La reprogramación neuromotriz es una técnica para lograr que el cerebro pueda olvidar un trauma para poder volver a hacer algo que antes se hacía y que ahora no se puede hacer.
El cerebro tiene la capacidad de cambiar ante situaciones nuevas, lo que se conoce como neuroplasticidad. Pero cuando la mente funciona mal también puede sobreproteger en función de la memoria de algunos sucesos traumáticos y en ese caso, lo que hace, es impedir que se produzca un cambio favorable.
La reprogramación neuromotriz es una técnica para lograr que el cerebro pueda olvidar un trauma para poder volver a hacer algo que antes se hacía y que ahora no se puede hacer. Y cuando el cerebro olvida lo que sufrió puede hacer algo muy parecido a lo que supo lograr en sus mejores momentos. El problema es cuando casi no olvida nada, sino que más bien recuerda todo.
Cambiar el tiempo
Hay una sensación generalizada y creciente de que los días son más cortos. Eso no tiene que ver con la física sino con la manera de vivir. Tenemos agendas repletas de actividades y las horas de sueño bajaron de ocho a seis. Los ritmos circadianos, que normalizan las actividades orgánicas y las regularizan, están alterados, porque ya no existen la oscuridad ni el silencio, el planeta ofrece las 24 horas una agenda incesante de actividades y no hay tiempo para detenerse, reflexionar y conectar los actos con las sensaciones y las emociones.
Sin pausas, introspección, retiro, momentos naturales de la vida como: aspirar-exhalar, actividad-reposo, día-noche, sístole-diástole, contacto-retirada, sueño-vigilia; prevalece la sensación de un ciclo continuo. Vivimos apurados pero: ¿para llegar a dónde? Y ¿qué valor tiene ese dónde? ¿Me lleva a entender y a valorizar para qué vivo o me aleja de eso? ¿Qué vacío llena tanta ocupación? Estar presente requiere pausa, respiro y silencio. Cuando no lo hacemos se impone lo urgente y se posterga lo importante. No hay tiempo para incorporar las experiencias, que se surfean sin bucear. Los días con menos por hacer y más conectados con los deseos, tienen otro ritmo, son más largos, adquieren significado, incorporan a las sensaciones y se hacen memoria. No es que los días sean más cortos, sino que, al ir demasiado rápido, ya no tomamos conciencia de lo que nos pasa.
La ventaja de virar a tiempo
Creemos que una persona es siempre la misma y que no la cambia el éxito o el fracaso. Pero, ante un inminente fracaso, hay que reconvertirse para tomar impulso.
Muchas herramientas surgieron por la presión de cambios drásticos. Instagram, con 700 millones de usuarios, surgió de un servicio de geolocalización. YouTube comenzó como un sitio de citas online y videos en Internet. Twitter eran una pequeña función dentro una plataforma de podcasts.
Virar a tiempo es la acción de cambiar la estrategia con el objetivo de facilitar los procesos y, de esta forma, permitir que algo sobreviva ante un panorama adverso. Muchas veces estos cambios pueden ocurrir al margen de los escenarios críticos, ya que pueden hacer para mejorar. Son decisiones que se basan en el sentido común. Si algo declina, hay que efectuar un cambio.
Biofeedback
Te recuestas en un sillón, te colocan sensores en manos, estómago y en la cabeza. En una pantalla te exponen a situaciones estresantes. Los sensores captan tu temperatura, respiración, sudoración y frecuencia cardíaca. En simultáneo ves cómo reacciona tu cuerpo y aprendes a modificar la respuesta a través de la respiración y la relajación muscular.
La técnica es un espejo de lo que te pasa y viene de «bio» (cuerpo) y «feedback» (retroalimentación).
El objetivo es brindarte información y su utilidad consiste en permite que tomes conciencia sobre las funciones físicas y su relación con tu condición emocional. Mientras logran que te relajes, con respiración abdominal y música suave, te toman un test psicológico estresante. Luego ingresas a un programa de manejo del estrés con cursos y talleres. Su éxito se debe a que combina las últimas tecnologías con técnicas milenarias como la respiración y la meditación. Sirve para tratar el estrés y los trastornos relacionados, como bruxismo, ansiedad, dolores musculares, problemas del sueño, falta de atención o memoria, ataques de pánico, estados de angustia, migraña o cefaleas, y tics.
