Las creencias afectan tu capacidad de pensar, porque cuando crees no dudas y si no dudas no piensas. Las creencias son más perjudiciales cuando son infranqueables y no admiten prueba en contrario. Para resolver un problema elimina la creencia que lo generó. La realidad está ahí pero la percepción difiere de persona a persona. Como dijo Einstein no se resuelve un problema usando el mismo pensamiento que lo creó.
Los modelos mentales. Son sistemas de creencias que organizan la conducta. Lo importante es que aprendas a defenderte de ellos. En piloto automático logras estabilidad pero corres el riesgo de no adaptarte a los cambios y perder oportunidades que pasan frente a tu nariz.
La rana en la olla con agua parece pasarla bien. Pero si el agua se calienta a fuego lento, la rana se duerme hasta morir, pese a que nada le impide salir. Arrojada al agua hirviente saltaría de inmediato. Su sistema inmunológico, que detecta amenazas le advierte del cambio repentino pero no del gradual. En el hombre la experiencia se convierte en modelo, cree aprender con la práctica pero es una ilusión. Repite lo que hizo la primera vez.
El problema de los modelos es que eliminan lo que existe o construyen lo que no existe. Barren la basura bajo de la alfombra para que la realidad coincida con la creencia. Distorsionan la realidad o generalizan desde pocos casos sin fundamento. Deciden rápido para salir de la incertidumbre.
Evita la parálisis por exceso de análisis y las consecuencias negativas de las malas o apresuradas decisiones basadas en la arrogancia, la ignorancia y la falta de incentivos. La percepción te hace creer que es el sol el que se mueve y no la tierra. El pensamiento natural salta directamente. Está bien en decisiones simples, como elegir la corbata para el traje, pero en asuntos serios te lleva a resolver el problema equivocado. Se aprecia más al intuitivo que al analítico. El intuitivo no tiene que justificarse, juzga a la gente por su cara. La clave es separar decisiones y resultados. La escuela y la empresa castigan el error, premian al que acierta y no castigan al que provoca daños por no decidir. Incentivan a no hacer y el miedo a fracasar inhibe. El que no hace no se equivoca pero tampoco aprende. El deseo nubla la razón, consensuar es lento pero mejora la decisión. La sociedad de consumo ofrece un radar para imitar a ricos y famosos. Para decidir mejor hay que usar la brújula del autoconocimiento y actuar con inteligencia.
Diccionario de trampas mentales. A: Abusar de modelos: para modelar situaciones reales. Acordar: sobreestimar la cantidad de gente está de acuerdo con uno. Argumentos: evaluar la fuerza de un argumento por creer ciegamente en la conclusión. Atender: a estímulos emocionales del entorno y descuidar los datos pertinentes. Autorefuerzo: de una creencia repetida. Miente que algo queda. Aversión a la pérdida: renunciar a algo gratifica más que adquirirlo. Aversión al riesgo: hacer elecciones en positivo, pero elegir las de menor riesgo. B: Brillo: la tendencia a juzgar la información que contiene elementos de mayor valor. Buscar de más: buscar información, incluso cuando no podría afectar la acción. El exceso de análisis genera parálisis. C: Categorizar: Sin considerar las variaciones individuales. Continuar: Algo simplemente porque ya se inició. Costo hundido: justificar una mayor inversión basándose en la inversión previa. Concentrarse: Suponer que algo sobrevive sin comprobarlo. Confianza excesiva: en la propia respuesta. Contratar: candidatos que no demuestran sus fortalezas Creencias: quien que tuvo éxito tiene mayor probabilidad de repetirlo. D: Describir: precisión en las propias y vagas y generales sobre los demás. Despilfarrar: gastar más cuando se paga con monedas o cantidades menores. Detalles: tendencia a generar juicios basándose en simples detalles. Diferencias: ver opciones más disímiles al mismo tiempo que al evaluarlas por separado. Duración: sobreestimar duración o intensidad de efectos los estados emocionales futuros. E: Ego: verse mejor que a los demás y las propias decisiones mejores de lo que son. Esperar: demasiado de pocos elementos. Estereotipar: usar un objeto sólo en la forma en que se lo utiliza tradicionalmente. Estimulación: que algo vago y aleatorio se perciba como importante. Evidencias: revisar insuficientemente las nuevas pruebas cuando ya se ha decidido. Exigencia: pedir mucho más por renunciar a un objeto de lo que estaría dispuesto a pagar para adquirirlo. Expectativas: valorizarlas más que la evidencia, creer y certificar datos coincidentes. F: Falla estadística: ignorar la probabilidad negativa a pesar de la incertidumbre. Falacia: unir por apariencia pero afirmar la existencia de un patrón. Falso: Persuasivo y lógicamente incorrecto. Familiaridad: aceptar cosas por el mero hecho de que sean familiares. J: Justicia: racionalizar una injusticia inexplicable, como que la víctima se la merecía. Juzgar: acciones perjudiciales menos dañinas que las omisiones igualmente dañinas. H: Hacer lo contrario: de lo que alguien quiere por temor a restringir su libertad de elección. Hipótesis: preferir las pruebas directas, las específicas a las generales. I: Ilusión: que lo reciente aparece en todas partes, cuando en realidad no lo es. Influencia: Sobreestimar un grado de influencia de un evento o acción sobre otros eventos. Innovación: adicción a la innovación sin identificar limitaciones, debilidades o fracasos.M: Maldición del conocimiento: Pensar peor que desde una perspectiva menos informada. Manipular: esperar un resultado y manipular los datos con el fin de encontrarlo. Militancia: ver a los medios parciales debido a las propias opiniones partidistas fuertes. Moderación: sobreestimar la capacidad para actuar con moderación frente a la tentación. N: Negar: sobreestimar la probabilidad de que las cosas negativas les sucedan. O: Obvio: Ignorar una situación porque es obvia.
