El valor de la marca en el futbol, un activo clave y algunas reflexiones

La recién iniciada liga española merece una pequeña reflexión sobre el creciente peso de la marca y el marketing en la “industria” del futbol. No cabe duda que a día de hoy todos reconocemos que se trata de un sector empresarial, que mas allá de las pasiones y sus propias peculiaridades, aun presenta enormes oportunidades desde el punto de la vista de la marca y el marketing.

Al final como en otros muchos sectores empresariales nos encontramos con dos grandes jugadores – Real Madrid y Barcelona – que dominan la “industria”. Ejemplo de ello es que los ingresos del Real Madrid, que este año han superado los 500 Millones de Euros, llevando a que el valor de su marca sea diez veces superior a la del Valencia.

Hace unos meses se publicaba el Ranking de los 50 equipos de futbol mas valiosos del mundo (http://brandirectory.com/league_tables/table/the-brand-finance—football-50-2013).  Más allá del propio interés personal de cada uno, hay una serie de consideraciones que merece la pena hacer sobre el mismo.  En  primer lugar, ver como el Real Madrid y el Barcelona han perdido alguna posición – hoy son el tercer y cuarto clubs más valiosos seguidos a gran distancia por el Valencia (31), Atlético de Madrid (45) y, Sevilla (46) – en los últimos años como consecuencia de la crisis económica que sufre el país y por los éxitos deportivos y financieros del Bayer de Munich y el Manchester United. Este último empieza la nueva temporada con la mayor operación de patrocinio de una camiseta, 60 Millones de Euros pagados por Chevrolet. Los 10 clubs más valiosos generan 266 millones por el patrocinio de la camiseta, sin tener en cuenta otras formas de patrocinio. Un área que esta dominada por marcas corporativas aspiracionales que buscan vehículo ideal para posicionar sus marcas en un entorno en el que la publicidad tradicional ha perdido efectividad.

Evidentemente, los ingresos por patrocinio son uno de los componentes esenciales en los ingresos de cualquier club de futbol, siendo fuertemente impulsados en función de los éxitos de los equipos. Aquí es donde surge, el gran problema pues en gran parte los éxitos deportivos se derivan de la fortaleza económica de los equipos lo cual es resultado de la atracción de grandes patrocinadores que financien el fichaje de grandes y mediáticos futbolistas. Siendo este el problema al que se enfrentan la mayor parte de los equipos, la incapacidad de dar el salto, superando los enormes desequilibrios financieros entre los equipos. La creciente “profesionalización” en la gestión de los equipos obliga a los equipos sobre todo a los medianos y pequeños a trabajar de manera profesionalizada sus marcas lo que implica el diseño de estrategias de patrocinio no solo adaptadas a su propia realidad, si no sobre todo diferenciadas. Lo que pasa por el desarrollo de propuestas innovadoras que se combinen con soportes (camisetas, vallas, etc.) y canales tradicionales.

Volviendo al valor económico del futbol, este no deja de ser una muestra de la situación económica que atraviesan España e Italia, cuyas ligas han descendido en valor siendo superadas en los últimos años por la inglesa y la alemana.

 

Como comentaba anteriormente mas allá del interés de cada uno en el futbol, si resulta interesante el análisis de los factores que Brand Finance, empresa que ha realizado el ranking, determina influyen el valor de un Club; los cuales si los traslados a otro tipo de sector también tendrían también una gran relevancia. Así, a continuación se recogen algunos de estos factores que determinan la fortaleza de estas marcas:

Volviendo al caso del valor de marca y como habrán de afrontar la nueva temporada, en este periodo de vacaciones, merece la pena realizar una breve reflexión sobre como evolucionara la marca de cada uno en los próximos meses, para ello solo hace falta ver que factores la afectan y usar un poco la imaginación.

Autor: Fernando Barrenechea.
Consulting Director en Interbrand. Consultor en Estrategia de Marca y Comunicación, cuenta con más de 15 años de experiencia en posiciones de Dirección en entornos internacionales (estrategia, desarrollo de negocio, marketing y comunicación), en distintos sectores (financiero, entretenimiento, consultoría de negocio, internet y servicios de marketing). Es Licenciado en C.C. Económicas y Empresariales por la UAM, Certificate in Journalism por la Universidad de Nueva York, Marketing Management Diploma por London School of Economics, Executive MBA por el Instituto de Empresa y PDD por IESE.

Salir de la versión móvil