Qn, la publicación oficial de Yale School of Management, convocó a tres profesionales de reconocido prestigio académico y experiencia en el campo de las microfinanzas y las empresas sociales, para debatir problemáticas urgentes de estos campos. Dean Karlan, profesor de Economía de Yale University; Tony Sheldon, profesor de Desarrollo Económico, y director ejecutivo del Programa de la Empresa Social, y Rodrigo Canales, profesor asistente de Comportamiento Organizacional, ambos de Yale School of Management, asumieron el desafío, generando un diálogo de indudable interés para la industria.
P: ¿Vamos a empezar con una definición. ¿Qué son las microfinanzas?
Tony Sheldon: Las microfinanzas son servicios financieros para las comunidades pobres y de bajos ingresos, es decir para personas que han sido excluidas del sistema financiero tradicional.
Dean Karlan: Diría que esa es la definición correcta, pero no es la del uso frecuente, que se centra sólo en pequeños préstamos a personas pobres.
TS: Durante 2005, el año internacional del microcrédito para las Naciones Unidas, hubo un gran esfuerzo para ampliar la comprensión pública más allá del microcrédito porque a menudo el crédito no es la herramienta más importante para los hogares pobres. Pero es mucho más fácil hablar sobre microcrédito que de las complejidades de las microfinanzas.
P: ¿Podrían hablar de la emoción que hay en la idea de dar préstamos a los pobres? ¿Por qué la gente lo ve como una herramienta de gran alcance? ¿Por qué es algo en lo que muchas personas han invertido ? ¿Y cuáles son sus principales críticas?
Rodrigo Canales: Parte de lo que hace a las microfinanzas, o al microcrédito, una idea tan atractiva es que ayudan a los pobres a salir de la pobreza. Que nuestros préstamos los impulsan y luego ellos hacen su parte. Creo que esto es en particular narrativa americana. Cuando empecé a hacer trabajos de campo en las microfinanzas recuerdo que una de las cosas que me llamó la atención es que alguien vio a estos individuos pobres como solventes. De repente ellos, los pobres, están pensando, si esta organización me ve como un sujeto de crédito, tal vez yo no estoy viendo algo en mí mismo. Eso tiene un gran impacto. Al visitar a los clientes en sus viviendas o en sus negocios en México, usted solía encontrar enmarcado el original de la carta de aprobación del primer préstamo dado por el banco. Creo que es una de las cosas que la microfinanciación debe hacer; ayudar a crear nuevas expectativas para las personas desfavorecidas; expectativas que realmente estén a su altura. No he visto esto comunmente.
Cuando nos fijamos en lo que realmente está ocurriendo sobre el terreno, se ve que hay una gran cantidad de tensiones. La noción de que se puede ayudar a los pobres sin tener que realizar importantes concesiones resulta muy atractiva, pero mucho de esa suposición termina siendo falsa. Se supone que en las microfinanzas la rentabilidad no está reñida con alcanzar un impacto como meta, pero en muchos casos tiene que haber un impacto. En muchos lugares es muy caro proporcionar microcréditos, por lo que las tasas de interés que usted tiene que cargar con el fin de obtener sostenibilidad contrarían las razones que motivaron dar esos microcréditos.
TS: Las microfinanzas han sido, de alguna manera, más exitosas que lo que mucha gente pensó que podrían ser. Antes de que el término «empresa social» fuera acuñado, las microfinanzas crearon el primer campo, en donde los clientes finales son los más pobres y el modelo de negocio está orientado tanto a ser rentable como a tener un impacto social importante.
La idea era que por ser rentable se creaba una institución con escala de crecimiento, que estaría en el mercado en el largo plazo; podría pedir prestado o atraer inversión, y no depender de cualquier capricho o del capital limitado de los donantes. Las microfinanzas han tenido que lidiar con esos tres factores clave durante 30 años: la sostenibilidad financiera, el impacto social, y una escala significativa. Y esas cuestiones se han incorporado a la empresa social, de manera más amplia.
RC: Creemos que mayor escala es igual a mayor impacto. Y más escala no necesariamente significa un mayor impacto. Escala puede significar un costo más bajo. Y un menor costo le permite llegar a más gente. Pero si usted tiene un menor costo en su modelo de negocio, no puede proporcionar servicios más costosos. Entonces ha limitado su modelo de negocio de una manera tal que si hay una población que requiere un servicio más costoso, usted ha optado por dejar fuera a esa población. Es una decisión legítima. Pero usted tiene que estar claro en este sentido. Y en su mayor parte, las empresas de microfinanzas no han estado claras acerca de la posibilidad de atender a una población entera que en su modelo de negocios no está contemplada.
