Las grandes marcas deben adaptarse para entrar el mercado chino

8 de cada 10 anunciantes asentados en China considera que las mejores oportunidades de crecimiento en el país hay que buscarlas más allá de grandes ciudades como Pekín o Shangai, según un estudio de la Federación Global de Anunciantes en asociación con Forbes Insights presentado en la Global Advertiser Week de Pekín. Para el estudio se analizó la forma en que las grandes marcas están acercándose al consumidor emergente chino a través de encuestas a 310 ejecutivos de marketing asentados en China.

Según el informe, la clave está en dirigirse hacia las ciudades secundarias y terciarias del país, donde vive la mayoría de la población. Aunque hay anunciantes, como Nike, que van aún más lejos y se dirigen a ciudades de niveles más bajos de la misma forma que lo harían con una gran ciudad. Según aseguró el director de marca global de Nike, Simon Pestridge, “tenemos presencia en todas las categorías de ciudades, desde cero hasta quince, y tenemos campañas consistentes en esas ciudades que se centran en el baloncesto”.

Hay que tener en cuenta que en China hay más de 100 ciudades en las que la población supera el millón de habitantes. Además, y aunque el grupo demográfico al que actualmente se dirigen los esfuerzos de los anunciantes es a la población de clase media, educada, urbana, casada y dividida de forma igualitaria entre hombres y mujeres, los cientos de millones de chinos de clase baja de hoy probablemente se unan próximamente a la gran cantidad de consumidores que ya existen en el país. Adeás, el Partido Comunista ya está llevando a cabo un esfuerzo de desarrollo en el interior occidental del país para minimizar la brecha de desigualdad existente entre los ricos urbanos y los millones de ciudadanos que viven en la pobreza. Y es que la mitad de las 100 ciudades más grandes de China experimentarán un crecimiento del consumo de, al menos, el 50% entre 2008 y 2015. Además, 25 de estas ciudades duplicarán su consumo, según un informe de McKinsey.

Cada año hay 10 millones de consumidores chinos nuevos que entran al mercado. Y se trata de un mercado de consumo valorado en 1,7 billones de dólares y que podría crecer hasta los 16 billones en 10 años, según publica Adage.

En este contexto, las marcas extranjeras que quieran acercarse y mantener una relación más personal con los clientes, no sólo tendrán que comprometerse con los consumidores chinos, sino que tendrán que retocar sus atributos para adaptarse a la cultura y a los gustos del país.

Lo cierto es que entrar en el mercado chino no es nada fácil para las marcas extranjeras y los ejecutivos encuestados aseguraron que existen un montón de barreras que superar en torno a la investigación de mercado. El 37% de los encuestados aseguró que su industria específica no contaba con una investigación sobre las demandas de los consumidores y el 32% considera que falta una investigación de mercado de confianza. Además, el 10% cree que la investigación de los proveedores en China es pobre. Por otro lado, la falta de experiencia y de preparación de los ejecutivos del país y la dificultad de encontrar y mantener nuevos talentos son otros retos para las empresas extranjeras, sumados a la regulación del país.

fuente: Marketing Directo

Salir de la versión móvil