Javier Boustani y Pablo Gotelli: Dos emprendedores que hacen marchar sobre ruedas lo que se propongan (McDonald’s incluido)
Quienes estuvieron este verano en Pinamar se sorprendieron al ver McDonald’s Móvil. El local sobre ruedas fue impulsado por dos emprendedores argentinos, Javier Boustani y Pablo Gotelli y demandó una inversión de 1 millón de pesos. El Mc Donald’s Móvil le permitirá llegar a la cadena de comidas rápidas llegar a todos los destinos de la Argentina donde aún no existan locales.
La unidad cuenta con un equipo de 30 personas capacitadas por la empresa y un equipo de colaboradores que esperan recibir alrededor de 500.000 clientes en un período de 250 días de operación anual. El servicio ofrece algunos beneficios exclusivos como, por ejemplo, productos únicos para cada localidad y armado de nuevos productos en relación a los tradicionales; precios diferenciados en los productos según el destino del McDonald’s Móvil e instalación de monitores de plasma como display del menú. Tras la temporada estival, la unidad comenzó una gira por el norte del país para luego estar presente en los centros de ski más importantes en la temporada invernal.
Pero la historia de Boustani y Gotelli no comenzó con este camión sino que se inició en 1998 cuando pusieron a andar su primer emprendimiento.
Emprendedores.News entrevistó a Javier Boustani, y ésto nos cuenta:
E.N: Javier ¿Cuándo comienza tu historia emprendedora?
JB: Nuestra historia emprendedora arrancó en 1998, cuando con Pablo decidimos comenzar lo que terminó siendo un año después EstudioPrint.
E.N: ¿Qué es Estudio Print?
JB: Es una red de centros de impresión digital, interconectada, que paga derechos de autor, y que funciona en Argentina, Chile, Uruguay y Perú. Es algo así como una fotocopiadora futurista, donde en lugar de existir viejos equipos de copiado existen modernas computadoras, impresoras y scanners que permiten que un documento que se scannea en Buenos Aires pueda ser impreso, por ejemplo, en Chile con un solo click.
E.N: ¿Cómo surgió la idea y como la llevaron a la práctica?
JB: Pablo y yo nos caracterizamos por ver en procesos o negocios convencionales alternativas innovadoras. En este caso, cuando decidimos involucrarnos en este negocio de copias y editorial, lo que hicimos fue tecnificar una fotocopiadora al punto en que dejamos de tener esos equipos.
También aprovechamos esas mejoras tecnológicas para desarrollar un software que actua como herramienta de gestión y, más importante, como controlador fiscal en lo que hace a los derechos de autor. Esto significa que todos los documentos que se imprimen en cualquier centro EstudioPrint quedan registrados para poder hacer, cuando corresponde, la liquidación en concepto de regalías. Todo esto fue posible gracias a que en el año 2000 recibimos una capitalización de un grupo de inversores ex Banco Roberts, y el Ing. Horacio Madorno, que permitieron financiar los primeros desarrollos.
E.N: ¿Cuál es la realidad de la empresa en la actualidad?
JB: Actualmente las operaciones de la empresa fueron vendidas a un grupo chileno, en tanto que los derechos del software y la provisión de servicios quedó en nuestras manos. En estos momentos se está trabajando, desde Chile, en el desarrollo del software para Iberoamerica.
E.N: Liderando una empresa que funciona exitosamente, ¿qué los impulsó a crear el McDonald´s sobre ruedas?
JB: En 2004 realizamos la venta de las operaciones, y Pablo estuvo 3 meses trabajando en el traspaso, mientras yo hice unos trabajos de consultoria en el Citibank. Pasados esos 3 meses, Pablo empezo a trabajar la idea del McDonald’s Movil que habiamos gestado en el año 2001 en Corrientes, y juntandonos todas las tardes y fines de semana, terminamos por armar un proyecto que era viable.
E.N: ¿Es el primer McDonald´s de estas características en el mundo?
JB: Es el primer McDonald’s Móvil en cuánto a que es una verdadera cocina móvil de McD, casi sin restricciones. Existieron otros proyectos no muy exitosos de camioncitos para eventos, pero que trabajaban con muy poco personal y sólo podían atender a unas cuantas personas.
La gran diferencia es que este local puede atender a más de 3000 personas en 12 horas de operación, es autosuficiente, y emplea hasta 60 personas por mes, lo que da una idea de sus dimensiones y capacidades.
E.N: ¿La idea se les ocurrió a ustedes o fue un pedido de McDonald´s?
JB: Llegamos a McDonald’s con la idea de hacerlo, como si fuera algo nuestro. Afortunadamente, ellos ya habian tenido la idea de hacerlo por lo que todo resulto mas facil una vez que estuvimos en contacto con quienes lideraron el proyecto adentro de McDonald’s. Lo unico que tuvimos que hacer fue modificar un poco los conceptos que ellos tenían –idealmente querían hacer un camión para eventos- por los nuestros – nosotros queríamos hacer un evento del camión-, y usando todo el expertise que ellos tienen, el proyecto se desarrolló casi sin complicaciones.
E.N: ¿Surgió por intuición o detectaron la oportunidad previo estudio?
JB: La intuición es la que hace que eventualmente se realicen los estudios. En este caso, lo que hicimos fue, a partir de una intuición, realizar proyecciones en base a los números que nos pudo proporcionar la experiencia de McDonald’s en la Argentina.
E.N: ¿La inversión fue con fondos propios, tomaron créditos o contaron con inversores?
JB: Inicialmente la inversión se hizo con fondos propios, principalmente porque habíamos comenzado a desarrollar el camión sin haber tenido el contrato firmado. Por una cuestión de riesgo, no estabamos dispuestos a dejar ingresar ningún inversor hasta tanto no tuvieramos la certeza de que el proyecto fuera a concretarse. Firmado el contrato, vendimos un 20% a inversores que no solo aportaron capital, sino también sus conocimientos.
E.N: ¿Qué resultados obtuvieron en enero y febrero?
JB: Afortunadamente las ventas coincidieron precisamente con lo que habíamos pronosticado; un error inferior a 1% sobre el pronostico.
E.N: Fuiste uno de los Emprendedores Endeavor 2003, ¿qué significó este reconocimiento para tu empresa?
JB: La verdad es que ser nombrados Emprendedores Endeavor cambió muchisimo nuestra forma de hacer negocios. Primero porque nos abrió las puertas a una red de contactos asombrosa, la cual hoy nos permite sentarnos con muchas personas a las cuales sin Endeavor, jamás hubiesemos podido llegar. Además ser reconocidos por Endeavor, en lo personal significó mucho, el reconocimiento a una apuesta de riesgo, como los son los proyectos que nos gustan a mi socio y a mi, nos dejó un espacio para que los proyectos que hoy planteamos sean muy creíbles. Hoy gracias a este reconocimiento, la gente , inversores, directores de empresas no dudan de que estamos en capacitados para llevar adelante cualquier tipo de proyecto.
E.N: De emprendedor a emprendedor, ¿qué le aconsejarías a quienes están iniciando su emprendimiento?
JB: SE PUEDE….SIEMPRE SE PUEDE. No importa lo que otros piensen o digan, hay que seguir la intuición y el buen analisis de uno mismo. Siempre con humildad , pero convencidos de los que hacemos.
Tener claro que el “ Se Puede “ no significa éxito o fracaso. Uno puede fracasar en varias oportunidades o tener éxito, la idea es nunca bajar los brazos y siempre intentar una y otra vez con el mismo el proyecto o con otros nuevos.