TS: Hay muchos que aún dicen que cuanto más grande seas, más rentable y más grande será el impacto. Pero yo diría que hay consecuencias no deseadas. Las tensiones y trade-offs han estallado en los últimos años con el microcrédito convertido en rentable y atrayendo a los inversores privados. No estamos hablando de inversores sociales o fundaciones; estamos hablando de fondos de cobertura y los bancos de inversión que desean comprar acciones porque está el atractivo ¿dónde más se puede obtener un retorno de 50% sobre el capital? Pero eso significa un cambio en la naturaleza de las microfinanzas, y eso tiene consecuencias para el cliente final.
P: ¿Cuáles son algunos de los temas específicos abordados?
DK: La cuestión de a quién llegar. A pesar de la retórica, las microfinanzas no está llegando a los más pobres entre los pobres. Hay algunas excepciones, pero son sólo eso, excepciones a la regla.
La pregunta es, ¿por qué? ¿Es una cuestión de costos? Los microprestamistas o instituciones de microfinanzas no están dispuestos a descender tanto en la escala para llegar a tamaños de préstamos y montos de ahorro tan pequeños. En la mayoría de las situaciones, trabajando con los más pobres, también vemos la falta de voluntad entre los prestatarios de participar, incluso, en donde la gente realmente no tiene absolutamente nada, en donde hay un temor a la institución formal.
Tony y yo estamos trabajando juntos en una serie de ensayos asignados al azar en siete lugares alrededor del mundo para evaluar el impacto de un programa que trabaje con la gente que está realmente en el fondo en cualquier tipo de ranking depobreza. Ellos reciben un paquete de servicios que les ofrece capacitación y cuentas de ahorro, componentes comunes de las microfinanzas. Pero también les proporciona quizá el componente más importante: una transferencia de activos para iniciar una vida nueva. Podría ser algo así como cuatro cabras. El programa también brinda apoyo al consumo de bolsas de arroz, como reaseguro de que no existan incentivos inmediatos que los lleve a dar la vuelta y vender las cabras.
Algunas personas pueden ver en estos proyectos una forma de preparar a los participantes a graduarse en el microcrédito. Pero lo que nos importa saber es si esto produce una red de seguridad. ¿Se sostendrá a sí mismo después, o lo hará caer de nuevo? Esa es la pregunta que estamos viendo ahora.
P: ¿Es el enfoque con un fin de lucro o sin fin de lucro el más eficaz? ¿El tamaño de la organización importa?
TS: Yo no diría que se trata de tener un fin de lucro o no tenerlo; creo que se trata de un enfoque en el cliente o en la institución. Hay organizaciones sin fines de lucro que son muy rentables, y hay organizaciones con fines de lucro que son apenas rentables, y que están enfocadas en el cliente.
Asimismo, hay programas muy grandes que, diría, toman ventajas de sus clientes, y hay programas muy grandes que están totalmente dedicados a sus clientes. Éstos a la hora de elegir entre aumentar la rentabilidad o la ampliación de los servicios, elegirán ampliación de los servicios. Es realmente un enfoque filosófico.
La idea de las microfinanzas como una panacea es un problema, porque si nos fijamos en los sitios web de las distintas organizaciones, siempre habrá historias maravillosas sobre María de la panadería o Raj del rickshaw. Y estoy seguro de que son verdad. ¿Pero qué hay debajo de eso? ¿Y qué es realmente lo motivante para entrar de las instituciones y de los donantes, ya sea a través de subvenciones, préstamos o inversiones de capital?
RC: Aquí es donde el trabajo de Dean es tan revolucionario y tan importante. Sobre todo al principio, las organizaciones de microfinanzas se centran en promover y medirse por sí mismas mirando sólo a María la panadera o el Raj del rickshaw, lo que significa mirar y exponer a las personas a las que dieron préstamos y tuvieron éxito. Eso demostraría que tuvieron un impacto enorme. Sin embargo, no se observa a personas que, por ejemplo, llegaron a tomar un préstamo y no les fue bien, y se retiraron del programa. Hubo una selección inherente.
