Si bien desde el 2004 viene experimentando retrocesos leves, la Argentina sigue estando entre los 12 países más emprendedores del mundo. El dato surge del Global Entrepreneurship Monitor 2005 (GEM), un estudio internacional que mide la actividad emprendedora de 35 países de los cinco continentes.
El estudio, que en nuestro país lleva adelante el IAE, la Escuela de Dirección y Negocios de la Universidad Austral, arroja las siguientes conclusiones:
• Argentina está entre los doce países mas emprendedores del grupo GEM 2005.
• Considerando los 6 años del GEM ( 2000-2005) la Argentina con una TEA promedio de 12,76%, está entre el grupo de países más emprendedores, por arriba del promedio general de 8,85%
• La tasa de actividad emprendedora de 2005 fue de 9,49%, habiendo caído de 19,37% en el 2003, 14,15% en el 2002 y 12,8% en el 2004.
• Más de dos tercios de las personas emprenden porque buscan oportunidades y menos de un tercio lo hacen por necesidad
• La TEA por necesidad alcanzó el 30% en el 2005 (muy cerca del 28.9% registrado en el 2004 y una marcada diferencia con respecto al 50% del 2002 y al 40% del 2003)
• Índice de Emprendedores por necesidad:
• Alto respecto de Países con similar TEA: 11.6% en USA, 14.9% en Canadá y 11.9% Australia,
• Bajo respecto de países en Latinoamérica (47% en Brasil y 38% en Venezuela
• Las mujeres argentinas continúan estando entren las más emprendedoras (9° lugar)
• Existen1.57 veces más hombres que se involucran en emprendimientos que mujeres (promedio países 1.91)
• Sectores relevantes: consumo el mayor, producción en crecimiento.
• El 65% de la población considera la actividad emprendedora como una carrera deseada y 68% respeta y valora a los emprendedores exitosos.
• Los emprendedores consideran que tienen las habilidades y el conocimiento necesario para comenzar un nuevo negocio
• Bajo temor al fracaso
• El capital es el factor considerado más crítico por los emprendedores, seguido por las regulaciones impositivas.
• Habiendo empezado a salir de la crisis, pareciera haber buenas oportunidades de empezar nuevos negocios en Argentina en el futuro y cerca del 10% de la población adulta esta motivada a hacerlo.
• Sin embargo, todavía hay considerables dudas entre los Informantes Clave sobre:
• la estabilidad de la economía y del contexto social,
• la eficiencia de las políticas de gobierno y los programas para promover y apoyar la actividad emprendedora,
• el acceso a mercados de capital y a tecnología apropiada,
• la promoción de la cultura emprendedora en educación básica y alta,
• la remoción de cargas burocráticas para nuevos emprendimientos
Buenas expectativas
De acuerdo con el GEM, los emprendedores son optimistas en cuanto a la generación de puestos de trabajo que generarán sus negocios: El 25% cree que dará trabajo a más de 10 personas en los próximos 5 años, y otro 27% empleará entre 6 y 10 empleados.
Las expectativas también son favorables respecto a la visión que consideran, tendrán sus potenciales clientes: más del 60% estima que todos o algunos consideran a su producto o servicio, nuevo o diferente.
Realidad laboral
Un 16% de los emprendedores se encuentra desocupado y un 24% de los que tienen trabajo cree que lo perderá en los próximos meses.
Factores Críticos
Para el grueso de los emprendedores el capital y las regulaciones impositivas, son los factores más críticos a la hora de iniciar un negocio.
Por otro lado, la inversión informal en Argentina está recuperándose lentamente desde la crisis. La tasa de participación, como un porcentaje total de la población que invierte y espera obtener beneficios, es todavía muy baja, aunque hay signos de mejora.
Los datos fueron presentados por la Lic. Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Entrepreneurship del IAE, responsable del GEM en Argentina y miembro del Directorio Internacional de GERA (Global Entrepreneurhsip Research Association). Durante la presentación, Torres Carbonell señaló como positivo el hecho de que crezcan los emprendedores por oportunidad y decaigan los de necesidad. Es natural que baje esta cifra porque la tendencia indica que se está normalizando en torno al 10%. Y esto se explica básicamente porque al superarse la crisis surgen menos emprendimientos por necesidad y se va encaminando hacia un modelo de iniciativas de calidad que buscan las oportunidades, afirmó.
Sobre las características locales, Torres Carbonell aseguró que el argentino es naturalmente emprendedor. Ahora la misión pasa por potenciar la capacidad personal, es decir su educación y habilidades, porque es una de las patas del proceso, junto con las oportunidades y el contexto político y social.
A modo de conclusión, la Lic. Torres Carbonell señaló las que a su criterio, son las claves para consolidar la actividad emprendedora en el país: poner a disposición tecnología apropiada, promover la cultura emprendedora en educación básica y alta para terminar con la desconfianza que aún existe entre la universidad y la empresa y remover las cargas burocráticas para nuevos emprendimientos.
Descargá el informe completo del GEM 2005 haciendo clic aquí