europa a través de los contratos públicos, que representan casi el 17% del PIB de la Unión Europea. La demanda que no está cubierta por la asistencia social nacional es una buena oportunidad para las nuevas empresas sociales, pero también lo es la demanda ya cubierta por el sector público ***. La sociedad civil está pidiendo más, aunque falte todavía capacitación y desarrollo de habilidades para conseguir profesionales del sector. Necesitamos un entorno favorable, y reaccionar con rapidez si queremos que la Innovación Social en Europa alcance su pleno potencial.
* Oficialmente, 32.000 personas al año se suicidan en Japón (principalmente jóvenes), aunque fuentes no oficiales surgieren que los datos reales podrían ser tres veces más altos.
** A mediados de los años 20, el 60% del paisaje de Haití estaba compuesto de bosques. Hoy en dia, que cubren menos del 2% del país.
*** Algunas encuestas, como la encuesta de YouGov de 2007 en el Reino Unido, encontró que el 60% de los británicos prefieren que los servicios locales sean a cargo de las empresas sociales en lugar del Gobierno.
fuente: Diario Responsable