El Real Madrid, líder europeo en el mal rendimiento de sus fichajes

La diferencia entre el valor de los cracks y las ventas fue de 233 millones

Las operaciones de compra y venta de jugadores entre los grandes clubes de fútbol europeo se han saldado en los últimos años con resultados desastrosos para la mayoría de estas entidades. Entre los años 2005 y 2009 los grandes equipos de fútbol que operan en las ligas europeas registraron unas pérdidas de unos 2.000 millones fruto de los traspasos de jugadores, informa el diario Cinco Días citando un estudio del centro Internacional de Estudios del Deporte (CIES) un organismo independiente radicado en la ciudad suiza de Neuchatel. Para más detalle, ninguno de los diez clubes más grandes ha conseguido en el período indicado cerrar el año con resultados positivos. En conjunto los resultados negativos han sido de unas pérdidas de 826 millones. El motivo es que las superpotencias del balón compran caro y venden barato.
Los clubes de las cinco mejores ligas, Inglaterra, Italia, España, Francia y Alemania, invirtieron en total 6.700 millones para incorporar en sus equipos a los mejores jugadores. El resultado no siempre ha sido el apetecido.

En la realización de comprar y vender jugadores el Real Madrid ha sido el club que ha salido más mal parado. En el período estudiado su resultado negativo ha sido de 233 millones. En esos datos no se incluye el importante esfuerzo económico realizado durante la temporada pasada, con fichajes como los Cristiano Ronaldo, Kaká, Benzema y Xabi Alonso. La política del club es en este sentido la que intenta fichar grandes craks mediáticos en vez de jóvenes con proyección futura. Eso lo hace como vía para incrementar la facturación.

En el otro punto se halla el Arsenal inglés, que es el club que menos pierde con su política de fichajes ya que prioriza la compra de jugadores jóvenes y no invierte en estrellas. A pesar de ello, no obtuvo superávit y cerró el período de 2005 a 2009 con un déficit de 12 millones.
El año 2008, los principales clubes europeos registraron un resultado de explotación negativo de 184 millones, frente a los números rojos operativos de 137 millones del año anterior, según los datos del profesor la Facultad de Economía de la Universidad de Barcelona, José María Gay de Liébana.

A pesar de todo, entre los grandes equipos de fútbol de Europa se han encontrado otras fuentes de financiación que hacen que algunos puedan mantenerse en beneficios (Real Madrid, Manchester United, Barça, Arsenal y AS Roma). Sin embargo, aun en estos casos, las ganancias son tan exiguas que no permite afrontar los resultados financieros (que provienen del pago de los intereses de la deuda), lo que conduce a una situación de solvencia considerablemente justa.
Una vez realizados los fichajes se debe mantener las altas nóminas que suponen tener entre sus filas a los mejores jugadores. Los costes de las nóminas más la amortización de los jugadores sumados al los otros gastos de personal suponen en los clubes estudiados el 74% de su presupuesto.
En el caso del Real Madrid y del Barcelona, la proporción es el 69% y 64% respectivamente, con el Bayern de Múnich y el Arsenal como alumnos aventajados (53% y 55%).

Fuente: Economía Digital

Salir de la versión móvil