NUEVA ENTIDAD PARA FOMENTO DEL EMPRENDEDORISMO Y CREACION DE EMPRESAS

Ricardo Finkelztein, Director Ejecutivo de Dinámica SE

Ricardo Finkelsztein es un activo generado de políticas de apoyo al emprendedor. Contador Público, con un Master en Economía y Desarrollo. Ocupó diversas responsabilidades en el Gobierno de la Ciudad, siempre vinculado con el desarrollo de la Pymes, el emprendedorismo y el fomento de empleo Actualmente es el Director Ejecutivo del Programa Dinámica, un programa co-financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y donantes locales, como el Programa Universidades del Banco Río, la Cátedra de Entrepreneurship de la Universidad de San Andrés, el Centro Metropolitano de Diseño, la Unión Industrial de Tigre, la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Universidad Tecnológica de Pacheco, Francisco de Narváez, entre otros. Emprendedores.News entrevistó al Dr. Finkelsztein y esto nos dijo:

¿Cuál es la misión de Dinámica?
La misión fundamental de Dinámica es el desarrollo y fomento del emprendedorismo y de la creación de empresas, específicamente en dos zonas geográficas: Norte y Noroeste del conurbano bonaerense, estamos hablando de los partidos de San Miguel, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Tigre, Béccar, Victoria, General Pacheco, San Isidro inclusive, y la otra zona es la parte Sur de la ciudad de Buenos Aires, lo que son los barrios de Pompeya, la Boca, Villa Riachuelo, Lugano…

El área de la Corporación del Sur…
Sí. Además, la Corporación del Sur es otra de las entidades fundadoras y donantes.

Hablaba del fomento, ¿a través de que acciones?
Tiene varias acciones. Algunas orientadas al fortalecimiento institucional, es decir al desarrollo de instituciones dedicadas al apoyo y creación de empresas, y tiene otros componentes dirigidos concretamente al apoyo a los emprendedores. En este apoyo concreto a los emprendedores, las dos acciones principales son, por un lado, la capacitación y desarrollo de capacidades emprendedoras, que se hacen a través de cursos, y por otro lado, tiene otro componente que es lo que nosotros denominamos, la aceleración de empresas, que es una especie de incubación externa sin ser una incubación propiamente dicha porque no tiene las características de una incubación, pero es una aceleración externa donde los emprendedores que tienen proyectos, ideas o emprendimientos con desarrollo incipiente van a contar con un tutor que los va a seguir durante un año y con mentores. El mentoring está pensado y estructurado en base a empresarios que les van a dar otro tipo de apoyo, distinto al tutor, que es más técnico, mas orientador de las cuestiones de gestión, vinculado al tema del relacionamiento externo, la forma de llegar adonde ellos necesitan llegar. No es que se les va a brindar toda la asistencia pero se los va a orientar donde encontrarla, como ubicarla, y a veces, descubrir las propias necesidades del empresario y máxime cuando son incipientes donde a veces reconoce su problema pero no encuentra donde ir a buscar la solución

Entre los empresarios que citó como mentores ¿a quien podemos nombrar?
A Edgardo Brenman, Sebastián Wolf, Occhipinti, y otros que se están incorporando

¿Qué rol ocupa Francisco de Narváez?
De Narváez es donante. Él ha hecho un aporte de dinero porque este programa se cofinancia el 50% a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID y el resto son donantes locales. De Narváez es uno de los donantes, los otros son el Centro Metropolitano de Diseño, la Corporación del Sur y el Banco Río.

Hablemos específicamente de las actividades. Hasta el 7 de abril hay tiempo para inscribirse en la primera edición de cursos no arancelados para Formación de Emprendedores. Básicamente, cuáles son los contenidos y los requisitos para participar
Uno de los objetivos del programa es dar capacitación a 1.500 emprendedores. Esto se va a hacer a través de cursos teórico-prácticos que se van a desarrollar en la sede de cuatro instituciones que son el CMD en Barracas, que se va a ocupar de aquellos proyectos localizados en la zona Sur de la Capital, y los proyectos localizados en la Zona Norte del Gran Buenos Aires tendrán como sede a la Universidad Tecnológica de General Pacheco, la Universidad de San Andrés y la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Los requisitos para poder ingresar son, obviamente, ser mayores de 21 años, haber iniciado o completado estudios terciarios o universitarios, tener alguna idea o proyecto de negocio o emprendimiento incipiente y, además, que el proyecto tenga impacto en las zonas que mencioné.

Proyectos que no necesariamente tienen que ser una empresa en marcha…
Estamos hablando de una idea medianamente estructurada. El curso no va a desarrollar un Business Plan pero sí va a desarrollar un proyecto de negocios, pero deben tener un proyecto en marcha dentro del cual se hace un análisis de su factibilidad

Hace poco terminó una convocatoria para emprendimientos nuevos
Exacto

¿Cuáles fueron los resultados?
En diciembre el llamado para la Primera Convocatoria para la aceleración de empresas y se presentaron unos cincuenta proyectos

