• Anúnciate con nosotros
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Contacto
Emprendedores News
  • Internacional
  • México
  • Argentina
  • Colombia
  • España
  • Paraguay
  • Chile
  • Brasil
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • México
  • Argentina
  • Colombia
  • España
  • Paraguay
  • Chile
  • Brasil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Emprendedores News
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Emprendedores

Start-Up Chile y Start-Up Brasil: Dos ‘monstruos’ parecidos pero muy diferentes

Marcelo Berenstein por Marcelo Berenstein
19 noviembre, 2013
en Emprendedores
0 0
0
Desde la distancia, Start-Up Brasil y Start-Up Chile parecen ser en gran medida lo mismo: programas financiados por los gobiernos destinados a promover el espíritu empresarial y la cultura de startups en sus respectivas naciones. Y habiéndose celebrado un demo day conjunto en Santiago, se puede confirmar aún más la suposición. Pero mirando un poco más de cerca, se puede ver que con lo que estamos tratando es con dos ‘monstruos’ muy diferentes.
Start-Up Chile y Start-Up Brasil están diseñados de maneras muy diferentes. Si bien el programa de Chile consiste en US$40.000 de financiamiento de capital libre, la versión brasileña incluye aceleradoras locales, que acompañan el programa en respaldo a las startups y reciben acciones a cambio. Esto, a su vez, hace que Start-Up Chile sea un esfuerzo más social -uno dirigido a la promoción de la cultura emprendedora y a la producción de consecuencias a largo plazo-, en lugar de Start-Up Brasil, que está tratando de producir un impacto económico tangible y una cosecha de historias de historias de éxito más temprano que tarde.
“Brasil es un país continental; tiene un enorme mercado interno. Ese no es el caso de Chile. Estamos mucho más interesados en empresas que están dispuestas a permanecer en Brasil y desarrollar su negocio aquí. En Chile, ni siquiera están obligados a incorporare, el caso, muchas veces, siendo que el mercado interior no está ahí”, explicó Felipe Matos, COO de Start-Up Brasil. “El objetivo de Start-Up Chile, y en eso han sido tremendamente exitósos, ha sido posicionar a Chile como un centro para América del Sur y de nuevos negocios en América Latina y cambiar la cultura interna, ya que los chilenos no están tan acostumbrados a la cultura emprendedora. Ese no es el caso de Brasil”.

Horacio Melo , director ejecutivo de Start-Up Chile, también apunta a las numerosas diferencias entre las dos entidades, resultado de las muchas diferencias entre las culturas y las economías de los países, pero que son una “buena cosa” en general:

“Por ejemplo, en Start-Up Chile, teníamos el reto de ayudar a los empresarios chilenos a darse cuenta de que tenían todo lo que necesitaban para hacerse globales. Eran grandes y talentosos, sólo necesitaban creérselo. Por lo tanto, pensamos que era importante para los participantes chilenos pasar tiempo con participantes extranjeros con experiencia en Silicon Valley, sólo para que pudieran darse cuenta de que no eran diferentes en absoluto en términos de potencial. Por eso hemos hecho una prioridad que hay una oficina de Start-Up Chile donde las personas pasan mucho tiempo juntas, en una comunidad muy fuerte y cercana de amigos, que en realidad nos llamamos ‘la familia SUP’. Como puedes ver, esta necesidad cultural de dejar ir el miedo al fracaso hizo que nos priorizaramos en tener una fuerte cultura interna. Start-Up Brasil opera con incubadoras locales, debido a que no necesitan a todos los emprendedores trabajando físicamente y pasando un montón de tiempo juntos. ¿Ves? Es así como el análisis de cada país lleva a diferentes soluciones y características de cada programa”. 

El hecho de que Start-Up Chile y Start-Up Brasil hayan tomado rumbos diferentes, sin embargo, no significa que no tienen mucho que aprender el uno del otro.  De hecho, el demo del mes pasado formó parte de una mayor investigación y el intercambio de información entre los dos.

“Respetamos profundamente el trabajo pionero que Start-Up Chile ha hecho, y es uno de los modelos que hemos visto”, dijo Matos. Mientras que en Santiago, el equipo brasileño recogió consejos sobre una amplia gama de temas, desde las operaciones y la cobertura de los medios de comunicación hasta la manera de hacer frente a startups que están en el camino equivocado. Ellos estaban especialmente impresionados con la participación de los alumnos en la organización y planean implementar algo similar en el país, una programa padrino, tal como lo describió Matos.

Melo discutió el enfoque de su equipo para el proceso de intercambio de conocimientos, explicando que “lo que tratamos de decir a todos los funcionarios del gobierno que tratan de replicar el programa Start-Up Chile es que deben escuchar los retos específicos y las cuestiones pertinentes donde quieren implementar el programa. Realmente utilizamos la metodología Lean Startup cuando creamos Start-Up Chile: Hemos escuchado a nuestros “clientes” y vinieron con una solución que fue eficiente en resolver las oportunidades que tenían”.

