El edupreneurship es una tendencia que está generando grandes cambios en la educación del futuro.
Actualmente, los emprendedores gozan de una libertad total para transformar aceleradamente al mundo, que difiere de otras épocas como la industrial, donde los trabajadores de países en desarrollo vivían con limitaciones para la creación de productos innovadores para mejorar su entorno social, económica y culturalmente.
Para gente que habita en regiones con potencial como la de Latinoamérica, la mera oportunidad en el pasado de ganar una voz, generar ingresos y de lograr grandes cosas era una posibilidad tan remota en el pasado, que parecía casi utópico.
De pronto, el siglo XXI llegó y el ritmo de la innovación tecnológica aumentó. La introducción de nuevas formas revolucionarias de los medios de comunicación y el avance del inglés como lengua global han ayudado a derribar barreras e iniciar discusiones necesarias sobre temas esenciales como el valor de la educación, la urgente necesidad de un mejor cuidado de nuestro planeta, la desigualdad y los problemas que origina, y el poder de la diversidad, sólo por nombrar algunos.
Hoy en día, definitivamente estamos presenciando el comienzo de una nueva era, en la que todos podemos ser fundadores, con la posibilidad de generar ingresos de nuestras ideas y contribuir a la solución de los problemas cruciales que siguen afectando a los que viven en el mundo que nos rodea.
Los cambios que se avecinan en la educación del futuro son los siguientes:
- El papel de los profesores
- La expectativa de las nuevas generaciones
- El rediseño de los espacios físicos
- La integración de juegos, grandes volúmenes de datos, análisis, aprendizaje adaptativo, metodologías basadas en proyectos, opciones de aprendizaje informal, MOOCs, realidad virtual y muchas otras ideas nuevas en la experiencia educativa.
- La preparación de los estudiantes para la economía del futuro
- La importancia de la educación como tema relevante en la agenda global
Pero probablemente la experiencia más transformadora de todas en el sector educativo ha sido el apoyo en la vinculación con empresarios educadores o también conocidos como edupreneurs de todo el mundo.
Con este movimiento emprendedor, por primera vez en la historia humana, el capital de riesgo comenzó a recoger un interés con incubadoras y aceleradoras centradas en la educación. Asimismo, diversas instituciones públicas y privadas finalmente se dieron cuenta que tienen que jugar un papel más importante en la transformación de la educación. El talento comenzó a ser atraído de otras industrias más dinámicas a la educación.
En este sentido, Cengage Learning ha establecido una red global y ha empezado a tratar a los demás no como competidores, sino como amigos con un objetivo común: transformar la educación para un futuro mejor.
Como resultado, se han apoyado y entrenado a cientos de edupreneurs de todo el mundo, incluyendo:
- Madres preocupadas por el futuro de sus hijos
- Maestros comprometidos que creen que pueden dar mucho más al mundo educando mejor a través de soluciones como go-ligilo
- Estudiantes aburridos que estaban sentados en la clase durante años para obtener buenas calificaciones pero no para construir habilidades, dándose cuenta de que no estaban preparados para el mundo laboral al que estaban entrando. Por ejemplo, los creadores de codemonkey, un juego de diversión en línea que le enseña a los niños como programar.
- Directores interesados que vieron lo difícil que es contratar talento con las habilidades necesarias para tener éxito en el lugar de trabajo, tales como Kuepa.
De tal forma, durante dos años consecutivos, Fernando Valenzuela, Presidente para Latinoamérica de Cengage Learning ha sido parte del panel de jueces de los GESA Awards, junto con Renee Hobbs, director de la Harrington School of Communication, Pierre-Antoine Ullmo, Fundador y Gerente en PAU Education Open Education Challenge y Gila Ben-Har , director general del Center for Education Technology, entre otros.
Hay un futuro mejor para el mundo, porque lo que está sucediendo en este momento en la educación destacará más a medida que el ritmo de la innovación educativa acelere y comience a tener un mayor impacto en los próximos años. Los países emergentes se beneficiarán más, las comunidades vulnerables se integrarán más rápido, los estudiantes aprenderán habilidades más relevantes y conectadas con el futuro del trabajo, pero sobre todo las nuevas generaciones aprenderán a cuidar mejor de nuestro planeta.