Vas aprendiendo a reaccionar de otra manera ante los diferentes estímulos. A través de protocolos, empiezas a coordinar la respiración con determinados momentos de estrés, a relajar los músculos, a tomar conciencia de la tensión. La repetición de ejercicios hace al hábito, pero es más eficiente cuando hay un software que refuerza el aprendizaje. Siempre hay una constante: estar mejor, sin remedios ni fórmulas mágicas, sino detectando el problema y aprendiendo a enfrentarlo.
Crear un éxito partir de un fracaso
El fracaso de un proyecto y la posterior reconversión en una nueva idea es un proceso que muchas veces termina en destacadas historias de vida y de éxitos.
Desarrolladores de la compañía Neurable combinaron la tecnología de los sensores de lectura de ondas cerebrales con un visor HTC Vive, para mejorar la interacción en un videojuego sin tener la necesidad de utilizar controles de mando tradicionales, combinando los sensores de lectura de la actividad cerebral en un videojuego que se puede controlar con la mente.
Uno de los principales desafíos de la realidad virtual es el desarrollo de controles y sistemas que permitan facilitar la experiencia de uso. Este sistema emplea una interfaz entre la computadora y el cerebro para permitir crear contenidos de realidad virtual que se puedan controlar con la mente. Existen grandes avances en sistemas de control basados en la voz, los movimientos corporales y el monitoreo del iris en el segmento de la realidad aumentada y virtual. Sin embargo, faltaba unir esta plataforma con el cerebro humano. Neurable desarrolló una interfaz cerebro-computadora que analiza los patrones de actividad cerebral del usuario para identificar sus acciones y van en la ruta del uso de teclados virtuales y prótesis en el segmento de pacientes en rehabilitación psicomotriz.
El sistema permite elegir una función, ejecutar aplicaciones y manipular objetos virtuales sólo con la actividad cerebral. La aplicación puede ir más allá del entretenimiento a tareas más complejas.
Business Analytics. Los datos nos invaden y la presencia del Big Data en la vida cotidiana es una realidad que se acelera, y la vivimos desde cuando una aplicación nos sugiere tomar un camino alternativo ante vías principales colapsadas, hasta cuando, al leer el diario online, se despliegan avisos de publicidad relacionados con alguna búsqueda reciente que hicimos.
Big Data tiene múltiples aplicaciones, para transformar el gran volumen de datos generados por los dispositivos que usamos en información útil y valiosa, aplicando creatividad a la tecnología. La dificultad es saber qué datos considerar en función de los objetivos, cómo procesarlos y utilizarlos.
Business Analytics es un conjunto de habilidades, tecnologías y prácticas para identificar tendencias y comportamientos a partir de datos empíricos, predecir escenarios y tomar decisiones óptimas.
El desafío es poder entender las enormes capacidades actuales y potenciales de Analytics y lograr sinergia entre la identificación de oportunidades, el esbozo de respuestas («¿qué podemos hacer?»), y las áreas técnicas donde se implementan estas respuestas («¿cómo las ponemos en práctica”). Lograr esta sinergia implica lograr que las áreas «blandas» del cerebro, que suelen desconocer el potencial de infraestructura y calidad de información con que cuenta las áreas «duras»; las que a su vez desconocen el potencial que encierran los datos con los que lidian; y que ambas se asocien.
Este es un objetivo central y requiere formar profesionales capaces de identificar áreas propicias para el impacto de estas nuevas metodologías y de implementar estas innovaciones
Deberán contar con conocimientos para diseñar estrategias sobre manejo de riesgos, analizar la competencias, trazar estrategias para retención de clientes, identificar ineficiencias en la cadena de valor, utilizar información para detectar actividades criminales o fraudes, predecir cuáles serán los mejores candidatos para un puesto determinado, medir el impacto de actividades de promoción social, usar de modo eficiente los recursos y mejorar el servicio al cliente, entre otras habilidades.
La aptitud y la actitud. Tanto para los individuos como para las organizaciones, lo que importa no es sólo el conocimiento sino de saber usarlo. El valor de una persona es igual a la suma de sus conocimientos y de sus habilidades multiplicado por su Actitud. El conocimiento, la experiencia y las habilidades suman valor, pero la Actitud multiplica el resultado. Son habilidades blandas, que no se enseñan en la escuela, como competencias para encontrar y retener un trabajo, o el diseño de un proyecto de vida. La capacitación técnica profesional no provee esos recursos.