Esto significa abordar cuestiones como colmar las brechas en las redes y el conocimiento, fomentando una mayor colaboración y calmando los temores de un fracaso. “Así que lo que le dijimos Start-Up Brasil en ese momento, y lo que le diría a todos los que quieren replicar el programa, es que no se debe copiar y pegar el programa, sino hacer algunos cambios para resolver los problemas específicos que puedan tener como centro de innovación”, agregó.

Más allá de los resultados que los programas producen en Chile y Brasil, la mayor parte de su valor reside en el simple hecho de su existencia como ejemplos de gobiernos que promueven y alientan a los emprendedores. “Algunos esperarían que SUP Brasil y SUP Chile sean sólo competencia, pero nuestra respuesta a eso es organizar un Demo Day juntos”, concluyó Melo. “Estamos compartiendo talento e inversores, porque de todos modos, cada empresario y/o inversionista decidirá si Chile o Brasil se ajusta mejor a sus necesidades, y eso está totalmente bien. Nuestros países son diferentes, y nuestros ecosistemas de tecnología son diferentes, también. Los emprendedores y los inversores serán sabios y escogerán lo que más necesitan en este momento. Nuestro trabajo aquí como gobierno es darles opciones”. 

Este texto fue traducido y editado al español por Jóse Martin desde su versión original en inglés.

Emily Stewart
fuente: Pulso Social

Etiquetas: Emprendedoresstart up Brasilstart up Chile

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Agenda
    • Becas y concursos
    • Convocatorias
    • Cursos
    • Universitarias
  • Blockchain
  • Buena Vida
  • Consultorios Emprendedores Gratuitos
  • Destacados
  • Ecommerce
  • Editorial
  • Emprendedores
  • Empresas
    • Economía
    • Pases
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Sport business
  • Expertos
  • Fintech
  • IEBS
  • Impresión 3D
  • Inversión
  • IOT
  • LA INCUBADORA RADIO
  • Libros
  • Liderazgo
  • Links
  • Marketing
  • Mundo Cupón
  • Redes Sociales
  • Startups en 1° persona
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Tips
    • Canjes
    • Coaching
    • Comercio Exterior
    • Consultorios
    • Creatividad
    • CRM
    • Empresas Familiares
    • ERP
    • Estrategias de negocios
    • Eventos
    • Franquicias
    • Futuro & Tendencias
    • Grafología
    • Gurúes
    • Imagen Personal
    • Impuestos
    • Legales
    • Management
    • Planificación financiera
    • Pricing
  • Transformación Digital
  • Varios
    • Concursos
    • Curiosidades
    • Humor
    • Musica de Viernes!
  • Videoinspiración
  • Zona Management
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
las mejores frases de resiliencia

10 grandes frases de resiliencia

31 enero, 2025
Como hacer un análisis FODA

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

21 marzo, 2019
6 formas de resolver conflictos

Seis habilidades para resolver conflictos

27 febrero, 2025
DICCIONARIO EMPRENDEDOR: Las 50 palabras que necesitás saber

DICCIONARIO EMPRENDEDOR: Las 50 palabras que necesitás saber

6 junio, 2022
5 millonarios dan su secreto para escribir correos electrónicos que recibirán respuesta

5 millonarios dan su secreto para escribir correos electrónicos que recibirán respuesta

128

Aproveche crédito para emprender su negocio

84

Millonario austríaco se desprende de su fortuna para ayudar a emprendedores

69

La Salteña lanzó la promoción “Buscada – Ganá tu recompensa”

65
Daniel Pink: "Los grandes líderes comparten sus fracasos con sus equipos"

Daniel Pink: «Los grandes líderes comparten sus fracasos con sus equipos»

14 julio, 2025
Gary Dahl e, emprendedor que se hizo millonario vendiendo rocas como mascotas

La increíble historia de Gary Dahl, el emprendedor que vendió millones de rocas como mascotas

9 julio, 2025
Construye tu startup a lo Jeff Bezos: pensar en grande y actuar en pequeño

Construye tu startup a lo Jeff Bezos: pensar en grande y actuar en pequeño

8 julio, 2025
10 pasos ser mejor emprendedor

10 pasos para ser mejor emprendedor

7 julio, 2025
Emprendedores News

El portal de noticias de emprendimiento en español más importante

Síguenos

  • Anúnciate con nosotros
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 Emprendedores.News .

Bienvenido nuevamente!

Iniciar sesión con Facebook
Iniciar sesión con Google
Iniciar sesión con Linked In
O

Ingrese a su cuenta

¿Olvidó su contraseña?

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Ingresar
Suscribete a nuestro Newsletter
Recibe noticias de Emprendedores News

No gracias
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • México
  • Argentina
  • Colombia
  • España
  • Paraguay
  • Chile
  • Brasil
  • Anúnciate con nosotros
  • Newsletter
  • Contáctenos
  • Términos y condiciones

© 2020 Emprendedores.News .

Ir a la versión móvil