Capital humano y social: claves para un futuro sustentable

capital humano y desarrollo sustentable
Por Horacio Krell*

Para construir un futuro sostenible, debemos consolidar el capital humano y social, promoviendo la educación, la cooperación y el desarrollo sustentable

Capital Humano y Capital Social: Fundamentos del Progreso

El futuro de una nación depende en gran medida de su sistema educativo, ya que su crecimiento se fundamenta más en el capital humano y en el capital social que en sus recursos naturales. La economía moderna demanda trabajadores bien preparados, y el desempleo castiga a los menos educados, aumentando la desigualdad y disminuyendo el capital social.

La Prueba PISA, que mide el conocimiento de los alumnos de 15 años en 81 países en lectura, matemáticas y ciencias, revela importantes brechas. En 2021, países asiáticos como Singapur, Japón, Macao y Taipéi encabezaron la lista, mientras que Argentina se ubicó en los puestos 66 en Matemáticas, 58 en Lectura y 60 en Ciencias.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Argentina es el país que dicta menos horas de clase, lo cual contribuye a la pobreza, la deserción escolar y la delincuencia juvenil.

La educación de calidad e igualdad de oportunidades son esenciales para el desarrollo económico y social. Los conocimientos de las personas impulsan el progreso económico, pero esto requiere una firme voluntad política respaldada por la opinión pública.

El Desafío del Empleo en la Era de la Reingeniería

El empleo (job) nació con la revolución industrial, para conseguir dinero trabajando para otros. El trabajo (work), se hace por placer, pero es una excepción, pese a que los que aman lo que lo hacen sobresalen. Hay gente capacitada pero está desempleada. La escasez de empleos y trabajos se debe a la falta de dinero o inversión.

El fin del empleo

El desempleo se oculta con la desocupación disfrazada por los bajos salarios o los planes trabajar. Aun en Japón – la cuna del empleo de por vida- el empleo es una especie en extinción.  Hoy se produce y se vende más  con menos gente, y los despidos ya no son por crisis, sino que resultan de una estrategia deliberada. Además, no se usan los criterios tradicionales de contratación: experiencia, referencias y educación, el contratado resuelve problemas, pero no es dueño de su puesto de trabajo.

El desempleo actual refleja una paradoja: hay mucho trabajo por hacer, pero poco empleo disponible. La reingeniería y la automatización han llevado a la pérdida de millones de empleos anuales, transformando el mercado laboral. Las empresas recurren a la tercerización, deslocalización y precarización del empleo, rompiendo los vínculos de fidelidad entre empleador y empleado.

A pesar de que en 1800 el 80% de la población se dedicaba a la agricultura, y hoy solo un 3%, este pequeño porcentaje es suficiente para alimentar al mundo. Sin embargo, la especialización ha dificultado la reubicación de los trabajadores desempleados, afectando el ciclo virtuoso del consumo y la producción.

El Papel de las Monedas Complementarias

Las monedas complementarias, que resurgen en tiempos de crisis, ofrecen una solución innovadora a la falta de dinero en las comunidades. Promueven la cooperación y generan capital social, funcionando como una alternativa al sistema monetario tradicional basado en la competencia. Un ejemplo exitoso es el sistema WIR en Suiza, que permite a 100,000 personas intercambiar bienes y servicios sin usar dinero convencional.

Desarrollo Sustentable: Un Imperativo Global

El desarrollo sustentable equilibra el cuidado del medio ambiente con el crecimiento económico y la equidad social. La depredación del planeta ha mostrado que el progreso no puede medirse solo en términos de explotación de recursos. La preocupación por el medio ambiente ha llevado a iniciativas como la “Cumbre de la Tierra” de 1992, enfocadas, en cambio, climático y biodiversidad.

Teoría de Juegos y Cooperación: El Equilibrio Social

La teoría de los juegos, especialmente el equilibrio de Nash, destaca la importancia de la cooperación para lograr el máximo bienestar social. John Nash demostró que el mejor resultado se alcanza cuando todos los jugadores cooperan, refutando la teoría de Adam Smith de que el interés individual conduce al beneficio colectivo.

La Sociedad de la Información y el Cerebro Social

La tecnología puede acercar al estado a los ciudadanos, descentralizando funciones y mejorando la accesibilidad. Las relaciones interpersonales son cruciales para un tejido social saludable; las relaciones tóxicas deben ser identificadas y evitadas. La sinergia y las vibraciones positivas son esenciales para una comunidad próspera.

El principio de Peter

Un poema chino del siglo XI dice: “Todos quieren que sus hijos tengan talento, /, pero a causa del talento, yo he sufrido toda mi vida. / Ojalá hijo mío que seas estúpido y zopenco / y libre de problemas, y así llegues al cargo de primer ministro”. Su Tung-

El principio de Peter o principio de incompetencia trata sobre las jerarquías: los empleados son recompensados con ascensos hasta que alcanzan su nivel de incompetencia. Ortega y Gasset lo dijo: «Los empleados públicos deben descender a su grado inmediato inferior, porque ascendieron hasta volverse incompetentes». Se malogra al mejor vendedor con su ascenso a gerente de ventas. Él era experto en ventas, no estaba preparado para dirigir.

Corolario. Todo puesto es ocupado por un empleado incompetente. El trabajo genuino es realizado por los que no han alcanzado todavía su nivel de incompetencia.

Incompetencias sociales en la empresa

Las empresas pueden mejorar la inteligencia social de su gente según cómo conformen sus grupos de trabajo. El amiguismo debe evitarse para lograr la alta competencia. Para eso hay que asociar individuos complementarios en sus aptitudes esenciales: creativos que generen las ideas, analíticos que elijan las mejores, ejecutivos que las lleven a la práctica y sociales que tejan los lazos internos y externos. Así crearán un todo, un capital social que resulte superior a la suma de sus partes, el capital humano.

Conclusión

Para construir un futuro sostenible, debemos consolidar el capital humano y social, promoviendo la educación, la cooperación y el desarrollo sustentable. Solo así podremos enfrentar los desafíos de la globalización y la automatización, y crear una sociedad más equitativa y resiliente.

*Dr. Horacio Krell Director de Ilvem. horaciokrell@ilvem.com
Salir de la versión móvil