Estas son las startups seleccionadas por Unicef Lab

Se conocieron las startups que se acelerarán en Unicef Lab

La primera convocatoria de UNICEF Lab , aceleradora centrada en
proyectos de carácter social para la infancia en países de habla hispana, ha logrado un elevado nivel de participación: se han presentado 193 startups de 16 países.

En la primera ronda, de esos 193 proyectos, un panel de expertos
independientes ha evaluado a los 70 mejores y ha seleccionado a 25.

Esas 25 startups han presentado sus proyectos en Madrid a un jurado de
expertos, que seleccionó las cinco ideas más innovadoras. Estas se
incorporarán al programa de aceleración de UNICEF Lab en febrero.

En el jurado, por parte de UNICEF Comité Español, han participado Javier Martos, director ejecutivo; Luis López Catalán, director de Innovación, Integración de Datos y Tecnología; y Marta Montiel, directora de Marketing y Captación de Fondos, junto a Nacho de Pinedo, CEO de ISDI; Miguel A. Díez Ferreira, director de ISDI Accelerator; Carina Szpilka, socia de KFund y presidenta de Adigital; y Jorge Barrero Fonticoba, director general de la Fundación Cotec para la Innovación.

Destaca el grado de madurez de las startups que se han presentado: cerca
del 55% de ellas ya tienen clientes y el 28,5% están generando beneficios.

Por lugar de procedencia, el 30,41% de los startups que se han presentado a
la open call de UNICEF Lab son españolas y el 25,77% colombianas, los dos
países con mayor número de representantes.

En cuanto a las líneas de trabajo, “Innovación disruptiva” (cerca del 34%
de los proyectos presentados), “Optimización de procesos clave” (algo más
del 20%) y “Nuevas formas de financiación” (19%) son las tres verticales
estratégicas a las que se han presentado más proyectos.

Las cinco startups seleccionadas

BRAVE Corporation (España): Empresa de inteligencia artificial fundada en 2019 que desarrolla soluciones innovadoras para proteger a los humanos de los nuevos peligros en la era digital. Desarrollan soluciones innovadoras B2B y B2C que tienen un gran impacto social.

moyoAI (México): Han presentado un score crediticio que ayuda a las
instituciones financieras a valorar y poder prestar dinero a personas no
bancarizadas apartadas del sistema.

PPa-People’s Protection App (España): Solución biométrica fiable incluso en menores, portable y asequible, que permite el registro de colectivos vulnerables que carecen de documentos de identidad. Permite gestionar sus datos de manera agregada entre organizaciones, y resulta eficiente y segura en programas humanitarios.

WAS Company (México): Desarrollo de materiales de construcción sostenibles basados ??en compuestos de polímeros reciclados.

Watafan (España): Tokens digitales solidarios que generan ingresos recurrentes para la ONG.

Apoyo a las startups

El programa de aceleración, diseñado y gestionado por ISDI Accelerator,
comenzará en febrero de 2020 y tendrá una duración de tres meses. Incluye, entre otros beneficios:

Salir de la versión móvil