La primera ola de ensayos controlados de forma aleatoria en las microfinanzas ayudó a entender el impacto en todo el mundo que recibe el mismo tratamiento, independientemente de cómo lo hicieron. Y lo que comenzó a salir es una historia más compleja. Y, en algunos casos, con impactos negativos.
Se plantearon preguntas acerca de cómo mitigar los impactos negativos potenciales de dar préstamos a personas que no han tenido préstamos anteriormente. ¿Qué hacer si se meten en problemas porque el negocio no está funcionando, sobre todo cuando tienen la presión del resto del grupo que está esperando a pagar? Eso puede conducir a tomar decisiones muy malas para ellos.
P: Dean, ¿Puede describir el trabajo y las principales conclusiones?
DK: He trabajado en una serie de estudios dirigidos a interrogantes sobre cómo se utiliza el dinero y el impacto.
De los estudios realizados, dos vistazos a organizaciones tradicionales de la microempresa, una de préstamo en la India y una en Filipinas -ambos eran ensayos aleatorios- se encontró que no hay un aumento global en los ingresos del hogar o consumo.
Nos hizo descubrir algunas pautas importantes. Por ejemplo, en la India, hemos visto un aumento en el negocio que comienza en los hogares que no tenían nada para empezar. Si ya tenían un negocio, sin embargo, no hemos visto ningún aumento en lo que estaban haciendo. Definitivamente había un techo encima. Las microempresas, motores de crecimiento, no están creciendo.
En las Filipinas, no vemos la inversión en la empresa. En realidad la consolidación de sus empresas, lo que tiendo a considerar como algo bueno, si es que están diversificando sus actividades con el fin de gestionar el riesgo. Esto nos dice que el crédito está ayudando a gestionar el riesgo. También vemos que comprar menos seguros. Si el crédito es, básicamente, actúa como un dispositivo seguro, y, a continuación, reemplaza el producto de seguro.
El tercer estudio publicado se realizó en Sudáfrica. En lugar de microcrédito tradicional, hubo propensión a dar préstamos a las personas asalariadas. Los préstamos tenían 200% de interés anual, que se ve y se huele como los préstamos del día de pago (payday loans) en EEUU. Algo malo pasaba en la vida de las personas con necesidad de crédito. Los que recibieron el acceso al crédito fueron más propensos a mantener sus puestos de trabajo un año después.
Ahora no estoy diciendo que los préstamos han creado más puestos de trabajo en la economía; se nota sí que el acceso al crédito a los hogares permitió a la gente suavizar los choques que de otra manera no podrían suavizar.
Este es el punto: Tenemos que dejar de pensar acerca de los préstamos a microempresas como el modelo y acabar por reconocer que las personas que están en hogares de bajos ingresos, si tienen trabajos asalariados o microempresas, tienen muchas cosas en sus vidas a las que hacer frente. Para algunos, el seguro puede ser la mejor alternativa. Para otros, el ahorro podría ser la mejor vía. Y para otros tantos, que no tienen acceso al ahorro o a los seguros, entonces un préstamo es mejor que nada.
TS: Para las personas que viven en el borde mismo de la pobreza, se trata de un proceso dinámico. Y esto de decir «hemos traído millones de personas de la pobreza» es profundamente engañoso e inexacto, porque en realidad se trata más de una cuestión de resistencia. ¿Cuán vulnerables son estas personas, todavía? ¿Son capaces de sostener un medio de vida? ¿Son capaces de cubrir sus gastos escolares o gastos de facturas médicas o un funeral? ¿Las microfinanzas le ayudaron a ser más resistente?
Incluso si la disponibilidad económica del hogar no es más grande, al final, si se las arreglan para sobrevivir de una manera más estable, eso es de por sí un logro enorme. Y eso es lo que tenemos que mirar.
DK: Creo que es importante tener en cuenta también el hecho de que si hay school fee, que debe ser pagada y hay una manera de conseguir ese monto, las personas ahorrarán en lugar de pedir prestado. No hay duda de que preferimos el ahorro desde una perspectiva social-planificadora. Si ellos están ahorrando, tendrán mucho más dinero para el consumo, porque no están pagando intereses. El desafío es, ¿cómo lo hacemos?
Tenemos un proyecto en Ghana, en este momento que es el mejor ejemplo de lo poco que podemos hacer y aun así generar más ahorros. Todo lo que hicimos fue dar a las personas que ya tienen una cuenta de ahorro una segunda cuenta con la etiqueta «ahorro». Alcanzó a darle un nombre y sus ahorros subieron un 30%.
