El cableado de neuronas ya existe cuando el niño nace, el cerebro no es una página en blanco, y crecerá según el aprendizaje y estimulación que reciba. Estas conexiones se grabarán en su memoria y se recombinarán gracias a la neuroplasticidad, – su capacidad para formatearse a sí mismo-. Aprender es relacionar lo viejo conocido con lo nuevo por conocer. Cuando el cableado no se usa o faltan incentivos se estanca o involuciona.
Los primeros años de vida se malgastan en aquellas sociedades que no saben educar a sus niños. La década 1990-2000 fue declarada “Década del cerebro” por el gobierno de EEUU. Esa sí que fue “Década ganada” ya que cumplió con estos objetivos.
1) Paliar enfermedades mentales diversas.; 2) Aplicar tecnología en microscópica y neuroimágenes; 3) Avanzar en genética, bioquímica; biología molecular. 4) Detener la drogadicción y fármaco dependencia. 5) Estudiar relaciones entre los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico.
Las Neurociencias buscan integrar el conocimiento entre las disciplinas científicas y las ciencias del comportamiento.
La década ganada europea. Europa destinó 500 millones de euros para crear un cerebro virtual. Este proyecto cambiará la forma de entender la relación entre neurociencias, medicina e informática. Un simulador de vuelo permitirá “viajar a través del cerebro”. 1 de cada 3 ciudadanos europeos está expuesto al mal de Alzheimer, la epidemia del siglo, por la influencia del envejecimiento de la población.
En 2005, se logró modelizar una neurona y se halló cómo fabricar una columna cortical de rata. En 2008, la electricidad logró el milagro, como en la novela de Frankestein. Al simular un impulso nervioso, como los que tienen lugar en nuestro cerebro, las neuronas de la columna artificial empezaron a comunicarse entre sí, de igual manera que en un tejido cerebral vivo. Es que el cerebro funciona con electricidad.
Los receptores cerebrales transforman los estímulos del ambiente en impulsos nerviosos que interpreta y re-significa. Las historias clínicas pueden subirse a una nube informática, accesible por internet. Estos datos alimentan al cerebro virtual, que analiza enfermedades y saca conclusiones. Estos ensayos brindan la oportunidad de experimentar, de apagar y encender genes para ver los efectos, como se hace con los ratones.
Con neuroimágenes se puede observarlo en vivo y en directo cuando piensa. La neuroeducación logrará que la neuróbica (el entrenamiento neuronal) sea para el cerebro lo que la aeróbica representa para el cuerpo. Neurobics y Aerobics, se complementan, como el viejo principio griego: “cuerpo sano en mente sana: si uno se enferma el otro también lo hará”.
Redes neuronales. Los sistemas sensoriales codifican la información y provocan reacciones en cadena. Las neuronas se activan eléctricamente y la transfieren químicamente a otra mediante neurotransmisores, y esta lo replica, construyendo redes, que al reiterarse, se graban como memoria.
Qué bebe la vaca. Horacio, me decían en un mail que recibí: Una vez lo vi a usted en un programa de TV explicando cómo funciona el cerebro. Usted le preguntó a la conductora por el color de una pared de color blanco, luego sobre el color de la heladera y ella respondió blanco, y por último sobre el de un lavarropas con idéntica contestación. Al final le pidió que respondiera qué bebe la vaca y ella dijo leche cuando bebe agua. Este ejercicio se lo conté a mi papá y le gustó, al extremo que se lo hacía a cada uno que se le cruzaba en el camino, Hasta que alguien lo cuestionó: las vacas chicas toman leche, y le pidió que aclare si son las vacas recién nacidas o las que van a parar al asador. Saludos, Cristian
Hola Cristian: Yo hablaba del cerebro, no de la vaca. Se puede actuar sobre las trampas cerebrales, estar atento y reflexionar para evitarlas. Cierta vez un maestro llevó a su alumno a una granja muy pobre donde vivían de la leche que obtenían de su vaca. El maestro mató a la vaca y se fue con el alumno, quien quedó perplejo. Al año regresaron. En la granja se respiraba prosperidad. La vaca era la excusa con la que justificaban su fracaso. La mente está condicionada por pensamientos dominantes, ocultos en expresiones que anticipan los hechos que vendrán. Con buenas razones para sostener su punto de vista el cerebro hace trampas, engaña y se auto-engaña. La realidad está ahí pero lo que vale es la percepción Así nos alejamos de la verdad. Cristian: La que toma leche es la ternera, no la vaca, la vaca toma agua. Saludos, Horacio Krell
Racionalidad limitada. Todo razonamiento es pensamiento pero no todo pensamiento es razonamiento. Cada uno dispara respuestas distintas.
