El hombre primitivo manejaba cosas, se comunicaba sin abandonar su pequeño mundo, podía imaginar objetos pero no palabras abstractas, no sabía traducirlas en imágenes.
El hombre de hoy es inducido a concretar conceptos abstractos. Empobrece su comprensión cuando su imagen de desempleo es un cartonero. No comprende las causas y soluciones.
No estar preso no es igual a ser libre. La imagen puede vaciar al concepto de contenido y convertir al homo sapiens en homo videns. Al cambiar concepto por imagen se lo manipula. Darse cuenta es el modo de evitarlo. Si no adviertes que llueve no llevarás el paraguas.
El promedio que la gente usa son 750 palabras, los jóvenes 250, entre los 100 mil vocablos del idioma ¿Manejar más palabras favorece la comunicación o es mejor combinar con inteligencia pocos términos? El lenguaje enriquece el pensamiento, los conceptos representan el mundo y se expresan con palabras. Sin palabras no podríamos pensar.
El límite de mi mundo es el límite de mi lenguaje, decía Ludwig Wittgenstein.
Si no existiese la palabra piedra para referirse a ella habría que decir que es una sustancia mineral dura, compacta, consistente, no terrosa ni metálica, que se suele extraer de canteras, que se conserva en el tiempo sin perder sus principales características.
La cantidad es la diosa de la economía, pero rico no es el que más tiene sino el que menos necesita. Aunque usar menos términos implica que hay menos realidad en el cerebro.
Elogiar el ahorro de palabras es como celebrar la ignorancia o inducir a su polivalencia.
Con pocas palabras se achica el pensamiento, sin embargo, a veces se habla de más, hay cosas que pueden decirse en dos palabras. Tenemos sentimientos y pensamientos complejos, llenos de matices, imposibles de narrar en blanco y negro. A veces las palabras no alcanzan: cuanto más variado es el menú, más cerca estamos de decir lo que queremos.
La Feria del Libro de Guadalajara es objeto de deseo para los políticos mexicanos. Un periodista le preguntó a un candidato, sobre los tres libros que más habían influido en su vida y este se enredó en explicaciones ininteligibles. En la España de Franco la lectura no era bien vista y hasta desprestigiaba: “¡Si será maricón que ha escrito un libro!”.
El mundo se desengaña de gobernantes eruditos que no saben gobernar. Leer no es garantía, pero no leer es mala señal. El periódico de ayer ya es viejo pero Homero siempre es joven.
Y si nos quedamos en silencio. Saltamos de la noche a la mañana de aparatos para ganar tiempo a escaparles para tener más tiempo, de no saber nada a saber demasiado.
Nadie trabaja más de tres minutos sin interrupciones. El estadounidense promedio pasa 9 horas ante una pantalla. Los problemas del hombre proceden de su incapacidad de sentarse solo y en silencio. David Thoreau recuerda que el hombre cuyo caballo trota una milla en un minuto no es el que lleva el mensaje más importante. McLuhan, advirtió: Cuando las cosas llegan rápido, es natural que se pierda contacto con uno mismo.
Hay más formas de comunicar y menos que decir. La empatía y el pensamiento profundo dependen de procesos neurológicos lentos, nuestra vida vertiginosa no da tiempo para eso. Debemos dejar de perseguir la novedad.
Para el principito lo esencial es invisible a los ojos.
Darse cuenta. Al centrar la atención en algo se lo convierte en figura, despega y se hace evidente. Fondo y figura son partes de un todo, lo que es figura hoy puede no serlo mañana. Detectando las emociones se pueden experimentar practicando en condiciones seguras para aprender a lograr las capacidades de invención, congruencia y valentía.
El insight, es ver lo que sabemos y olvidamos. El filósofo y el artista levantan la represión, simbolizan lo inconsciente. Intuición es la clave: lo que es nuevo se aprende con lo viejo.
Si la mente no crece, no puede sintetizar. Newton descubrió la gravedad porque sabía combinar lo diferente. La represión separa, la intuición integra y el inconsciente se expresa.