La segunda cosa que quería mencionar es que a pesar del hecho de que la mayoría de los pobres del mundo viven en zonas rurales, la mayor parte de las microfinanzas se ha centrado en las zonas urbanas. Los tipos de modelos de crédito y ahorro que se necesitan en las zonas rurales son muy diferentes.
Hicimos un experimento en Ghana en seguro de precipitaciones o lluvias fuertes, que reflejan algunos resultados sorprendentes acerca de si las restricciones de crédito son o no el problema para los agricultores pobres. Tomamos a los pequeños productores de okra, que son aquellos que menos inversión ponen; que podría estar poniendo ese dinero en los fertilizantes, pero no lo hacen.
Ellos podrían tener así tierras de cultivo, pero la dejan en barbecho. Para entender el por qué, hicimos dos cosas. A algunos, les dimos dinero. A otros, les dimos el seguro de precipitaciones, es decir sólo la promesa de dinero si hay precipitaciones o lluvias malas. Obtener el seguro de lluvias es bueno pero no los convencerá a hacer una inversión grande, porque no hay dinero para atribuirles si no hay lluvias. Del mismo modo, si usted acaba de darles dinero, no los llevará a hacer una inversión por el riesgo de precipitaciones; entonces no se va a invertir el dinero que les dio.
Ese es un resultado sorprendente y nos dice que el problema no radica simplemente en las restricciones de crédito. Hay un factor de riesgo que los asusta y aleja la realización de inversiones.
RC: Estamos descubriendo que los mecanismos de accionamiento de los resultados en las microfinanzas son muy diferentes de la narración que hemos estado exponiendo. Esto no es sobre nosotros y la creación de un ejército de microempresarios que están creando empresas y construyendo escaleras para la pobreza. Eso no es lo que está sucediendo. Pero la gente es capaz de gestionar los riesgos y las vulnerabilidades de ser pobre en una forma más eficaz. Les estamos dando una herramienta contundente y la utilizan lo mejor que pueden.
Lo que emerge de todos estos estudios es que la herramienta de crédito que estamos dando no es la más efectiva. Tiene un montón de inconvenientes; y crea una gran cantidad de complejidades innecesarias para ellos. Se puede decir, tal vez que es la herramienta más simple y que debemos seguir utilizándola. Pero el problema es que a veces los pone en una situación en la que están tomando decisiones que no son en realidad las que los ayudan.
Ha habido algunas personas famosas que dijeron que gracias a las microfinanzas sus nietos deberían recurrir a un diccionario para ver o saber qué era la pobreza, porque a través de las microfinanzas se ha resuelto la pobreza. Esto es una cosa muy peligrosa para andar diciendo por ahí porque no lo hemos hecho. Tenemos que matizar mucho más ese efecto y tener cuidado con lo que estamos haciendo para adoptar decisiones sobre las ventajas y desventajas de una manera más sabia.
TS: Si piensas en ello desde una perspectiva de gestión, nos dimos cuenta de un modelo de negocio que puede ser rentable, tener escala, y asumir el impacto porque la gente está volviendo por más préstamos. Los están pagando. Pero si se mira más profundamente, el impacto es cuestionable.
Si luego se dice, está bien, vamos a ver si hacemos seguros y ahorro, los más difíciles para diseñar, implementar, ofrecer, y
ampliar la escala. ¿Cómo se puede pensar en un modelo de organización que puede hacer eso y aún así ser sostenible? Eso es a lo que la gente se enfrenta ahora. Y es a lo que un montón de otros grupos se resisten, porque es mucho más difícil. Dicen que nos tomó 20 años averiguar cómo hacer microcrédito bien. Es decir se está proclive a seguir haciendo eso, en lugar de repensar el diseño organizacional de la entrega y el servicio y quiénes son nuestros clientes.
P: ¿Las microfinanzas como una pionera de empresa social, tiene algo que decir acerca de otras áreas de la empresa social? ¿Cuáles son los retos?
TS: Creo que la mayoría de las microfinanzas es vista como la historia de éxito que la energía sostenible, salud, educación, y todos los reinos más nuevos de la vida social empresarial aspiran a seguir. Pero para mí también es una señal de advertencia de lo que sucede cuando la estás llamado éxito.