Las neuroimágenes muestran imágenes cerebrales, como una radiografía muestra al cuerpo. Es más importante la conexión entre las 100 mil millones de neuronas que su cantidad. La corteza cerebral tiene el tamaño de un pañuelo y produce la cognición, en una red con un trillón de enlaces y con lenguaje propio. Parte de la conducta se genera debajo de la consciencia, por una influyente red preexistente de creencias.
Y las creencias llevan al error, como lo que se creía sobre las computadoras. No sirve para nada (George Bidell, sobre la máquina de Babbage, 1842) El así llamado teléfono no tiene valor (Western Union, 1876) ¿Para qué coño sirve? (Lloyd, de IBM sobre el microchip). No te necesitamos, no terminaste la universidad (Hewlett-Packard, ante el pedido de empleo de Steve Jobs) No hay razón para que alguien tenga una computadora en el hogar (Olson, de Digital Equipment,1977). Creo que existe mercado para 5 ordenadores en todo el mundo.(Watson, presidente de IBM, 1943).
Pero asociando el cerebro con computadoras, sincronizando el sistema nervioso humano con el digital podemos llegar a tener nuestra propia palanca de Arquímedes. Son esenciales el autoconocimiento y la habilidad decisoria. Como todos los cerebros procesan del mismo modo es necesario buscar estrategias de optimización. Las conexiones entre las neuronas son infinitas y usamos sólo el 10% de nuestra capacidad potencial.
Lo que los chicos saben, como nativos digitales, no lo saben, lo sienten. Las nuevas tecnologías son para ellos la única tecnología, es lo normal. Como el pez en el agua, que no advierte que el agua existe, porque es su medio natural. Para el adulto los avances disruptivos -pólvora, imprenta o computadora- lo confunden. Los acepta o se resiste. Para los chicos el mundo siempre fue como es. Es normal que los televisores hablen. Programar es dar instrucciones en tiempo real que se reflejan en la pantalla. Los nativos digitales pueden hacerlo, hay que incentivar y organizar su tarea. Programar permite aprender por el error que es el mejor maestro. Es reflexionar, cometer errores y corregirlos. El niño entenderá que puede usar el cerebro como herramienta. Pero hoy hay cada vez menos programadores y cada vez más programados. Eso amplía la brecha social. Los dueños de la tecnología poseen los espejitos de colores de otros tiempos y pueden manipular a los que tienen dificultad para asociar causas y consecuencias. Para que 2010-2020 no sea otra década perdida, se necesita un cambio educativo que evite que se cumplan las profecías sombrías.
Huxley dijo: la democracia será una cárcel donde los prisioneros no querrán evadirse. A cambio de consumo y placer, amarán la servidumbre.
El cerebro es el máximo poder en el hombre. Es el resultado del código genético y de la interacción con el medio. Es la base de la personalidad. Las experiencias tempranas diseñan su arquitectura y el futuro del comportamiento. Los niños aprenden de los adultos las habilidades psicológicas, y sociales para adaptarse al entorno y desarrollar su personalidad. El adulto funciona como un cerebro externo y es fundamental para la integración sensorial, la coordinación motriz, el desarrollo emocional, la capacidad de atención y el autocontrol. Si de niño es abandonado, de grande tendrá miedo o se aislará por temor a ser rechazado. Cuando se lo humilla rebajará su autoestima y al no cumplir las promesas será desconfiado y manipulador. El pasado condiciona pero no condena. Todos tenemos una condición interna para modificarnos, contando con la ayuda necesaria.
La influencia del ambiente. Hay 243.000 argentinos que viven en los Estados Unidos, según el prestigioso Pew Research Center. Tienen más educación que el promedio estadounidense. Los argentinos tienen éxito, eso refleja que las oportunidades son mejores. Su promedio de ingresos es de 63.000 dólares por año, más que los 52.000 de los estadounidenses. La mayoría tiene casa propia, gracias al crédito del que carecen en su país
El valor de la lectura. Retirado en la paz de estos desiertos, con pocos y doctos libros juntos, vivo en conversación con los difuntos y escucho con mis ojos a los muertos. La frase de Quevedo marca cómo la lectura puede convertir al habla en signos gráficos que se leen como si los oyéramos. Es como escuchar con los ojos. El cerebro produjo el lenguaje hace millones de años. Nacemos programados para aprender a hablar: por eso un bebe de tres años puede armar frases. La escritura tiene seis mil años, y el alfabeto 3800. Es una adquisición reciente; no es posible que el cerebro haya evolucionado tanto. En el cerebro hay zonas especializadas para reconocer las escrituras alfabéticas o las ideográficas, como el chino. Nacemos genéticamente predispuestos para aprender a leer, escribir y procesar la escritura a gran velocidad a partir de su «plasticidad» y su «reciclaje neuronal»: si bien su estructura tiene un componente genético, algunos circuitos toleran una variabilidad. Ante cambios en el ambiente. el cerebro adapta sus partes para nuevos usos, por ejemplo, identifica un mismo objeto en condiciones de luz y sombra muy diferentes.