Disponer de la fuerza mental para asociar la infinidad en unidad integradora es la función del genio. Intuir es captar la totalidad. Muchos viven en mundos parecidos, incapaces de observar. El artista representar lo oculto, lo reprimido, la función de pensador es darle forma de conocimiento. El artista ilumina, el filósofo representa. El artista es inconsciente, el filósofo es consciente. El artista sueña, el filósofo despierta, e interpreta. El líder los reúne para que los sueños se hagan realidad. La conciencia social los aplica socialmente. Sin captar la realidad interna y externa se vive maniatado por fuerzas invisibles.
140 caracteres. Resumir revela la capacidad de síntesis. Sin proyecto el twitteo se vacía de contenido. Las palabras que no se convierten en hechos no sirven para nada. Community managers son líderes sociales que crean y administran comunidades en las redes sociales.
Cada época está signada por un arte. En la Edad Media y el Renacimiento fue la arquitectura, en la antigüedad, la pintura, en el siglo XX el cine. Twitter resume la potencia de la era. En 140 caracteres florece la inteligencia y un humor que inauguran paradigmas. Es el medio en que vivimos, los otros sólo reciclan. Twitter refleja el cerebro colectivo.
Alguien explica allí la crisis griega: dice: Crisis griega explicada: 1. Homero. 2. Sócrates. 3. Theodorakis. 4. Costa Gavras. 5. Onassis. 6. Yogur Griego. 7. Mellizas Xipolitatis».
Twitter es jeroglífico para el inmigrante y adicción para el nativo. Más veloz que el periodismo, más inmediato que el correo o el teléfono, más provocativo porque no posee editor. Es también el más democrático porque tiene su propio sistema de liderazgo.
Dónde está la sabiduría que se perdió con el conocimiento. Para ser sabio no basta con información, conocimiento y experiencia, hay que combinarlos. Para producir inteligencia se necesita dinamizar los universales de la experiencia: los hechos que pasan, los signos que los representan y las ideas que surgen del intercambio.
Sin métodos dejamos al cerebro operando al azar. Cuando murió Einstein estudiaron su cerebro y detectaron que su rendimiento tenía que ver con la forma en que lo hacía funcionar. El hardware es un recurso democráticamente distribuido, lo que hace la diferencia es el software intelectual.
Palabras más palabras menos. En psicolingüística se estudian las palabras superbuenas, una de ellas es ciencia. Se usan repetida y abusivamente conceptos científicos fuera de contexto y sin justificación empírica, apabullando con términos magnéticos y atrapantes.
Ciruela o Siruela. No es que la única ciruela que conocemos sea la fruta, pero «Siruela» se refiere a un refrán sobre un pueblo de Badajoz y el maestro Siruela es un personaje surgido del ingenio popular. Se eligió Siruela porque rima: El maestro Siruela que no sabe leer y hace escuela. Parece lógico el horror que genera un error de ortografía, pero es mejor practicar las 4 C de la comunicación: clara, concreta, concisa y correcta.
El imaginario colectivo está poblado de palabras superbuenas. Por sugestión el lector asocia la palabra con el mensaje y le atribuye gran valor. De allí provienen engaños que generan crisis. A las hipotecas subprime les pusieron nombres que vulneraban la capacidad de crítica y fueron rebautizados como CDO (Collateralized Debt Obligations). Así cegados por su ambición y engañados por el lenguaje compraron basura. Muchos instrumentos financieros son tan complicados que no se pueden entender. Así llegó el desastre. Salvar a la sabiduría humana es lo que importa, si terminamos por perderla llegará el abismo. Necesitamos pasar más tiempo aprendiendo cómo usar bien nuestro «músculo mental».
