El brainstorming en la era de la IA

brainstorming en la era de la IA
por Dr. Horacio Krell*

Con la IA, el brainstorming potencia las capacidades con tecnología que ayuda a pensar más rápido, más amplio y más profundo

Cómo crear sin límites

La llegada de la inteligencia artificial generativa terminó con la idea de que las buenas ideas solo nacen de la mente humana. Hoy, combinando técnicas clásicas como el brainstorming con herramientas digitales, podemos generar ideas sin fronteras, sin tiempos muertos y con más enfocadas.

Un poco de historia

El brainstorming fue creado por Alex F. Osborn en los años 40 para democratizar la creatividad dentro de las organizaciones. Su premisa era simple pero poderosa: cuantas más ideas, mejor. Y cuantas más personas participen, mayor diversidad y posibilidades.
Pero esta técnica, aunque poderosa, muchas veces se aplicó mal: reuniones eternas, sin foco ni resultado, o frenadas por frases como “esto no sirve”. Para evitar esto, se necesita método, claridad en los objetivos y una dinámica bien guiada.

Las fases del proceso creativo

El proceso comienza definiendo un buen problema o desafío. Si la pregunta es mala, las respuestas también lo serán. Luego vienen las ideas divergentes (abrir posibilidades) y, finalmente, las convergentes (seleccionar y planificar).

Durante la sesión, se suspende el juicio. Las ideas “locas” valen tanto como las “sensatas”, porque muchas veces una disparatada dispara la genial. Todo se anota. Al otro día, se filtra, se analiza y se transforma en acción.

Técnicas modernas para potenciar ideas

• Brainwriting: escribir ideas en vez de hablarlas. Así todos participan, sin interrupciones ni filtros mentales e interviene además el hemisferio izquierdo del cerebro que es de tipo verbal y lógico.
• SCAMPER: sustituir, combinar, adaptar, modificar, proponer otros usos, eliminar, reordenar.
• Tormenta inversa: pensar cómo empeorar el problema, para luego revertirlo.
• Mapas mentales: visualizar para conectar y depurar mejor.
Webstorming: ideas sin fronteras
Gracias a la Web 2.0 y al trabajo remoto, hoy se puede brainstormear online, en cualquier lugar del mundo. Plataformas como Miro, Mural o Jamboard permiten registrar y conectar ideas en tiempo real. Y ahora, la inteligencia artificial generativa suma un nuevo nivel de potencia creativa.


🤖 ¿Qué aporta la IA generativa al brainstorming?

Antes de la sesión
• Ayuda a plantear problemas con mejores preguntas.
• Sugiere enfoques creativos y referencias inspiradoras.
• Resume investigaciones o antecedentes en segundos.

Durante la sesión
• Propone ideas iniciales para disparar el proceso.
• Agrupa y categoriza ideas en tiempo real.
• Ayuda a reformular conceptos y combinar propuestas.

Después de la sesión
• Resume los aportes y crea informes automatizados.
• Sugiere próximos pasos y planes de acción.
• Evalúa ideas por criterios preestablecidos (viabilidad, innovación, impacto, etc.).


🎯 Conclusión

El brainstorming sigue siendo una de las herramientas más poderosas de la creatividad colaborativa. Pero hoy, con ayuda de la IA, ya no se trata solo de reunir personas en una sala, sino de potenciar sus capacidades con tecnología que ayuda a pensar más rápido, más amplio y más profundo.

La creatividad no está muriendo por la inteligencia artificial, al contrario, está evolucionando con la ayuda de este nuevo aliado estratégico digital.

*Dr. Horacio Krell. Director de Ilvem Horaciokrell@ilvem.com
Salir de la versión móvil