• Anúnciate con nosotros
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Contacto
Emprendedores News
  • Internacional
  • México
  • Argentina
  • Colombia
  • España
  • Paraguay
  • Chile
  • Brasil
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Internacional
  • México
  • Argentina
  • Colombia
  • España
  • Paraguay
  • Chile
  • Brasil
No hay resultados
Ver todos los resultados
Emprendedores News
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Emprendedores

HAY ENORMES NICHOS DE OPORTUNIDADES

Marcelo Berenstein por Marcelo Berenstein
3 abril, 2010
en Emprendedores
0 0
0

La Ciudad de Buenos Aires lleva adelante un programa de apoyo a la creación de empresas, llamado Buenos Aires Emprende (BAE). Este programa tiene como misión la asistencia a los emprendedores en la preparación, armado y diseño de proyectos productivos o de negocios en el campo industrial, comercial o de servicios. Además de prestar apoyo en el desarrollo de sus respectivos proyectos a través de un esquema de tutoreo de 12 meses de duración. 
Para plasmarlo, BAE seleccionó a través de un concurso público a un grupo de entidades educativas y/o sin fines de lucro con trayectoria y antecedentes en la temática emprendedora.
El Consejo Profesional de Ingeniería Industrial se presentó en el llamado para el concurso BAE II y resultó seleccionado y lanzó su Centro de Emprendedores, bajo la dirección del Ing. Roberto Escardó, quién nos recibió en las oficinas de la entidad horas antes de dar inicio al primero de los cursos previstos.
Escardó es un hombre de charla amena, sonrisa fácil y poco miedo frente al grabador, lo cual dejó de sorprendernos cuando nos contó que su padre fue periodista  del diario La Nación y que su hijo también lo es, aunque en ESPN.  Hechas las presentaciones, Escardó nos da algunos detalles sobre el Consejo.
El consejo hace mucho tiempo que brinda capacitación para los socios, asesoramiento a empresas, pero además ha sido ahora el motor de una ley muy importante que está para tratar en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sobre Responsabilidad Social Empresaria.

Cuando le preguntamos como fue la decisión de abrir un Centro de Emprendedores, dijo:
Para nosotros, emprender este Centro fue algo muy natural. Haciendo un FODA, encontramos una oportunidad. En el mundo, el emprendedorismo es una política de estado. El apoyo a la innovación y el apoyo a los emprendedores es un tema central en países europeos, en Estados Unidos, en Australia, en Singapur, adonde vayas a buscar vas a encontrar políticas activas de apoyo a nuevos emprendimientos, muchas veces vinculados a temas de innovación, ¿por qué innovación? Porque que es necesaria, porque abre nuevos mercados, nuevas oportunidades en el sector tecnológico y porque eso requieren las empresas. Además hay mucha “destrucción creativa”, como decía Schumpeter. Las empresas se ponen viejas, se mueren y surgen otras empresas que regeneran esos empleos perdidos
Por un lado hay incentivos y oportunidades, y por el otro hay bastantes jóvenes que no quieren trabajar en las empresas.

¿De donde sacó que los jóvenes le huyen al trabajo en corporaciones?
El otro día leí un informe de la Universidad Austral que decía que los jóvenes trabajan en promedio 47 horas por semana y cada vez hay menos jóvenes dispuestos a trabajar tantas horas semanales. Esa es una oportunidad que se nos presenta, y por el otro lado está nuestra fortaleza. Los ingenieros industriales somos un invento, y en la Argentina sobre todo, tomamos el modelo europeo, por lo cual somos una rara mezcla de ingenieros y administradores de empresa. Hace cuatro años hicimos un estudio de mercado muy interesante que mostró que el 70% de la demanda de ingenieros industriales no era para áreas de producción sino para finanzas, para marketing, y el 40% de los avisos pedí o administradores de empresa o ingenieros industriales. Otra fortaleza que tenemos es nuestra formación polivalente, con la que podemos actuar en casi todos los campos de la empresa, menos en los contables o en los administrativos. Por lo tanto, iniciar el Centro de Emprendedores era algo bastante lógico: tenemos una oportunidad, tenemos fortalezas, entonces dijimos “hagamos algo que sirva para aprovecharlas.
Creemos también que es una oportunidad con muchas cosas mas, creemos que podemos sumar mucho valor agregado al Consejo creando un Centro de Emprendedores. La Ciudad de Buenos Aires con planes que están muy bien hechos pero muy poco publicitados, llamados Buenos Aires Emprende, nos dio la oportunidad de constituir el Centro. La Ciudad determinó el año pasado que hacían falta más centros de emprendedores, llamaron a un concurso público y el Consejo Profesional en conjunto con un Instituto que tiene una muy buena trayectoria en el país, que  es el IECyT, Instituto de Emprendimientos Científicos y Tecnológicos presentó un proyecto que fue aprobado