El entrenamiento intenso que realizan los deportistas sirve de ejemplo para que las empresas vean en ellos virtudes como el trabajo en equipo, manejo del estrés, lidiar con la frustración, seguir adelante y mejorar. El deporte entrena la mente para ir detrás de un objetivo y cumplirlo. Hay un paralelo entre la estructura de trabajo de una empresa y un equipo de alto rendimiento.
El hecho de saber trabajar bajo presión, con enormes desafíos por delante, con la capacidad de analizar intensivamente a los competidores, además de la voluntad de asumir riesgos en la toma de decisiones, hacen que sean muy competitivos, ya que tienen la mira puesta en ganar.
Para esto están acostumbrados a la batalla diaria y a hacer grandes sacrificios. ¿Por qué los atletas se adaptan a todo tipo de organizaciones? Los deportistas de elite inspiran y emocionan al mundo con su performance sobresaliente en cada disciplina en la que se especializan. Es por esto que tiene sentido para las organizaciones contratar atletas de alto rendimiento que tienen actitudes, habilidades, aptitudes y valores altamente requeridos por los entornos corporativos. Entre ellos están: trabajo por objetivos, superación personal, disciplina, resiliencia, perseverancia, y pasión.
¿Qué es la reprogramación neuromotriz?
Consiste en trabajar la información propioceptiva para lograr cambios que se consideren necesarios o favorables. El participante practica el movimiento correcto con los ojos abiertos y cerrados, en forma física y mental. Luego los visualiza, los ve en su mente. El siguiente paso es trabajar con sonidos de baja frecuencia que activan áreas de motricidad. Imagina los errores para desgrabarlos y ver mentalmente la acción correcta para regrabar el proceso.
Lo de grabar y desgrabar es desconcertante, casi inquietante, porque es el cerebro de una persona. Un tenista que no estira correctamente el brazo izquierdo en el lanzamiento de la pelota en el saque. En la visualización, el deportista corta el brazo izquierdo imaginariamente y, cuando tiene esa imagen, escucha otro sonido. Y entonces regraba: imagina la sensación de brazo estirado, incluso la tensión del tríceps, escucha un nuevo sonido para anclar esto en su mente. Al volver a la cancha saca como nunca sacó.
Todo lo que se hace mal puede arreglarse con neuroreprogramación.
Visualización creativa
La mente consciente tiene una capacidad limitada, sólo puede abarcar un tema a la vez. En cambio, en niveles más profundos se puede aprovechar las capacidades de automatización que posee el subconsciente y comunicar las estructuras consciente e inconsciente para transferir conocimientos y destrezas de una a la otra y obtener una concentración avanzada.
La unión de las técnicas mentales con la tecnología puede crear una pareja muy feliz.
Dinámica de la visualización
¿Cómo saber lo que uno quiere? Hay que experimentar el ser mediante la práctica de la meditación. Hay que conocerse a sí mismo, es decir, aprender a ser.
Sentirse vivo y en paz interna
El recurso hay que buscarlo en uno mismo y no afuera buscando tener. El proceso es: ser – hacer- tener, es decir hacer lo que uno quiere para lograr lo que desea.
Cuando se pretende algo, hay que desearlo intensamente, creer en su posibilidad y aceptar el logro obtenido. Estos tres conceptos implican la intención de crear aquí y ahora. Para eso no hay que esforzarse sino seguir la corriente que lleva al objetivo, con alegría, firmeza y flexibilidad.
Propiedades de la automatización
Automatizar consiste en decidir qué hábito deseamos incorporar a nuestra conducta. Es imborrable y está disponible (cuando aprendemos a leer no nos olvidamos jamás, así no leamos durante meses). Con la automatización se logra una gran velocidad de acceso y con el apoyo de lo ya automatizado, lo nuevo se agrega fácilmente.
Los procesos automatizados se conectan con otros o con nuevos sucesos y generan ideas creativas.
Disminuye el esfuerzo, libera la atención y evita que las emociones negativas desorganicen la acción en situaciones de examen o peligro. El automatismo es invisible. Por lo tanto, solamente se puede medir mediante tests y se adquiere con dedicación e interés. Permite que la mente consciente se concentre en lo no automatizado y aumente su productividad.
Para realizar una reprogramación neuromotriz, o de cualquier tipo lo más importante es determinar qué es lo que se desea automatizar, ejecutar el proceso con la tecnología del feedback y medir el resultado mediante tests bien diseñados. Porque lo que no se mide no se puede mejorar.
Dr. Horacio Krell Director de Ilvem, mail de contacto, horaciokrell@ilvem.com