Esa capacidad le permite también reconocer las letras aunque la escritura manuscrita les dé formas muy diferentes. El sistema visual permitió desarrollar la lecto-escritura, pero también le impuso restricciones. Por ejemplo, la velocidad a la que podemos leer tiene como límite el tiempo que tardan nuestros ojos en «saltar» de un grupo de letras a otro y la capacidad del campo visual. Pero la computación viene al auxilio. Con un texto móvil, que presente una frase, es posible evitar que el ojo deba saltar. Una persona puede pasar de leer 400 palabras por minuto a 1500, sin bajar la comprensión. Eso demuestra que la velocidad de lectura encuentra un límite en la visión y no en el procesamiento cerebral.
En febrero de 1676, Newton escribió una frase que se haría célebre: «Si he visto más lejos es porque estoy sentado en los hombros de gigantes». Desde entonces se repite para subrayar la importancia de la lectura. Es muy duro avanzar en la vida a los golpes, sólo con la experiencia.
Lleva toda una vida convertirse en sabio. Los chicos saben de tecnología pero no aprenden a vivir en el mundo real. Los aparatitos le roban la concentración. Se exigen resultados rápidos, hacer más en menos tiempo, que prime lo urgente sobre lo importante, la acción sobre la reflexión, lo accesorio sobre lo esencial. En la web se salta de un lado a otro sin jerarquías, es puro entretenimiento. Si queremos que la próxima no sea otra década perdida debemos ocuparnos. El futuro debemos inventarlo. La educación es la industria pesada de un país porque fabrica ciudadanos.
Aprender a leer. La lectura es la habilidad humana primordial. El tallado del alfabeto en el cerebro nos dio la posibilidad de dominar el mundo. Leer es asociar un concepto abstracto a una realidad tangible. El hemisferio derecho es analógico con lo real, el izquierdo la interpreta. Una mesa es parte de la realidad, el símbolo «mesa» es un elemento que la representa. Los hemisferios se conectan por el cuerpo calloso, un cable de millones de fibras nerviosas. Cuando el niño pequeño aprende a leer, avanza desde lo conocido y concreto a lo desconocido y abstracto.
La teoría de las inteligencias múltiples descubrió que en todo niño hay un genio interior que se debe descubrir y potenciar. La educación debe encauzar su desarrollo brindándole modelos para imitar. La mejor educación es el ejemplo y no la de “haz lo que te digo, pero no lo que yo hago”. El niño es un gran imitador. Quien genera en la edad de los principios la curiosidad será joven siempre, porque el niño es el padre del hombre
Sólo 30 minutos de lectura por placer a la semana impactan en nuestra vida, según el estudio Reading between the lines, the benefits of reading for pleasure. Las personas que leen por placer son un 20% más propensas a manifestar satisfacción con su vida diaria y a sentirse más creativas. Son también menos tendientes a sufrir de depresión y a tener alta estima. Leer nos hace sentir menos solos. La lectura ofrece modelos más complejos, ricos y una perspectiva renovada. Ensancha el repertorio de las posibles vías de acción y de actitud. La gente que lee encuentra la toma de decisiones más fácil, como también planificar y priorizar. En 20 minutos menos de recorrer Facebook se pueden leer 50 páginas de un libro.
El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, lanzó un desafío de lectura en su comunidad digital. En A year of books propone leer un libro cada dos semanas con énfasis en lecturas que permitan comprender nuevas culturas, creencias, historias y tecnologías. Más de medio millón de personas leen los libros y acceden a conversaciones con autores. «Uno llega a ser grande no por lo que escribe, sino por lo que lee», decía Borges.
Un cirujano de otra época, si renaciera, se sentiría perdido en un quirófano moderno, en cambio un maestro encontraría un ámbito parecido en el aula moderna. Ya es hora de que las neurociencias ingresen en la educación para acompañar a los procesos de enseñanza.
Dr. Horacio Krell. CEO de Ilvem. Dicta conferencias gratuitas sobre métodos que optimizan la inteligencia. [email protected]