Cuando le preguntamos sobre la misión del Centro de Emprendedores, Escardó sacó a relucir el pragmatismo típico de los ingenieros: Creo que tenemos una sola medida: Cuántas empresas logramos poner en marcha. Pero aclaró que van a poner más énfasis en la calidad que en la cantidad: Tenemos algunos imperativos éticos. Las empresas tienen que generar empleo digno, tienen que ser empresas con responsabilidad social empresaria. Somos muy amplios, incluso no estamos encandilados por la tecnología y tampoco en contra. Creemos que todas las empresas que generen riqueza, sirven. No estamos desesperados por proyectos de exportación de nanotubos a Singapur, si alguien trae un proyecto para hacer medialunas precocidas y lo hace bien, genera trabajo y riqueza, está bien.

En otro momento de la charla, el presidente del Centro de Emprendedores del Consejo Profesional de Ingeniería Industrial habló de las ventajas que el centro tiene: Nosotros estamos dispuestos a acompañar al emprendimiento hasta que sea bastante grande, diría casi hasta que entre en la adolescencia. Esta es una ventaja competitiva que tenemos. Hacemos lo que hace la mayoría: damos capacitación, ayudamos a elaborar el plan de negocios, ayudamos a conseguir dinero que es la parte más importante, pero cuando empiecen con el negocio se van a encontrar con un montón de líos.  “Tengo que poner las máquinas, tengo que hacer el layout, tengo que comprar un programita para la gestión y no se cual, etc”. Y acá tenemos todo. No es una cuestión meramente etárea, pero hay que revalorizar algo muy importante que es la experiencia de mucha gente que está semi retirada o retirada y  que ha acumulado una enorme experiencia. Ingenieros que han sido ellos mismos empresarios, que los mató la tablita o el uno a uno pero que nadie pudo sacarle la experiencia. Es una experiencia que está disponible, de mucha gente que generosamente está dispuesta a darla. A través de las actividades docentes o de esta ayuda explotamos las ganas de colaborar de los más “viejos”; ahora tenemos que explotar las ganas de hacer de los más jóvenes. Y los jóvenes que aun no están para emprender pueden hacer un trabajo de “pico y pala”. Por ejemplo, estudiantes avanzados que pueden hacer pasantías ayudando a quienes tienen que hacer un plano, por eso vamos a buscar incorporar a los estudiantes para estas tareas porque es una tarea recíproca porque le aporta a ambos
Nuestra intención es formar un sistema que pueda acompañar a un emprendedor desde “me gustaría” hasta que llegue a la adolescencia y diga “Papá, no te necesito más, me arreglo”.
 
Escardó habló de acompañar al emprendedor en uno de los aspectos más cruciales: el financiamiento. Y parece que sabe cómo hacerlo y donde obtenerlo:
¿Tenes idea cuántas fuentes de financiamiento públicas hay para nuevos emprendimientos en Argentina? ¿Cuántos programas hay? Nosotros estamos intentando hacer un censo y detectamos cerca de 200, algunos insólitos
 
Y también se refirió a las metas del Centro.
Apuntamos a que se creen 20 empresas y 50 empleos en los próximos tres años. Ahora tenemos organizada la primera parte que es todo el camino de la formación a través de conferencias de sensibilización. También hay un ciclo de cursos que tiene tres etapas. El primer curso se llama ·”Lo que todo emprendedor debe saber Para crear su empresa” y es un curso de 18 horas. Después tenemos un seminario de casos, que son jornadas de inmersión, de todo un día, donde dos o tres emprendedores de un campo determinado comparten su experiencia. Y quienes pasan esta etapa reciben un ciclo de tutorial para confeccionar un plan de negocios, ayudarlo a llenar los “agujeros” que pueda tener, a confeccionar un plan de negocios, y de acá en adelante nos comprometemos a ayudarlo a conseguir dinero y que pueda poner en marcha a su empresa. Esa es nuestra originalidad: ir más allá del plan de negocios.
 
Quisimos saber si estaban solos en esta aventura: En estos momentos tenemos una alianza estratégica con el IECyT,  tenemos un compromiso de trabajo conjunto con Buenos Aires y con otros centros de emprendedores, dijo Escardó y agregó otro dato interesante. Tenemos otra alianza muy importante: 3.250 ingenieros industriales en la base de datos del Consejo. Estamos enviando comunicaciones a todos los asociados para que nos cuenten en que pueden y quieren colaborar con los emprendedores. Nuestro activo más importante es la base de conocimientos accesibles que tenemos.