Creo que algunas de las métricas erróneas observadas en las microfinanzas se están aplicando más ampliamente en otros ámbitos de la empresa social. Por ejemplo, la razón de ser de la forma de mantener la rentabilidad y el impacto en paralelo es la escala, porque cuanta más gente llegue, más impacto tienes, más eficientes y rentables resultan. Y así, la escala es ahora lo que todo el mundo está buscando optimizar. El peligro es, si usted está optimizando la escala, que no esté optimizando otra cosa. Como la optimización de la profundidad o la complejidad de los servicios prestados a los clientes finales. Usted puede tomar esa decisión, pero no debe engañarse a si mismo.
La energía solar, en particular, es un gran ejemplo de eso. Si nos fijamos en la India, hay una gran cantidad de empresas y una variedad de servicios, y el objetivo es empujar el producto hacia la puerta y maximizar el número de instalaciones.
Hay otras compañías, incluyendo una con la que hemos hecho algún trabajo llamada SELCO. Ellos han crecido más lentamente al principio, pero han demostrado ser más exitosos en el largo plazo. SELCO tiene más de 100 mil hogares después de 15 años. Sin embargo, su foco está siempre en los clientes. Y todo lo demás -escala, la rentabilidad- es una consecuencia de ese foco.
Creo que la lección de las microfinanzas para las empresas sociales de manera más amplia es esta: si usted quiere permanecer fiel a la misión, usted tiene que permanecer fiel a su misión, y saber que tiene implicaciones para poder llegar al nivel de rentabilidad. Creo que puede ser rentable y realmente servir a su misión social. Pero pensar que tiene ventajas y no desventajas es una fantasía. Y pensar que usted no tiene que hacer frente a variables es algo peligroso.
DK: Tal vez otra cosa que tenemos que recordar acerca de la empresa social es la elección de las métricas correctas. Si usamos la métrica de la cantidad de gente a la que llegan, y si esa gente vuelve y compra más, y si estamos ganando dinero, y vamos a añadir más, e incluso si ya estamos llegando a los muy, muy pobres. Si esos son nuestros parámetros, a continuación, las dos empresas más increíblemente impactantes que encontraríamos serían probablemente las del alcohol y del tabaco. Ciertamente, cumplen con los criterios: Tienen escala. La gente viene a por más. Son rentables. Alcanza a todos. Y no son discriminatorias.
TS: Cualquiera es libre de llamar como sea a lo que están haciendo las microfinanzas, pero si vamos a hablar de un compromiso con la reducción de la pobreza, entonces usted tiene que recoger en realidad datos a nivel de cliente y datos del nivel de pobreza, la educación y la salud de los clientes, y lo que cambia con el tiempo. No se puede hablar acerca de ser una fuerza transformadora en la vida de sus clientes si no se tienen datos confiables y se esté dispuesto realmente a ser transparente.
Esa es una buena lección para las empresas sociales, pero implica un gasto. Es complicado…Sin embargo, empieza a establecerse una norma más firme para hablar sobre el lado del impacto, y no sólo sobre la escala y la rentabilidad como indicadores de impacto. Eso, creo yo, es muy constructivo.
RC: No tengo nada en contra de iniciar cualquier empresa y que la gente invierta en ella porque es rentable. Sin embargo, algunos inversionistas están dispuestos a pagar un costo extra o perder un poco de retorno de una inversión si piensan que es socialmente responsable. Tener la etiqueta de una empresa social que compra algo en el mercado. Le compra margen de maniobra. Le compra más capital. Me preocupa que una gran cantidad de organizaciones por ahí están diciendo que sonempresas sociales, cuando en realidad, no lo son.
Algunas lo hacen inocentemente. No se dan cuenta que lo que están haciendo y no se dan cuenta que no son una empresa social, porque no están recogiendo los datos que deberían. Pero algunas de ellas están haciendo esto de manera estratégica. Y ellas tienen como motivación realmente sólo la creación de un negocio sorprendentemente rentable. Se llaman a sí mismas una empresa social, se ponen la etiqueta para atraer el dinero y llegan a conseguir algunas cosas que de otro modo no lo harían.
Me preocupo por esta etiqueta y por la seguridad de que la estamos utilizando correctamente.
(Ver entrevista en video y en inglés en http://qn.som.yale.edu/content/what-are-realities-microfinance)
fuente: Microdinero