Un reciente informe de la Fundación Gaspar Casal y la Universidad IE pone de manifiesto datos relevantes en relación con la transferencia de conocimiento desde la universidad al sistema productivo español.
El informe analiza la actividad emprendedora en el sector biotecnológico de salud humana, así como las circunstancias en las que se desarrolla. Estudiando la promoción de empresas de este subsector en tiempos recientes, se obtiene un dato fundamental sobre el origen de los proyectos que dieron lugar a esas empresas. El 42,3% tuvieron como origen un proyecto empresarial generado en la universidad: se trata de los llamados spin-off universitarios. Es el porcentaje más alto, a gran distancia del resto; el 22,5% se originaron de forma independiente, mientras que sólo el 19,6% derivó de algún parque científico y un 4,2% de proyectos de otras entidades públicas.
El informe se refiere también a las circunstancias para emprender en nuestro entorno. Se trata de empresas que abarcan una gama amplia de actividades en la llamada biotecnología roja. Desde la creación y producción de nuevas moléculas terapéuticas, hasta los procedimientos y servicios diagnósticos para la medicina personalizada, la instrumentación o el desarrollo de proyectos de I+D. El sector biotecnológico estadounidense tiene una envergadura muy superior al europeo. Y si nos referimos específicamente a España, el desfase es aún mayor, pero se trata de un territorio de actividad identificado como muy accesible para nuestras posibilidades. Además, la investigación biomédica que sirve de base al desarrollo biotecnológico para la salud alcanza una intensidad y un nivel importantes en nuestro país. Hace falta rentabilizarlo mucho más, para bien de nuestra actividad industrial.
Investigación universitaria
Pero las cifras señaladas merecen algún comentario sobre el futuro del emprendimiento de base tecnológica en España. Pocas dudas hay de que en la universidades públicas españolas (en las que se lleva a cabo la practica totalidad de la investigación universitaria) surge la mayor parte del conocimiento básico creado en nuestro país. Las estadísticas son indiscutibles: en concreto, la universidad aporta más de dos tercios de la producción científica española. La cifra resulta relevante, pues una de las funciones de la actividad investigadora debe ser contribuir a la formación como tarea esencial de las instituciones de educación superior. Sin embargo, ni la imagen de nuestra universidad que se propaga en algunos medios, ni las medidas de gobierno que la Administración pública viene tomando, se corresponden con lo necesario para potenciar tanto la investigación universitaria como la tarea de emprender.
En efecto, el que, al menos en el subsector biotech-salud, casi la mitad de los proyectos empresariales que han tenido éxito surja de la universidad pública, sorprenderá a muchos. A aquellos que tienen una imagen de la universidad pública como algo bastante apartado de las necesidades sociales. La universidad española es, en efecto, un mosaico, por lo que esa visión puede coincidir con la realidad en lo referente a ciertos sectores universitarios, pero en absoluto representa a totalidad. De lo que no cabe duda es que las políticas universitarias en los últimos tiempos, desgraciadamente, nada han aportado a la mejora de la universidad pública ni a la potenciación de su papel al servicio de la sociedad española.
Termina una legislatura perdida para el avance de la universidad, entre bandazos organizativos y medidas pretendidamente llamativas, pero sin contenido económico relevante. Mientras tanto, arrecia la crisis económica reduciendo notablemente la financiación de la universidad pública. Se inició el presente período legislativo con la creación de un Ministerio de Ciencia e Innovación, al que se adscribía la política universitaria. Pero, en sólo un año y sin la menor explicación de la razones para tomar la decisión, al Ministerio de Ciencia e Innovación le fue amputada la política universitaria, retornando al de Educación. Ello se corresponde con una falta de medidas de estímulo a la calidad de la labor docente e investigadora. El programa llamado de “campus de excelencia”, cuya puesta en funcionamiento ha tardado años, apenas representa una mínima financiación en forma de préstamos, cuya devolución ya gravita sobre el presupuesto de las universidades y las comunidades autónomas que las sostienen.
Las conclusiones son claras, tras tantos años perdidos, la próxima legislatura, que se configurará tras el 20N, debe tener la potenciación de la universidad, en especial en su faceta de creación y transferencia de conocimiento, como una de sus prioridades. Hay evidencias del potencial de muchos grupos universitarios, como pone de manifiesto el informe sobre emprendimiento en biotecnología que comentamos. Pero no cabe perder de vista algunos datos preocupantes, debido a que la mejor creatividad de nuestros grupos universitarios queda ahogada en un sistema de gobierno que fomenta intereses muy lejanos a los objetivos de la universidad. Esa reforma de la gobernanza universitaria es una de las recomendaciones de un grupo de expertos consultado por el Ministerio de Educación. Ahí queda como una tarea pendiente más para los próximos años si queremos potenciar la universidad y proyección en el sistema productivo y el desarrollo económico.
Autor: César Nombela
Fuente: Expansión