P: Pensamiento de grupo: comportamiento de rebaño aceptar como cierta la opinión del grupo. Persuadirse: de que una compra es a buen precio.
Positividad: prestar más atención y dar peso a las experiencias positivas que a las negativas. Probabilidad: asignar importancia lo conocido, a lo reciente, inusual o emotivo. Predicción: datos buenos con inferencias débiles para predecir eventos no relacionados. Preferencias: analizar lo que pasa según la conveniencia personal. Prejuicios: buscar o interpretar información o recuerdos que confirman las propias ideas. Previsión: negativa a planificar una catástrofe que nunca ha sucedido antes. Prioridad: preferencia por los pagos más inmediatos en relación con los pagos posteriores.
Pruebas: negar las evidencias fortaleciendo las creencias. R: Reciente: valorizar más una medición cuando fue realizada recientemente. Relevancia: dar importancia a un aspecto, a estímulos u observaciones recientes. Resultadismo: juzgar por el resultado en lugar de por la calidad. Rimas: declaraciones que riman se perciben como más veraces. S: Sabelotodo: confianza en el juicio propio y ver lo pasado como previsible. Según la fuente: aceptar creencias y prácticas en función de cómo o quién la presenta. Seguridad: asumir mayores riesgos cuando se percibe que aumentan la seguridad. Sentimientos: subestimar la influencia de los sentimientos propios o de los demás. Status quo: todo debe permanecer igual en ciertas características sin tener información real. Subestimación: o sobreestimación del tiempo y duración, al recorrer rutas desconocidas. T: Tiempo: no considerar la duración de un episodio para considerar su valor. Timing: subestimar la realización de tareas en los tiempos previstos. V: Valores: subestimar los valores altos y probabilidades altas y sobreestimar los bajos. Valor nominal: concentrarse en el valor nominal en lugar de su real poder adquisitivo. Verdadero: algo es verdad si una creencia exige que lo sea.
Sabiendo cómo funciona la mente ábrela para realimentar tus creencias con la experiencia y el conocimiento. Deja de entusiasmarte con los sucesos extremos porque casi todo vuelve al punto medio. Una falla en el razonamiento es hacerlo temporal y encontrar siempre la causa del efecto en un hecho previo. El tiempo es un factor positivo siempre que la causa sea la correcta. Aprende a valorar los hechos que no concuerdan con tus creencias. Pon a prueba tus modelos. Si razonas y actúas según tu conveniencia, justificarás tus razones y encontrarás un culpable para tus errores.
La causa y el efecto pueden seguir una ruta falsa. Una regla fija es: si se da A ocurrirá B y si ocurre B es porque ha ocurrido A. Sin embargo si dejas caer una hoja y crees que caerá al suelo según la ley de gravedad, olvidas que puede no ocurrir si hay un fuerte viento. Es mejor pensar en los factores determinantes que en un sistema producen causas y efectos. Para mejorar un sistema hay que cambiar el elemento y hacer palanca sobre él. Debes intentar descubrir en cada situación el 20% de los factores que generan el 80%. Es la ley 80/20 que formuló Wilfredo Pareto.
A veces el efecto produce la causa. El efecto no siempre está junto o cerca de la causa. Analiza patrones que se repiten y que pueden resultar de una combinación de factores. La teoría del caos se aplica a sistemas abiertos: El aletear de una mariposa en el África puede generar un terremoto en San francisco. Si deseas cambiar o eliminar un hábito negativo debes crear factores de atracción que inicien nuevas rutas neuronales.
