KPMG, presentó en el marco de su Foro de Servicios Financieros, el informe “Evolución de los préstamos bancarios según actividad productiva. Con datos a diciembre de 2012”.
“En este informe, presentamos una descripción muy sucinta de cómo fue la evolución, en los últimos tiempos, de los préstamos bancarios por sector productivo en base a información pública del BCRA con datos a diciembre de 2012”, comentó Ricardo De Lellis, Socio a cargo de la Industria de Servicios Financieros de KPMG en Argentina.
Según el informe, los préstamos bancarios continuaron aumentando en 2012 a una tasa por arriba del incremento de la actividad y de los precios, si bien el ritmo del aumento ha descendido en los últimos tiempos tanto por factores de demanda como de oferta. Por supuesto, la desaceleración del stock de préstamos bancarios responde, en última instancia, a que su evolución se fue acomodando a la tasa de variación de los pasivos, en virtud de un paulatino descenso de los márgenes de liquidez.
A diciembre de 2012, la tercera parte de los préstamos del sistema financiero se destinó a personas físicas en relación de dependencia (de ese total, 30% corresponde a la banca pública y 70% a la banca privada). Luego, los sectores productivos de mayor participación en los préstamos fueron el sector servicios (25%, e incluye intermediación financiera, hotelería, restaurantes, transportes, empresariales, administración pública, educación y salud, entre otros), industria manufacturera (17%), producción primaria (12%), y comercio y reparación (7%). Del total de préstamos comerciales, 45% corresponde a la banca pública y 55% a la banca privada. El sector construcción, luego de la crisis de 2001/2002, nunca tuvo mucha participación en el mercado de préstamos bancarios, tanto porque la elevada rentabilidad post-crisis deprimió las necesidades de financiamiento bancarias, como por esquemas más novedosos de financiamiento a través de fideicomisos.
Desde diciembre de 2007, los préstamos a personas físicas subieron muy poco más que los destinados al agro e industria, que a su vez se incrementaron más, pero de manera poco significativa, que los destinados a servicios y comercio y reparación.
En los últimos 12 meses crecieron relativamente más los préstamos a la industria manufacturera (acelerando su expansión a mediados de año, para alcanzar un 35% anual) que los destinados a personas físicas (reduciendo el ritmo incremental en los últimos dos trimestres) y a la producción primaria (18% anual). El financiamiento de la construcción, que venía creciendo muy fuertemente hacia mediados de año, se desaceleró en los últimos trimestres de manera significativa hacia un 28% anual por el colapso mismo del sector a raíz de la incertidumbre y los controles cambiarios.
Resulta llamativo que el gran repunte del financiamiento bancario al sector industrial se haya logrado en un contexto de caída en la actividad del sector, especialmente en los últimos meses del año. El Estimador Mensual Industrial mostró una caída interanual de casi 4% en diciembre de 2012, y si bien dicho indicador se nutre de la actividad de empresas relativamente grandes, también el PBI industrial de Cuentas Nacionales ha mostrado un deterioro en el segundo y tercer trimestre de ese año, todo lo cual contrasta con el crecimiento de aproximadamente 10% de los préstamos al sector en términos reales.
Principales datos relevantes
- Los préstamos a personas físicas siguen siendo los que mayor participación tienen en el total según la división de sectores que hemos utilizado, pero los sectores productivos en su conjunto utilizan las dos terceras partes de los préstamos bancarios.
- En el último año, los préstamos al sector industria manufacturera son los que más han crecido, según la información sectorial del BCRA, levemente por encima de los destinados a personas físicas. Este resultado se concentró a mediados del año, en donde los préstamos industriales aceleraron sensiblemente la tasa de crecimiento.
- La aceleración en el aumento de financiamiento bancario al sector industrial no tuvo su correlato en el nivel de actividad, que tuvo una caída real durante el año. Esta disparidad podría ser explicada por un menor financiamiento no bancario, como así por incrementos de la liquidez como consecuencia de la intención de evitar usarla para financiar capital de trabajo.
- En 2012, los préstamos a la industria aumentaron sensiblemente su stock en el interior de la provincia de
Buenos Aires y también en regiones poco atendidas: Norte, Patagonia y Mesopotamia.
- Los préstamos a personas físicas, de mayor rentabilidad, aumentaron más en la provincia de Córdoba, en los últimos 12 meses a diciembre de 2012. Desde fines de 2007, el mayor incremento se dio en el interior de la provincia de Buenos Aires.
- Se ha acentuado un proceso de desdolarización de los préstamos bancarios, especialmente en sectores y provincias relativamente más dolarizadas.
- Los préstamos como porcentaje de la actividad económica están creciendo pero continúan en niveles muy bajos.
- La morosidad se mantiene en niveles bajos.
fuente: Mariana Vetre / Prensa KPMG / mvetre@kpmg.com.ar