La Eurozona no es homogénea pero allí existe un estándar de vida alto comparado con el resto del mundo. De hecho en Europa siempre fue así. El problema es que… el nivel de vida hay que bancarlo.
¿De qué vivió Europa en los últimos quinientos años? Gran parte de ese periodo fue una etapa colonial donde se vivió, prácticamente, de las riquezas de los nuevos mundos descubiertos. Por citar un ejemplo, recién en 1947 se independizó la India, actual top ten en la economía mundial, del imperio británico (que no está en la zona del Euro por decisión propia).
Pero desde entonces a esta parte se acuñaron un sinfín de inventos e innovaciones, la revolución industrial y el auge del comercio. Después de la SGM vino la etapa de reconstrucción casi total, la caída del comunismo y el muro de Berlín, la globalización, la conformación de la Eurozona y las punto com.
¿Cómo justificará Europa su estándar de vida durante los próximos 20 años?
Actualmente los países de la Eurozona gozan de privilegios que en otras partes del mundo no existen, mientras tienen una inmigración tercermundista que preocupa a los gobiernos junto con un envejecimiento de la población autócotona. Hasta ahora, países como Grecia o Irlanda podían financiarse a tasas parecidas a las de Alemania, independientemente de sus productividades y competitividades (que dicho sea de paso no son las mismas); pero ¿podrá sostenerse esto en el tiempo? Parece poco probable, de hecho ya los diferenciales de tasas no son los mismos. Y partiendo de este supuesto, ¿no comenzarán a cuestionarse el sentido de permanecer unidos políticamente si las tasas, las competitividades, las productividades y los estándares de vida comienzan a diferenciarse más que a emparejarse?
¿Para qué se ha endeudado Europa en los últimos 10 años?
La respuesta es obvia, para consumo principalmente. El endeudamiento bien utilizado se canaliza en inversión, nunca en consumo. Cuando uno se ha endeudado para consumir sabe que tarde o temprano deberá pagar la cuenta con ajuste. Europa debió haberse endeudado para enfrentar el nuevo mundo, no para salvar al viejo.
¿Mejorará la situación económica durante el 2012?
Las crisis en todas sus fases, salvo en la fase final, son pendulares. Es decir que no muestran claramente a donde van, solo lo hacen cuando la suerte está echada. Es por eso que no son fáciles de prever por el común de la gente y después de que ocurrieron eran obvias. Ejemplo: Argentina 2001, pocos la vieron antes, pero para todos era obvia después de que sucedió. Lo obvio, a veces, no lo es tanto.
El caso de Grecia es bien gráfico. El año pasado, cuando se anotició al mundo de que alteraba sus estadísticas y que era prácticamente insolvente, se recurrió a un “paquete salvador” que, teóricamente, blindaba los pagos de la deuda por 3 años. Grecia, un año y meses, después reestructura su deuda con una quita del 50% a valor presente. Es decir, ya transitó por la etapa de blindaje y megacanje. Pregunta de rigor: ¿alcanza? Si la economía no arranca, claramente no. ¿Arrancará la economía durante el 2012? Poco probable. En las próximas semanas se viene una intensa negociación con organismos multilaterales y la comunidad económica europea por desembolsos.
El ajuste de Grecia debía ser 16 veces más grande que el de la Argentina 2001.
Argentina efectuó una quita del 75% a valor presente, Grecia solo del 50%.
Desde muchos nichos intelectuales se sostiene, “Europa es Europa”. Sí y no, ojo que la realidad es dinámica y el mundo está cambiando. China es segunda economía mundial, Brasil acaba de desplazar al Reino Unido como sexta economía y Rusia e India están entre las 10 primeras. Es decir, el 40% de las 10 principales economías del mundo son emergentes, hace 20 años no figuraban.
El paradigma de negocios está mutando y también el ranking, y posiblemente ambos se transformen mucho más dentro los próximos 10 años. Si Europa no se adecua al nuevo
mundo, posiblemente deje de ocupar el lugar que viene ocupando y pierda gran parte del estándar de vida logrado a lo largo de su historia. De hecho, ¿quién iba a imaginar cuando se lanzó el Euro que en menos de 15 años Europa iba a estar casi quebrada? Las cosas cambian y parece que rápido.
Autor: Sergio Javier Mantoni. Economista y director de SJM Consultora Económica