Anticipar el futuro. Es difícil predecir, especialmente el futuro, dijo Niels Bohr. El cambio acelerado al que estamos expuestos va a acelerarse más. Ponerte a la altura de un futuro vertiginoso será desafiante y la recompensa grande. Deberás entender la dinámica de esos cambios y tomar las decisiones que mejor moldeen el futuro. Lucha contra tus modelos mentales como la resistencia al cambio y la tendencia a la nostalgia.
Prepararte implica conocer y entender los cambios científicos y tecnológicos, comprender el presente para imaginar el futuro. Además necesitas desarrollar habilidades y actitudes que te conduzcan a un mañana deseable. Donde había rutina pon ideas nuevas. Donde había conformismo coloca desafío. Donde hay oficio, inteligencia. Smurl, gerente general de productos digitales de The New York Times dijo, «fracasar es reaccionar tarde”
Distintos espacios crean y difunden ideas de avanzada de las mentes más originales que aprovechan el poder de las redes. Las charlas TED sobre ideas que vale la pena difundir en 18 minutos, han sido vistas por más de mil millones de personas. Convocan a espacios de co-working en los que se interactúa. En un mundo donde la acumulación de datos es una carrera inútil, se reemplazan por el ingenio y la originalidad, la especialización, por lo interdisciplinario; el enciclopedismo por el conocimiento que soluciona problemas, la jerga técnica, por la capacidad de comunicar.
El sistema educativo fue diseñado hace 300 años con el espíritu de la revolución industrial y el objetivo fue crear ciudadanos obedientes. Hoy pensamos en un mundo que todavía no sabemos cómo va a ser. Tenemos que formar a los chicos para ser creativos, colaborar, navegar en la complejidad y la ambigüedad, llevar sus ideas a la acción y comunicar. Hace 500 años innovar era inventar. Hoy es recombinar elementos que ya existen. Ser creativos hoy es animarte a ensamblarlas de modo original. Por eso debes tener visión de conjunto y no ser tan especialista.
TEDx no reemplaza a la universidad, la complementa y enriquece. Una charla de 18 minutos no va a transformarte en experto. Pero allí se te ocurren ideas. De repente escuchas la mitad de la idea que te faltaba. Son ámbitos donde la colaboración le gana a la competencia y las ideas al ego.
Buscar las mentes más sofisticadas, encerrarlas en un cuarto y hacer que se pregunten entre ellos las preguntas que cada uno se está haciendo. Cada año, se hace una pregunta a casi 200 pensadores de los campos más diversos. Las respuestas se publican ¿Qué idea científica está lista para jubilarse? ¿Qué debería preocuparnos?, ¿Cómo cambia Internet el modo en que pensamos? o ¿En qué crees aunque no puedas demostrarlo?
Hay tesis que se repiten en en todas las charlas: que el costo de la tecnología se derrumba y eso hace que el potencial impacto de esas transformaciones sea mucho mayor; que los emprendedores tienen una capacidad disruptiva, y que se puede acceder a educación de elite desde cualquier lugar y que el próximo Steve Jobs puede salir de cualquier lado. La tribu de los pensadores globales crece: están los convencidos, los conversos y los que no abandonan el otro mundo. Como sea, bien vale la pena, cada tanto, sentarse en la última fila y escuchar de qué se habla. Pueden estar imaginando el futuro en el que muchos vamos a vivir. En el diseño, el arte se encuentra con la tecnología y las ciencias exactas conviven con las humanidades. Según Philippe Starck, en el diseño «hay una lógica de pensamiento, una visión, una ética». Está presente en el ADN. Está en la naturaleza y en cada fuerza creadora. Dijo Jobs: en el futuro estará el diseño. En el diseño se encuentran las claves del futuro
De los modelos mentales a los mapas. Eres libre de elegir tus modelos mentales, pero sus consecuencias son irremediables a largo plazo y es difícil predecir sus efectos. El pensamiento cerrado por modelos mentales, se detecta construyendo mapas. El discurso omite factores ocultos que actúan sobre el pensamiento. Son relaciones y significados enquistados en el cerebro, que te dirigen sin darte cuenta. Inspeccionando esa caja negra, dibuja lo que en ella encuentras, suspende tus prejuicios y crean mapas afines con la verdad, destraba la percepción rígida, abre canales a la intuición y al perfeccionamiento de tus modelos mentales. Todos tenemos saberes implícitos o tácitos, verdaderos y falsos. Con su representación gráfica los muestras. Describirlos, entender cómo los creaste, cómo te llegaron desde el pasado y los proyectas hacia el futuro e investigando sus causas: tu pensamiento se hace creador. Permitiendo la crítica comprendes los mensajes alternativos, deteniendo el deseo de tener razón cultivas la asociación de ideas, y al agruparlas en conceptos afines unidos con flechas, defines sus interrelaciones.