Bastantes por la época del año
Realmente bastantes proyectos se presentaron. Además, el polo norte de este proyecto funciona en la Universidad tecnológica y, obviamente, como todas las universidades en enero estaba cerrada y la única oficina que funcionaba era la de Dinámica y el movimiento que había era el de los emprendedores que venían a presentar sus proyectos.
Los cincuenta proyectos presentados están en proceso de selección y a fines de mes estarán los seleccionados y que son aquellos que van a recibir la aceleración.
El total del proyecto tiene previsto analizar 500 proyectos y acelerar 300 durante estos tres años, de los cuales se esperan sacar 100 empresas nuevas.
Lo que hemos recibido en esta primera edición que está concentrada en la zona norte, ya que la zona sur recién está haciendo su convocatoria ahora, fueron 50 proyectos de los cuales 27 son proyectos absolutamente nuevos. El resto son proyectos incipientes, con algún grado de desarrollo formal o informal y que están en condiciones de ser acelerados.
El 82 por ciento de las personas físicas que integran los proyectos son universitarios, el 14 por ciento son estudiantes universitarios y tenemos un 4 por ciento de docentes.

Siempre con proyectos que impacten en las zonas de influencia
Exactamente…

¿Y las áreas que involucran estos proyectos?
Básicamente separamos los proyectos en producción y servicios, separación que a esta altura es un poco arbitraria, porque ambas áreas se mezclan, pero si vamos a la división tradicional entre producción y servicios, la división fue exacta y matemática, con 25 proyectos de cada uno.
En general, en los que son proyectos de producción tenemos desarrollo tecnológicos, diseños de calzado, textiles, accesorios mobiliarios, inclusive recibimos proyectos de mobiliarios para animales. También llegaron proyectos de gastronomía, especialmente productos gourmet o premium y náutica, ya que por la zona de San Fernando y Tigre hay una fuerte incidencia de esa actividad.

¿Alguno tiene potencial exportador?
Sí. Inclusive ya hay algunas con perspectivas de exportar, básicamente las vinculadas a navegación deportiva.
Los proyectos de servicios recibimos de turismo, cultura, salud y gastronomía, como rubros principales.

Uno de los talones de Aquiles que tenemos los emprendedores es el acceso al crédito, al capital semilla, a la llegada a los inversores.
Es cierto…

A veces está la plata disponible y lo que falta es la capacidad del emprendedor para saber conseguirla, ya sea por no poder armar un Business Plan o no saber defender su proyecto frente a los potenciales inversores ¿trabaja Dinámica sobre estos aspectos?
Dinámica tiene un componente pequeño de asistencia financiera. De todos los proyectos que se van a acelerar, que como te dije son 300, está previsto que aproximadamente 100, después de una evaluación y de un grado de desarrollo puedan recibir algún tipo de subsidio, que podemos llamar de capital semilla o de primeros gastos mejor dicho, porque capital semilla es un concepto bastante más amplio, que serán subsidios no reembolsables de entre 2 a 5 mil dólares de acuerdo al tipo de proyecto. Como te decía van estar orientados a los primeros gastos, algo de armado de estructura, algo de investigación de mercado. Además también está previsto una tarea de vinculación financiera, porque una de las entidades asociadas al proyecto es el FOGABA (Fondo de Garantía de la Prov. de Buenos Aires) que va a colaborar en el asesoramiento y el acercamiento de los emprendedores que estén en condiciones de recibir el crédito con garantías de la provincia.

El Banco Río tiene participación en Dinámica y a su vez, tiene un departamento que invierte en nuevos proyectos, ¿Hay algún tipo de alianza?
La participación del Río, además de tener el costado de apoyo a los universitarios vía su Programa Universidades, también es una fuente de vinculación con sectores financieros de acceso al crédito pero también es un link con inversores institucionales y no institucionales. Los emprendedores son un tema pendiente. Hoy en día, como vos decías, hay dificultades por parte de los emprendedores para explicitar y exteriorizar su proyecto. Pero también hay una debilidad del otro lado, de aquellos lugares donde hay fondos disponibles donde no hay desarrollada una inteligencia para poder vincularse y captar estos emprendimientos. Entonces, el programa en sus componentes de vinculación financiera lo que pretende es hacer de interfase entre un sector y el otro.

Entre los miembros fundadores de Dinámica están la Universidad de San Andrés y la de General Sarmiento que tienen sus propias competencias de planes de negocios, ¿Está pensado algún tipo de vinculación entre estas competencias y los proyectos que se presente en Dinámica?
Parte del programa se basa en la experiencia de estas dos instituciones, inclusive también de la Tecnológica ha tenido experiencias en emprendedorismo, obviamente en este caso, más orientados a emprendedores industriales, más duras por las disciplinas que se estudian en la universidad, pero todas las instituciones están aportando conocimiento y know how para la formación de este programa. Es cierto, UDESA tiene una cátedra vinculada al emprendedorismo y también la de General Sarmiento tiene laboratorios vinculados al desarrollo de las capacidades emprendedoras y todo está confluyendo en Dinámica o sea que es un proceso de convergencia de todas estas actividades

¿Para el 2006 qué planes tienen?
El programa tiene tres años de duración, comenzó el año pasado y va a terminar en el 2008. Como te dije anteriormente, Dinámica tiene objetivos numéricos fijados pero además tiene otros objetivos, como por ejemplo, el desarrollo de un modelo de un sistema de desarrollo emprendedor que sea transferible y que sea replicable. Uno de los componentes de este proceso es la transferencia del modelo que se desarrolle a dos localidades del país.

Salir de la versión móvil