La segunda edición del Concurso Eureka, que organizan San Miguel e INICIA Comunidad de Emprendedores, eligió a las startups ganadoras.
El Concurso Eureka seleccionó emprendedores y startups con un MVP (Producto Mínimo Viable) con ideas innovadoras para mejorar procesos en los diferentes eslabones de la cadena de producción frutihortícola.
En esta edición, las propuestas debieron estar relacionadas a alguna de estas tres verticales: AgTech nuevas tecnologías aplicadas a la producción citrícola primaria, Procesos Inteligentes aquellos que impactan en la medición, optimización y mejoras en las plantas de procesamiento o Impacto positivo tanto en lo económico como en lo social y/o ambiental.
Con un récord de más de 90 propuestas presentadas, 15 emprendedores fueron preseleccionados y expusieron brevemente su idea y el potencial de su proyecto ante un jurado de expertos.
Los ganadores fueron:
Primer Premio EUREKA – Fondo semilla de $500.000 + Rondas de vinculación con la empresa + Incubación por 3 meses (Mentoría, capacitación y redes para fortalecimiento de los emprendimientos)
Proyecto: Lumi Agro
Emprendedor: Santiago Romero Ayala
Descripción: El proyecto utiliza radiación UV-C para eliminar microorganismos en diferentes espacios (hospitales, supermercados, shoppings, salas de espera, oficinas, etc.). Con Lumi Agro quieren incursionar en el sector agrícola, que permita cultivos libres de químicos.
Hay estudios que evidencian cómo el UVC permite eliminar hongos y microorganismos como pequeñas arañas en frutillas. Basados en estos resultados y los presentados por la empresa Sagarobotics, vemos que este tipo de herramienta tiene mejor desempeño que algunos químicos para eliminar Cinerea (hongo habitual en frutillas) y lo mejor es que no dejan residuos en nuestros alimentos.
Este tipo de desarrollo se puede aplicar a tomates, rúcula, lechuga y otros, estamos comenzando a ver las aplicaciones de esta tecnología en el agro.
Segundo Premio EUREKA – Fondo semilla de $300.000 + Rondas de vinculación con la empresa + Incubación por 3 meses (Mentoría, capacitación y redes para fortalecimiento de los emprendimientos)
Proyecto: Apolo Biotech
Emprendedor: Matías Badano
Descripción: Este proyecto propone desarrollar nuevas tecnologías limpias, inocuas y orgánicas para el reemplazo de pesticidas sintéticos en el cultivo de hortalizas y frutas. Estas tecnologías son no-transgénicas y están basadas en ARNs, que son las moléculas mensajeras entre el ADN y las proteínas en las células.
Si le mostramos una fracción del genoma de un patógeno en forma de ARN a una planta, éste será reconocido como extraño, y se generarán moléculas de defensa (los pequeños ARNs), bloqueando futuras infecciones. Entonces, conociendo el genoma del cultivo, del patógeno y del ser humano, se pueden diseñar ARNs que le permitan a la planta defenderse del patógeno, sin agredir el agroecosistema, ni la salud humana.
Los ARNs son muy frágiles y se degradan sin dejar rastros