Hacia una verdad colectiva. Los mapas dinámicos construyen la verdad, al mostrar el cambio del mapa inicial, desde su origen defensivo al alineamiento con la diversidad. La percepción humana asimila lo que ve a esquemas previos.
Imagina que un señor muy bien trajeado y con gafas oscuras te empuja. Lo enfrentas enojado, pero al caerse sus lentes te das cuenta que era ciego. La percepción te ancla al pasado y te mecaniza, si lo grabas a fuego y espada. Un hombre se sentó al lado de una persona. Al ver que le faltaba un zapato, le dijo: disculpe, ¡se le perdió un zapato! La persona respondió: no, ¡acabo de encontrar uno!
Ser innovador es luchar contra la percepción ritual, que obliga a repetir lo viejo pese a que las situaciones sean nuevas. Adquiere el hábito de cambiar tus modelos mentales. Rompe las reglas y no existirán barreras para crear. Si no creas el cambio, el cambio te terminará creando a ti.
El principio de la vida es el movimiento, como dijo Don Quijote a Sancho: “¿Ladran, Sancho?, señal que cabalgamos”.
Uno elige: adaptarte reactivamente a lo que ocurre, permanecer inmóvil y morir con las botas puestas o ser el creador de tu futuro. Puedes culpar al destino, a la mala fe de los otros o al azar. Entonces el problema está afuera, y te quedas tranquilo. Pero pensar en ser parte del problema es la clave para encontrar la solución. Puedes elegir la actitud ante los acontecimientos y asumir que la botella se encuentra medio llena o medio vacía. La técnica de remodelación de tus modelos mentales permite lograr que lo que eres no interfiera en lo que puedes llegar a ser.
Dibujar mapas mentales. Piensas con conceptos, si usas mapas muestras tu razonamiento. Son mapas de ruta, caminos para armar proposiciones. Conviene dar prioridad a los conceptos más amplios, por eso deben ser jerárquicos y colocar los principales arriba de la hoja.
El mapa del Agua: necesaria para seres vivos y plantas. Formada por moléculas en movimiento. Cambio a estado sólido, líquido o gaseoso.
En el cerebro las redes neuronales que se evidencian en los mapas también tienen cruces. Por ejemplo las moléculas en movimiento determinan el estado sólido, líquido o gaseoso. Pero si tomamos como origen del mapa las moléculas podemos cambiar la jerarquía. Van arriba y: pueden ser de agua, cambiar de estado, se encuentra en seres vivos. La confección de mapas fomenta la creatividad.
El uso del símbolo es lo diferencial en el aprendizaje humano para representar las regularidades que percibe. Eso se llama significado percibido.
Dibujarlos varias veces. La receta de un buen mapa es mejorar su calidad. Es más fácil rehacerlo que hacerlo de nuevo. Son formas de explorar lo que sabes, de cuidarte de tus creencias y de organizarte. Los mensajes son secuencias pero el conocimiento se almacena por jerarquías.
Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé, sus nombres son, Cómo, Cuándo, Dónde, Qué, Quién y Por qué, dijo Rudyard Kipling.
Por un lado está el conocimiento, por el otro la situación. Son interrogantes que reclaman información. «Por Qué» es la necesidad de encontrar las primeras respuestas. «Cómo» hace a la estrategia, cómo llegar a la meta y a las acciones para alcanzarla. «Cuándo», a la planificación. «Dónde», al análisis: dónde estamos, a dónde vamos, a dónde queremos ir. “Qué”, indica los objetivos, permite fijar las metas. «Quién», es el equipo. Comunicar es ponerlos a trabajar juntos para generar sinergia. Sin embargo puedes perder la curiosidad por trampas y hábitos: mirar siempre el mismo lugar, quedarte con lo que tienes, intentar confirmar lo que crees cierto, poner condiciones imposibles, pensar en las pérdidas. Todo esto te hace más conservador. Las causas por las que te limitas son las experiencias negativas del pasado, te quedas y no buceas lo que podrías llegar a ser. Decides siempre por necesidades: vivir, hacer, crecer, tener, participar, ser reconocido, tener seguridad y trascender. Ninguna decisión está fuera de ellas. La curiosidad esencial es conocerte a ti mismo, sin la curiosidad por saber quién eres, de dónde vienes y hacia dónde vas, no podrás desarrollar la curiosidad productiva que dirija tu vida hacia el desarrollo de tu misión.
Dr. Horacio Krell, CEO de Ilvem. Mail de contacto [email protected]