La novedad es parte importante cuando se quiere crear empresa. Así lo muestran tres casos de emprendedores que están consolidando sus negocios, en áreas poco exploradas y de avanzada tecnología.
También lo reconocen quienes coordinan los procesos de emprendimiento en diferentes instituciones. Una de ellas es Francina Echeverri Gallego, Coordinadora de Unidad de Emprendimiento de la Universidad Autónoma de Manizales.
“La novedad se tiene que manejar como un tema de innovación. Es agregar alguna característica creativa que sea valorada por el mercado, a un procedimiento, técnica, producto o servicio”.
La creatividad son las ideas originales de las personas, pero se convierten en innovación cuando les da algún valor el mercado, donde interactúan oferentes y demandantes. Por eso es importante el estudio previo de mercado, precisó.
Eso lo tienen claro los emprendedores de Embriosires, Búfalos Parrilla y Alacarta.com.co., cuya experiencia muestra que es clave detectar lo que la gente necesita.
Embriosires
Esta empresa trabaja en la importación de embriones y semen bovino, en razas como holstein, brahman, polled hereford, angus y brangus.
Federico Escobar Ángel, que cursa último semestre de Zootecnia en la Unisarc de Santa Rosa de Cabal (Risaralda), ideó este proyecto. “Soy amante de la ganadería y lo que son las líneas puras. Además, me apasiona todo lo relacionado con reproducción bovina, y el mercado necesita del mejoramiento genético”.
Comenzó hace seis meses, animado por el éxito que tuvo su primer negocio, Portal Ganadero, en Internet y al que le hacía publicidad por Facebook. “Así me contactaron de Argentina, representaremos a la empresa en Colombia”.
Desde hace dos meses su socio es su primo Juan Felipe Díaz Escobar, que cursa último semestre de economía y maneja los asuntos contables de la empresa. “Es importante rodearse de personas que conozcan”, dijo Federico.
Las pajillas y el material inicialmente provendrán del Centro Litoral de Inseminación Artificial (CLIA) en el país austral, pero ya tienen contactos con instituciones de Brasil y Chile, que también están registrados ante el Instituto Colombiano Agropecuario para poder hacer estas importaciones.
La primera será hacia mediados del presente mes, por unas mil o 2 mil pajillas que pueden costar cada una entre 30 mil pesos y 80 mil pesos. Ya tienen pedidos en Ibagué y otras ciudades del país.
En el camino aparecen dificultades como no poder acceder a financiación en los bancos, “porque piden experiencia o propiedades, y eso no lo tiene uno”. Por eso la inversión ha sido de bolsillo propio. Sin embargo, confían en su negocio e incluso el sueño es crear una central genética.
Búfalos Parrilla
En este asadero la carne es de búfalo, en preparaciones como baby beef, chorizos, churrasco, asada o punta de anca.
El negocio se abrió hace dos meses, luego de concretar gestiones para hacer efectivos los recursos que ganaron hace un año del Fondo Emprender, en una convocatoria nacional a la que se presentaron mil 200 proyectos y en la que ellos fueron los únicos elegidos en gastronomía.
Se trata de María Consuelo Jiménez Jiménez y Luis Elías López López. Se conocieron mientras estudiaban gastronomía en el Sena, regional Caldas. Luis Elías impulsa desde hace 10 años la carne de búfalo, a través de varias entidades para las que trabajó. “Cuando uno va a presentar un proyecto debe ser innovador. Íbamos a poner un restaurante vegetariano, pero los productos que se necesitan son costosos y complicados de conseguir. Entonces vimos que el búfalo es interesante”.
María Consuelo destaca que esta carne cuenta con propiedades como menos colesterol y tener Omega 3, “es una carne muy parecida en lo físico a la res, pero es más saludable”.
En su negocio generan tres empleos, y ellos hacen de todo un poco. La carne la consiguen con proveedores de varios restaurantes de Manizales, y la traen de La Dorada.
“La verdad no es tan fácil ser emprendedor como lo pintan, en el papel se ve muy bonito. Hay que ser muy persistente, no dejarse afectar por el miedo, de todas formas es algo muy bueno a lo que se deben poner todas las ganas”.
alacarta.com.co
Un portal de Internet que muestra restaurantes, negocios de comidas rápidas, cafés y coctelerías, con su carta, sus precios y ubicación, es la definición de Alacarta.com.co
La idea fue de Julián Felipe González Franco, que está próximo a graduarse en Diseño Industrial de la Universidad Autónoma de Manizales.
Un día de Feria hace tres años, mientras compartía con sus amigos en una calle de la ciudad, se encontró un volante promocional de un establecimiento de Manizales y pensó: “que bueno que eso estuviera en Internet”.
Comenzó un proceso de averiguaciones que duró tres años, tiempo en el que se integraron al proyecto Ángela María Gutiérrez, estudiante de la misma carrera; y Claudia Patricia Marín Ortiz, de Diseño Visual de la U. de Caldas.
Con los diferentes saberes y personalidades, más la asesoría de la unidad de emprendimiento de la UAM, U-business, el proyecto comenzó a tener forma. Primero crearon un formato que no solo presentara la dirección y el teléfono de los restaurantes como lo hacen los directorios.
Después, el padre de Julián Felipe les facilitó un crédito de cuatro millones de pesos a través de una cooperativa, con lo que resolvieron la dificultad de tomar un crédito con un banco ante los altos intereses.
En noviembre pasado fue la presentación de la empresa. Hoy son 18 los establecimientos que se presentan a través de Alacarta.com.co, y a los que les agradecen por haber confiado en esta propuesta. “Es que les llegamos con un portafolio de servicios muy bien diseñado, que nos da credibilidad".
Ahora trabajan en más campañas publicitarias para captar más clientes. Incluso tienen el grupo Facebook a la carta. Su meta es en dos años abarcar el Eje Cafetero.
Fuente: La Patria