Finalmente, nos pareció que no podíamos irnos sin pedirle una visión sobre las oportunidades reales que los emprendedores pueden encontrar en esta coyuntura K:
Buenos Aires tiene muchas áreas de carencias muy importantes, muy mal estudiadas. Por ejemplo, en el área industrial todo lo que son servicios a la industria está horriblemente manejado, por eso hay un nicho enorme en los servicios de mantenimiento, de tercerización, en todo lo que sea servicios para las PyMEs. Hay un nicho comercial en Argentina que también está pésimamente explotado, por ejemplo en el mercado fracciones. Por ejemplo, vas a comprar soga de poliproplileno y el fabricante te dice “Como no, aquí tiene un rollo de 5.000 metros”. Si vas a la ferretería te venden de a un metro al 50% más caro. El problema lo tiene la persona que tiene que comprar 800 metros por mes. Ni puede comprar al proveedor ni puede comprar por menor. Hay cosas que directamente no se venden fraccionadas; por eso decía que hay mercados que están muy mal explotados, al menos en el área industrial. Hay nichos industriales, sobre todo en lo que son proveedores de segundo .
La ciudad tendría que recuperar espacios abandonados para revitalizar el área industrial. En algún galpón abandonado decirle a la PyME: “Tomá, en estos metros cuadrados poné tu fábrica, te damos energía eléctrica, un espacio para depósito, zona de carga y descarga. Etc. Obviamente bajo ciertas condiciones…

Como parques industriales urbanos
Parque industriales urbanos pero para mini empresas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Agenda
    • Becas y concursos
    • Convocatorias
    • Cursos
    • Universitarias
  • Blockchain
  • Buena Vida
  • Consultorios Emprendedores Gratuitos
  • Destacados
  • Ecommerce
  • Editorial
  • Emprendedores
  • Empresas
    • Economía
    • Pases
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • Sport business
  • Expertos
  • Fintech
  • IEBS
  • Impresión 3D
  • Inversión
  • IOT
  • LA INCUBADORA RADIO
  • Libros
  • Liderazgo
  • Links
  • Marketing
  • Mundo Cupón
  • Redes Sociales
  • Startups en 1° persona
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Tips
    • Canjes
    • Coaching
    • Comercio Exterior
    • Consultorios
    • Creatividad
    • CRM
    • Empresas Familiares
    • ERP
    • Estrategias de negocios
    • Eventos
    • Franquicias
    • Futuro & Tendencias
    • Grafología
    • Gurúes
    • Imagen Personal
    • Impuestos
    • Legales
    • Management
    • Planificación financiera
    • Pricing
  • Transformación Digital
  • Varios
    • Concursos
    • Curiosidades
    • Humor
    • Musica de Viernes!
  • Videoinspiración
  • Zona Management
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
las mejores frases de resiliencia

10 grandes frases de resiliencia

31 enero, 2025
Como hacer un análisis FODA

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

21 marzo, 2019
6 formas de resolver conflictos

Seis habilidades para resolver conflictos

27 febrero, 2025
DICCIONARIO EMPRENDEDOR: Las 50 palabras que necesitás saber

DICCIONARIO EMPRENDEDOR: Las 50 palabras que necesitás saber

6 junio, 2022
5 millonarios dan su secreto para escribir correos electrónicos que recibirán respuesta

5 millonarios dan su secreto para escribir correos electrónicos que recibirán respuesta

128

Aproveche crédito para emprender su negocio

84

Millonario austríaco se desprende de su fortuna para ayudar a emprendedores

69

La Salteña lanzó la promoción “Buscada – Ganá tu recompensa”

65
De la exigencia a la excelencia

De la exigencia a la excelencia

24 mayo, 2025
Como aplicar las 5S

Aplicando las cinco S

23 mayo, 2025
El ecosistema de franquicias que está transformando Latam y España

El ecosistema de franquicias que está transformando Latam y España

22 mayo, 2025
Inteligencia artificial aplicada a tu negocio

La inteligencia artificial aplicada a tu negocio

21 mayo, 2025
Emprendedores News

El portal de noticias de emprendimiento en español más importante

Síguenos

  • Anúnciate con nosotros
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Contacto

© 2020 Emprendedores.News .

Bienvenido nuevamente!

Iniciar sesión con Facebook
Iniciar sesión con Google
Iniciar sesión con Linked In
O

Ingrese a su cuenta

¿Olvidó su contraseña?

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Ingresar
Suscribete a nuestro Newsletter
Recibe noticias de Emprendedores News

No gracias
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • México
  • Argentina
  • Colombia
  • España
  • Paraguay
  • Chile
  • Brasil
  • Anúnciate con nosotros
  • Newsletter
  • Contáctenos
  • Términos y condiciones

© 2020 Emprendedores.News .

Ir a la versión móvil