La imagen la cosa y la palabra. El saber es estático, la imaginación, dijo Einstein, es más importante que el conocimiento. Desde la imagen se reflexiona puntualmente y no desde categorías lógicas que dan seguridad pero no ideas. La imagen vive virtualmente en el concepto como posibilidad. Así como la lógica y la experiencia se complementan, imagen y concepto también. Es un discurso que parte de conceptos y genera imágenes. El hecho vive en la imagen, el concepto no puede encapsularlo. Se requiere arte para usar el hemisferio derecho. La imaginación produce las instrucciones. Articulando concepto e imagen, se combina la universalidad abstracta con la concreta: la imagen, la cosa y la palabra.
A dialogar con uno mismo. Séneca dijo “las palabras o se convierten en hechos o no sirven para nada”. El lenguaje es el arquitecto del pensamiento. Eliminando términos como siempre, nunca, todo, nada, amigo, enemigo, se reconocen los matices de la realidad. Al pensamiento se lo ayuda con mejores palabras. “Por qué” orienta a buscar la causa. “Cómo” lleva a la acción, a imaginar el futuro. “Fracaso” es una declaración de culpa, “error” induce a reintentar, remite a aprender. “Problema” tiene una connotación estática, “objetivo” moviliza hacia el logro. Hay un “no” paralizante y otro que descarta lo que no sirve. El “sí” estimula a experimentar a que si las cosas no salen variemos el cómo.
No pienses en un elefante lo activa en la memoria. La palabra no es inocente, enfrenta a la voluntad. El pensamiento no es libre, repite guiones que prevalecen ignorando los hechos. Imagine una heladera blanca, un lavarropas blanco, una pared blanca ¿Qué bebe la vaca? no bebe leche, bebe agua. Quien domina el lenguaje neuronal controla con el mensaje.
Para que no se piense en algo no hay que nombrarlo, la mente no procesa en negativo, al decirle NO responde SI. NO fumes genera deseos de fumar. En positivo sería: respira aire puro. Es sencillo inducir al otro, el hábito de pensar por patrones adapta automáticamente lo real a la creencia. El pensamiento lateral enfrenta al dictamen de las neurociencias. Propone hacerlo de otro modo. Si una idea dominante impone el recorrido sugiere transgredirla.
Si le piden que desagote una bañadera con un balde o un vaso evite la trampa de las neurociencias. Quítele el tapón.
Montar una historia funciona en el marketing político que, con doble discurso, justifica y argumenta. El mejor maestro es el ejemplo: Lo que uno es suena tan fuerte que no permite escuchar lo que nos dice. Pero el realismo mágico y el relato emotivo seducen y engañan. El tallado del alfabeto en el cerebro permite pensar los hechos con palabras que los representan y con ideas que surgen del intercambio. Si el discurso se impone surge el pensamiento único y autoritario. La libertad tiene sentido educando un pensamiento propio.
El Diálogo Apreciativo. Es el hábito de buscar lo positivo, potenciarlo y anticipar el futuro. La solución tradicional parte del problema: ve lo que está mal, identifica la causa, construye hipótesis, elige la más fuerte y ejecuta el plan. El diálogo apreciativo busca lo mejor y luego lo construye. El sí es más fuerte que el no, tiene mayor poder psíquico.
El problema cierra, en cambio, el diálogo abre. Lo negativo no tiene la fuerza de la visión, los recursos son escasos, el diálogo abunda en alternativas. La mente como el paracaídas sólo funciona cuando se abre. Uno apela a la resistencia el otro a la energía. Uno avanza paso a paso, el otro con ideas. Uno elige la dirección externa, el otro el poder interior.
Cambiar la imagen negativa de problema por la visión positiva de la solución, retoma la idea de Nietzche: No hay hechos, sólo interpretaciones. La fórmula Imágenes positivas = acciones positivas combina descubrimiento, meta, diseño, acción, con técnicas lingüísticas: conversaciones para abrir, decidir, ejecutar, evaluar y cerrar. Conversando, imaginando, descubriendo y ejecutando el futuro ya no es lo que era, el futuro es ahora una creación.
Dr. Horacio Krell. Director de Ilvem, contacto horaciokrell@ilvem.com