Cambiar la maldición del conocimiento por sabiduría

Eva y Adán fueron expulsados del Paraíso al probar el fruto prohibido. En el árbol del conocimiento residían dos capacidades distintas, una racional que -distingue la verdad de la mentira- y otra ética – separa el bien del mal. Desde entonces el hombre es libre.

La maldición del conocimiento la refleja Borges en su cuento Funes el memorioso, allí afloran las paradojas de la inteligencia. El protagonista es incapaz de reflexionar, porque recuerda absolutamente todo lo que le pasa. Una memoria así, está lejos de ser placentera. Su memoria es un depósito de todo lo que hace, lo procesa y lo duplica. Funes fallece de congestión pulmonar. La muerte fue su salvación.

T.S. Eliot se preguntó una vez: “¿Dónde está el conocimiento que hemos perdido con la información? ¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido con el conocimiento?”

La información, se asemeja a la bolsa de carbón en la era industrial, donde un dato -el carbón en la mina- se convirtió información útil. El conocimiento transforma el carbón en acero. La sabiduría agrega inteligencia: usa el acero para construir un puente. La sabiduría une la información externa (el conocimiento) con la interna (la experiencia). Es inteligencia aplicada.

El conocimiento se puede transmitir, la sabiduría no porque nace de la experiencia. Usa el capital intelectual, como señaló Eisntein “la imaginación es más importante que el conocimiento”. Sin sabiduría no se puede generar valor. En la creactividad – el creador que es el imitador de Dios en la tierra- se asocia con el intelectual que trabaja con conceptos y palabras, y con el hombre de acción que lo hace con personas y cosas.

No aclares que oscurece
Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. El mundo de Funes era habitado por detalles sin jerarquías. ¿Cómo pensar sin elegir lo sustancial? Un depósito infinito de datos alberga la maldición de la inteligencia. Hay que recordar lo valioso y borrar lo que no sirve.

La red de internet como la memoria de Funes, no tiene prioridades, ese laberinto borgiano se busca solamente la novedad. W. Benjamin dijo: “el hombre actual dejó los relatos tradicionales (los de la sabiduría) por la noticia (que sobrevalora la novedad).”

Funes estaba inmóvil, lo mismo que la inteligencia americana el fatídico 11 de septiembre. Para bajar el peso de la información sólo cabe adoptar un modelo coherente. No se puede vivir sin tomar decisiones, el exceso de análisis provoca parálisis.

Edipo Rey en la obra de Sófocles no temió a la acción y buscó la verdad como objetivo. Recogió información para salvar a su comunidad de una peste. De esta forma alcanzó el conocimiento en su raíz y se conoció a sí mismo. El reconocimiento posterior al drama de Edipo es que encuentra la sabiduría en la experiencia.

Otros prefieren hallarla en la infancia, el tiempo del descubrimiento. Por eso Wordsworth expreso que “el niño es el padre del hombre”, estimulando la admiración por la adolescencia. El disfrute del presente, la incredulidad ante la virtud, el individualismo a ultranza, es la ética del placer. Estando a la moda, viendo TV basura, y viviendo en el caos informático, la sabiduría pertenece al pasado. Si el éxito es para mañana, pasado mañana habrá que buscar un nuevo triunfo. Así el cambio es continuo sólo se busca la satisfacción inmediata.

Pero la inmediatez paraliza
A Funes el peso de la memoria acaba por aplastarlo. Durante siglos el hombre creció dudando entre el intelecto y la moral, la auténtica sabiduría requiere que la información esté en armonía con la experiencia y con la ética.

La bendición del conocimiento
Un conocimiento, hace 10.000 año logró que la naturaleza hiciera lo que el hombre quería. Fue la invención de la semilla Así el hombre pudo afincarse y almacenar. Los poderosos se quedaron con el beneficio, la maldición del conocimiento fue para los pobres.

A fines del XVII un conocimiento nuevo combinó la energía de los combustibles con tecnologías de producción en serie, educación, medios de comunicación y cultura de masas. La riqueza surgió de la ciencia.

La economía del conocimiento avanza desechando y creando teorías. La ciencia no se adueña de la verdad pero se acerca. Hoy los recursos de fácil explotación de la revolución industrial se acaban, hay que crear un petróleo verde con energías alternativas no contaminantes. La economía del saber agrega el conocimiento a los recursos tradicionales -tierra, mano de obra y capital- . El tercer mundo debe salir de la maldición del conocimiento aprendiendo de los países desarrollados.

El conocimiento recolector encontró alimentos, el agrario los hizo crecer de la tierra, el industrial los fabricó, el saber usa la mente: pensando, aplicando, experimentando. Detrás de la apariencia de cualquier producto industrial se encuentra el saber que lo hizo posible.Descubrir el fundamento de la época que nos toca vivir es el desafío del presente.

Si para Heráclito lo constante es el cambio, para Parmenides el cambio mantiene la esencia.

Fábrica de pobres
La maldición del conocimiento es la brecha entre ricos y pobres. El conocimiento optimiza la agricultura aplicando tecnología. La brecha puede reducirse si la economía del conocimiento desconcentra la producción y transforma el campo atacando la pobreza, para que en el futuro produzca artículos de alto valor agregado.

El cambio pasará por la educación
Si no estamos de acuerdo probemos con la ignorancia. Como Adán y Eva estamos en un momento clave. Un discípulo preguntó al maestro la diferencia entre el cielo y el infierno. El Maestro dijo: es pequeña pero tiene grandes consecuencias. Le mostró una habitación con un gran recipiente con arroz y allí varias personas hambrientas y  desesperadas. Cada uno tenía una cuchara que llegaba hasta la olla, pero tenía un mango tan largo que no podían  llevarla a la boca. Eso es el infierno. En otra habitación idéntica todos estaban felices. No comprendo ¿Por qué ocurre si todo es igual? ¿No te diste cuenta? Como las cucharas tienen los mangos largos aprendieron a alimentarse los unos a los otros. Esto es el paraíso.

¡Probemos con el conocimiento!

Dr Horacio Krell. Director de Ilvem. horaciokrell@ilvem.com

Exit mobile version